Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:  
| rowspan="3"|1.1. Demuestra  armonía y equilibrio en sus relaciones con las personas, la naturaleza y el cosmos.  
 
| rowspan="3"|1.1. Demuestra  armonía y equilibrio en sus relaciones con las personas, la naturaleza y el cosmos.  
 
| 1.1.1. Comprensión del concepto de equilibrio personal hacia la construcción permanente de la armonía social y natural.  
 
| 1.1.1. Comprensión del concepto de equilibrio personal hacia la construcción permanente de la armonía social y natural.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Interpretación de la vida de otros elementos de la naturaleza (animales, plantas) en el cumplimiento de su función en el equilibrio y armonía a la ley y orden  cósmico.  
 
| 1.1.2. Interpretación de la vida de otros elementos de la naturaleza (animales, plantas) en el cumplimiento de su función en el equilibrio y armonía a la ley y orden  cósmico.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Manifestación de sentimientos, aprecio, armonía y equilibrio en su vivencia familiar, escolar, con la naturaleza y el cosmos.  
 
| 1.1.3. Manifestación de sentimientos, aprecio, armonía y equilibrio en su vivencia familiar, escolar, con la naturaleza y el cosmos.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Manifiesta su autoestima en las relaciones sociales.  
 
| rowspan="4"|1.2. Manifiesta su autoestima en las relaciones sociales.  
 
| 1.2.1. Valoración de las características que tiene cada persona según su nawal (energía de la persona) en el calendario sagrado maya.  
 
| 1.2.1. Valoración de las características que tiene cada persona según su nawal (energía de la persona) en el calendario sagrado maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Manifestación de su autoestima y aprecio por los demás en sus actividades cotidianas.  
 
| 1.2.2. Manifestación de su autoestima y aprecio por los demás en sus actividades cotidianas.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Identificación de las características de los nawales en el Cholq’ij calendario sagrado.   
 
| 1.2.3. Identificación de las características de los nawales en el Cholq’ij calendario sagrado.   
+
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Realización de prácticas para el mantenimiento de las energías positivas para la armonía y el equilibrio.  
 
| 1.2.4. Realización de prácticas para el mantenimiento de las energías positivas para la armonía y el equilibrio.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 61: Línea 89:  
| rowspan="5"|2.1. Desarrolla buenas relaciones interpersonales desde los principios de la dualidad y complementariedad.   
 
| rowspan="5"|2.1. Desarrolla buenas relaciones interpersonales desde los principios de la dualidad y complementariedad.   
 
| 2.1.1. Interpretación del principio de interdependencia e integralidad de las partes en un todo, aplicado en el ser humano.  
 
| 2.1.1. Interpretación del principio de interdependencia e integralidad de las partes en un todo, aplicado en el ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Interpretación de los principios de la vida comunitaria desde la tradición oral  del Pueblo Maya. ejemplo: el Popol Wuj y las vivencias en las comunidades.  
 
| 2.1.2. Interpretación de los principios de la vida comunitaria desde la tradición oral  del Pueblo Maya. ejemplo: el Popol Wuj y las vivencias en las comunidades.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Identificación del trato equitativo o no equitativo entre grupos sociales y étnicos.  
 
| 2.1.3. Identificación del trato equitativo o no equitativo entre grupos sociales y étnicos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Participación en las tareas del hogar, el aula, la escuela y en la comunidad, ejercitando valores de: respeto, complementariedad, gratitud, solidaridad, vida comunitaria, cooperación paq’uchtob’anik, (solidaridad y ayuda mutua), entre otros.  
 
| 2.1.4. Participación en las tareas del hogar, el aula, la escuela y en la comunidad, ejercitando valores de: respeto, complementariedad, gratitud, solidaridad, vida comunitaria, cooperación paq’uchtob’anik, (solidaridad y ayuda mutua), entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Manifestación de cortesía y respeto a las opiniones de los demás como forma de vida.  
 
