Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="9"|1.1. Reproduce esquemas musicales producidos con la voz.  
 
| rowspan="9"|1.1. Reproduce esquemas musicales producidos con la voz.  
 
| 1.1.1. Identificación del entorno sonoro: sonidos que se generan en el contexto inmediato, direccionalidad e intensidad del sonido.  
 
| 1