| 2.1.5. Manifestación de cortesía y respeto a las opiniones de los demás como forma de vida.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|2.2. Participa en la promoción y defensa de los derechos individuales y colectivos, así como el de la madre naturaleza.   
 
| rowspan="6"|2.2. Participa en la promoción y defensa de los derechos individuales y colectivos, así como el de la madre naturaleza.   
 
| 2.2.1. Comprensión de la autodeterminación comunitaria para la afirmación del pleno desarrollo individual y colectivo del Pueblo Maya en el marco de los derechos individuales y colectivos.
 
| 2.2.1. Comprensión de la autodeterminación comunitaria para la afirmación del pleno desarrollo individual y colectivo del Pueblo Maya en el marco de los derechos individuales y colectivos.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Promoción del valor cósmico, filosófico y espiritual de la madre naturaleza.  
 
| 2.2.2. Promoción del valor cósmico, filosófico y espiritual de la madre naturaleza.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Interpretación de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.  
 
| 2.2.3. Interpretación de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Relación entre derechos humanos individuales y colectivos universales.  
 
| 2.2.4. Relación entre derechos humanos individuales y colectivos universales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Reconocimiento de la igualdad de oportunidades y equidad de funciones entre niñas y niños.  
 
| 2.2.5. Reconocimiento de la igualdad de oportunidades y equidad de funciones entre niñas y niños.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Involucramiento en la defensa de los derechos humanos y la de los seres de su entorno: cultivos, animales, personas.  
 
| 2.2.6. Involucramiento en la defensa de los derechos humanos y la de los seres de su entorno: cultivos, animales, personas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|2.3. Manifiesta respeto y solidaridad en la convivencia de grupos de su entorno.  
 
| rowspan="6"|2.3. Manifiesta respeto y solidaridad en la convivencia de grupos de su entorno.  
 
| 2.3.1. Valoración de las formas de vivenciar el sentido de respeto y solidaridad con los seres humanos del entorno inmediato y de otras culturas.   
 
| 2.3.1. Valoración de las formas de vivenciar el sentido de respeto y solidaridad con los seres humanos del entorno inmediato y de otras culturas.   
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Promoción de la convivencia social sustentadas en los principios y valores del Pueblo Maya.  
 
| 2.3.2. Promoción de la convivencia social sustentadas en los principios y valores del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Construcción de proyectos colectivos que reflejan el compromiso del buen trato con las personas, animales y otros elementos de la madre naturaleza.  
 
| 2.3.3. Construcción de proyectos colectivos que reflejan el compromiso del buen trato con las personas, animales y otros elementos de la madre naturaleza.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Utilización del diálogo para el ejercicio del respeto hacia el pensamiento de los demás en los ámbitos de su entorno escolar, familiar y comunitario.  
 
| 2.3.4. Utilización del diálogo para el ejercicio del respeto hacia el pensamiento de los demás en los ámbitos de su entorno escolar, familiar y comunitario.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Manifestación del valor de solidaridad en circunstancias adversas y en plenitud de convivencia: paq’uch, to’b’anik, sipanik, entre otros.  
 
| 2.3.5. Manifestación del valor de solidaridad en circunstancias adversas y en plenitud de convivencia: paq’uch, to’b’anik, sipanik, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.6. Investigación de los valores propios de la cultura con ancianos de su comunidad.  
 
| 2.3.6. Investigación de los valores propios de la cultura con ancianos de su comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 134: Línea 230:  
| rowspan="5"|3.1. Asume roles de liderazgo y responsabilidad en el ambiente escolar y familiar.   
 
| rowspan="5"|3.1. Asume roles de liderazgo y responsabilidad en el ambiente escolar y familiar.   
 
| 3.1.1. Identificación de los diferentes procesos y elementos para la conformación de consejos escolares.  
 
| 3.1.1. Identificación de los diferentes procesos y elementos para la conformación de consejos escolares.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Identificación de potencialidades según  el calendario  del Pueblo Maya.   
 
| 3.1.2. Identificación de potencialidades según  el calendario  del Pueblo Maya.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Organización del ambiente  físico y social de la escuela según la cosmovisión del Pueblo Maya: sistema de consejos, cargadores del tiempo o guías comunitarias Ajti’ o  K’amalb’e, Ajpatan samaj (guías).  
 
| 3.1.3. Organización del ambiente  físico y social de la escuela según la cosmovisión del Pueblo Maya: sistema de consejos, cargadores del tiempo o guías comunitarias Ajti’ o  K’amalb’e, Ajpatan samaj (guías).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Ejercitación del poder colectivo para la solución de situaciones de la vida escolar y comunitaria con base en las prácticas del Pueblo Maya.
 
| 3.1.4. Ejercitación del poder colectivo para la solución de situaciones de la vida escolar y comunitaria con base en las prácticas del Pueblo Maya.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Cumplimiento del wachq’ij (misión en la vida) para la conformación de una vida plena y útil existencia en la familia, escuela y comunidad.   
 
| 3.1.5. Cumplimiento del wachq’ij (misión en la vida) para la conformación de una vida plena y útil existencia en la familia, escuela y comunidad.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|3.2. Reconoce los derechos y deberes de los miembros de la familia y del aula.
 
| rowspan="8"|3.2. Reconoce los derechos y deberes de los miembros de la familia y del aula.
 
| 3.2.1. Comprensión de las formas de composición extendida de las familias  del Pueblo Mayas.  
 
| 3.2.1. Comprensión de las formas de composición extendida de las familias  del Pueblo Mayas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Conformación del árbol genealógico para la comprensión de las jerarquías familiares.  
 
| 3.2.2. Conformación del árbol genealógico para la comprensión de las jerarquías familiares.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Reconocimiento de los derechos y deberes de los miembros de la familia: abuelos, padres e hijos.  
 
| 3.2.3. Reconocimiento de los derechos y deberes de los miembros de la familia: abuelos, padres e hijos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Identificación de los derechos y deberes de los miembros de la comunidad: cofrades, consejos comunitarios, consejos de familias.  
 
| 3.2.4. Identificación de los derechos y deberes de los miembros de la comunidad: cofrades, consejos comunitarios, consejos de familias.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Cumplimiento de compromisos y obligaciones de convivencia establecidas en la familia y en la escuela.
 
| 3.2.5. Cumplimiento de compromisos y obligaciones de convivencia establecidas en la familia y en la escuela.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.6. Utilización del diálogo y consenso en la construcción de propuestas conjuntas para el ejercicio del derecho al uso del idioma.  
 
| 3.2.6. Utilización del diálogo y consenso en la construcción de propuestas conjuntas para el ejercicio del derecho al uso del idioma.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.7. Demostración de capacidades de liderazgo para la organización de eventos reivindicativos de la vida comunitaria.
 
| 3.2.7. Demostración de capacidades de liderazgo para la organización de eventos reivindicativos de la vida comunitaria.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.8. Identificación de organizaciones que luchan por sus derechos y por los derechos de la madre tierra.
 
| 3.2.8. Identificación de organizaciones que luchan por sus derechos y por los derechos de la madre tierra.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.3. Respeta el rol de las instituciones y autoridades  del Pueblo Mayas locales.  
 
| rowspan="3"|3.3. Respeta el rol de las instituciones y autoridades  del Pueblo Mayas locales.  
 
| 3.3.1. Valoración de las funciones de k’amalb’e  (guías), autoridades que prestan servicios a la comunidad.  
 
| 3.3.1. Valoración de las funciones de k’amalb’e  (guías), autoridades que prestan servicios a la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Observación de procesos que se realizan para la asignación de cargos de autoridades locales e institucionales.  
 
| 3.3.2. Observación de procesos que se realizan para la asignación de cargos de autoridades locales e institucionales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.3. Identificación de las funciones y las formas que ejercen autoridad los líderes, autoridades e instituciones de las comunidades.  
+
| 3.3.3. Identificación de las funciones y las formas que ejercen autoridad los líderes, autoridades e instituciones de las comunidades.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
 
|}
 
|}
   Línea 204: Línea 364:  
| rowspan="4"|4.1. Identifica situaciones problemáticas en la familia y el aula y sus formas de solución.   
 
| rowspan="4"|4.1. Identifica situaciones problemáticas en la familia y el aula y sus formas de solución.   
 
| 4.1.1. Identificación de causas y efectos de problemas en la vida familiar, escolar y comunitaria.  
 
| 4.1.1. Identificación de causas y efectos de problemas en la vida familiar, escolar y comunitaria.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Reconocimiento del sistema de consulta para la identificación de problemáticas en los ambientes de aprendizaje.  
 
| 4.1.2. Reconocimiento del sistema de consulta para la identificación de problemáticas en los ambientes de aprendizaje.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Valoración del sistema de justicia  del Pueblo Maya en la resolución de conflictos: justicia conciliadora, justicia reparadora (reparación del daño ocasionado).   
 
| 4.1.3. Valoración del sistema de justicia  del Pueblo Maya en la resolución de conflictos: justicia conciliadora, justicia reparadora (reparación del daño ocasionado).   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Reconocimiento del rol de las abuelas y abuelos en la solución de conflictos.  
 
| 4.1.4. Reconocimiento del rol de las abuelas y abuelos en la solución de conflictos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Utiliza el diálogo y el consenso en situaciones y problemáticas de la vida familiar, escolar y comunitaria.  
 
| rowspan="3"|4.2. Utiliza el diálogo y el consenso en situaciones y problemáticas de la vida familiar, escolar y comunitaria.  
 
| 4.2.1. Aplicación del consenso y disenso en el ambiente familiar y escolar.  
 
| 4.2.1. Aplicación del consenso y disenso en el ambiente familiar y escolar.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Expresión de ideas, sentimientos, pensamientos y acciones coherente a principios de la cultura maya para la solución de problemas cotidianos.  
 
| 4.2.2. Expresión de ideas, sentimientos, pensamientos y acciones coherente a principios de la cultura maya para la solución de problemas cotidianos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Observación de la utilización de diálogos y consensos en actividades comunitarias.  
 
| 4.2.3. Observación de la utilización de diálogos y consensos en actividades comunitarias.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.3. Utiliza los saberes y las experiencias de los abuelos y abuelas del Pueblo Maya en la solución de problemas y situaciones de la vida.
 
| rowspan="3"|4.3. Utiliza los saberes y las experiencias de los abuelos y abuelas del Pueblo Maya en la solución de problemas y situaciones de la vida.
 
| 4.3.1. Descripción de las prácticas de los progenitores para la solución de problemáticas: el valor de  armonizar y no competir, dialogar antes que sancionar, cooperar antes que negar ayuda, escuchar antes que ignorar, respetar y no abusar.
 
| 4.3.1. Descripción de las prácticas de los progenitores para la solución de problemáticas: el valor de  armonizar y no competir, dialogar antes que sancionar, cooperar antes que negar ayuda, escuchar antes que ignorar, respetar y no abusar.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Interpretación del sentido de la veracidad desde la tradición oral: compromiso  de vida, la  dignidad, la confianza y transparencia en el actuar como parte importante en los acuerdos y pactos que se hacen.
 
| 4.3.2. Interpretación del sentido de la veracidad desde la tradición oral: compromiso  de vida, la  dignidad, la confianza y transparencia en el actuar como parte importante en los acuerdos y pactos que se hacen.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Visita a las abuelas y abuelos  y sabios de las comunidades para la investigación de conocimientos y experiencias propias del Pueblo Maya para la solución de conflictos.  
 
| 4.3.3. Visita a las abuelas y abuelos  y sabios de las comunidades para la investigación de conocimientos y experiencias propias del Pueblo Maya para la solución de conflictos.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.4. Valora las formas pacíficas y equitativas para afrontar y solucionar las diferentes situaciones de la vida y problemáticas.
 
| rowspan="3"|4.4. Valora las formas pacíficas y equitativas para afrontar y solucionar las diferentes situaciones de la vida y problemáticas.
 
| 4.4.1. Comprensión del principio de: “Toda persona es mi otro yo”.  
 
| 4.4.1. Comprensión del principio de: “Toda persona es mi otro yo”.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Identificación de los efectos de actitudes positivas o negativas hacia las personas, animales y otros elementos de la madre naturaleza.  
 
| 4.4.2. Identificación de los efectos de actitudes positivas o negativas hacia las personas, animales y otros elementos de la madre naturaleza.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Compresión de la importancia de acciones de las comunidades para defender su territorio y otros elementos de la cultura del Pueblo Maya.  
 
| 4.4.3. Compresión de la importancia de acciones de las comunidades para defender su territorio y otros elementos de la cultura del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.5. Participa en la solución de problemas sociales para una vida justa.   
 
| rowspan="3"|4.5. Participa en la solución de problemas sociales para una vida justa.   
 
| 4.5.1. Identificación de principios de integralidad, legitimidad y transparencia en pro del equilibrio de las personas.  
 
| 4.5.1. Identificación de principios de integralidad, legitimidad y transparencia en pro del equilibrio de las personas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.2. Establecimiento de mesas de diálogo con grupos heterogéneos para la observancia y resolución de conflictos en el ambiente escolar.
 
| 4.5.2. Establecimiento de mesas de diálogo con grupos heterogéneos para la observancia y resolución de conflictos en el ambiente escolar.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Descripción de la forma de solución de problemas a través del diálogo y consenso.  
+
| 4.5.3. Descripción de la forma de solución de problemas a través del diálogo y consenso.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
|}
 
|}
   Línea 276: Línea 500:  
| rowspan="10"|5.1. Valora las prácticas ancestrales propias del Pueblo Maya que se viven en la comunidad.
 
| rowspan="10"|5.1. Valora las prácticas ancestrales propias del Pueblo Maya que se viven en la comunidad.
 
| 5.1.1. Comprensión del sentido de identidad de Pueblo Maya como riqueza, legado y valor.  
 
| 5.1.1. Comprensión del sentido de identidad de Pueblo Maya como riqueza, legado y valor.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Valoración del idioma y las variantes dialectales que se hablan en la comunidad.  
 
| 5.1.2. Valoración del idioma y las variantes dialectales que se hablan en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Comparación del significado de la vestimenta propia de la comunidad y de otras cercanas al contexto.  
 
| 5.1.3. Comparación del significado de la vestimenta propia de la comunidad y de otras cercanas al contexto.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Reconocimiento de la música e instrumentos musicales ancestrales  del Pueblo Mayas que se utilizan actualmente en la comunidad.  
 
| 5.1.4. Reconocimiento de la música e instrumentos musicales ancestrales  del Pueblo Mayas que se utilizan actualmente en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Práctica de danzas y bailes propios del Pueblo Maya y reconocimiento de los significados.  
 
| 5.1.5. Práctica de danzas y bailes propios del Pueblo Maya y reconocimiento de los significados.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.6. Reconocimiento de gastronomía propia de la comunidad, sus características y beneficio.  
 
| 5.1.6. Reconocimiento de gastronomía propia de la comunidad, sus características y beneficio.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.7. Valoración de los actos sociales de gran trascendencia y conmemoraciones propias del municipio.  
 
| 5.1.7. Valoración de los actos sociales de gran trascendencia y conmemoraciones propias del municipio.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.8. Identificación de la topografía del territorio comunitario como legado de nuestras abuelas y abuelos.  
 
| 5.1.8. Identificación de la topografía del territorio comunitario como legado de nuestras abuelas y abuelos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.9. Valoración del trabajo colectivo para alcanzar el buen vivir del Pueblo Maya a nivel familiar y comunitario.  
 
| 5.1.9. Valoración del trabajo colectivo para alcanzar el buen vivir del Pueblo Maya a nivel familiar y comunitario.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.10. Reconocimiento de los actores destacados en hechos históricos de su comunidad y del Pueblo Maya.  
 
| 5.1.10. Reconocimiento de los actores destacados en hechos históricos de su comunidad y del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Valora las comunidades sociopolíticas que conforman el Pueblo Maya y de otros pueblos que coexisten en su municipio
 
| rowspan="3"|5.2. Valora las comunidades sociopolíticas que conforman el Pueblo Maya y de otros pueblos que coexisten en su municipio
 
| 5.2.1. Identificación de los límites de su comunidad sociolingüística y de otras cercanas que coexisten en el municipio.  
 
| 5.2.1. Identificación de los límites de su comunidad sociolingüística y de otras cercanas que coexisten en el municipio.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Respeto a las diferencias culturales de otros pueblos que coexisten en la comunidad o región.  
 
| 5.2.2. Respeto a las diferencias culturales de otros pueblos que coexisten en la comunidad o región.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Comprensión de la diversidad cultural y lingüística como riqueza  para la construcción de relaciones armónicas.  (Somos diferentes, pero iguales en dignidad y derechos).  
 
| 5.2.3. Comprensión de la diversidad cultural y lingüística como riqueza  para la construcción de relaciones armónicas.  (Somos diferentes, pero iguales en dignidad y derechos).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.3. Relaciona los acontecimientos culturales e históricos de la comunidad con los del Pueblo Maya.   
 
| rowspan="3"|5.3. Relaciona los acontecimientos culturales e históricos de la comunidad con los del Pueblo Maya.   
 
| 5.3.1. Identificación de acontecimientos de lucha y resistencia históricos para la reivindicación de los derechos del Pueblo Maya.  
 
| 5.3.1. Identificación de acontecimientos de lucha y resistencia históricos para la reivindicación de los derechos del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Valoración del papel de los ancianos y ancianas  del Pueblo Mayas de la comunidad por ser depositarios de la tradición oral.  
 
| 5.3.2. Valoración del papel de los ancianos y ancianas  del Pueblo Mayas de la comunidad por ser depositarios de la tradición oral.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Sistematización de los saberes y conocimientos técnicos, filosóficos, culturales, artísticos y de lucha política del Pueblo Maya.  
 
| 5.3.3. Sistematización de los saberes y conocimientos técnicos, filosóficos, culturales, artísticos y de lucha política del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.4. Reconoce su papel protagónico en el mejoramiento de calidad de vida personal, familia, comunitario y de Pueblo Maya.
 
| rowspan="2"|5.4. Reconoce su papel protagónico en el mejoramiento de calidad de vida personal, familia, comunitario y de Pueblo Maya.
 
| 5.4.1. Afirmación de la autodeterminación para el pleno desarrollo individual y colectivo en el marco de los derechos individuales y colectivos.  
 
| 5.4.1. Afirmación de la autodeterminación para el pleno desarrollo individual y colectivo en el marco de los derechos individuales y colectivos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Participación en la promoción y defensa de los valores del Pueblo Maya.  
 
| 5.4.2. Participación en la promoción y defensa de los valores del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.5. Reconoce y valora los  diferentes símbolos, signos y códigos con los cuales se identifica el  Pueblo Maya presentes en su entorno.  
 
| rowspan="3"|5.5. Reconoce y valora los  diferentes símbolos, signos y códigos con los cuales se identifica el  Pueblo Maya presentes en su entorno.  
 
| 5.5.1. Clasificación de símbolos y códigos culturales presentes en la comunidad (colores, formas, símbolos, códigos).  
 
| 5.5.1. Clasificación de símbolos y códigos culturales presentes en la comunidad (colores, formas, símbolos, códigos).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.2. Respeto hacia los diferentes símbolos y signos de otros pueblos presentes en la comunidad.  
 
| 5.5.2. Respeto hacia los diferentes símbolos y signos de otros pueblos presentes en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.3. Valoración de elementos naturales como símbolos desde el código del pensamiento  del Pueblo Maya.  
 
| 5.5.3. Valoración de elementos naturales como símbolos desde el código del pensamiento  del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
30 170

ediciones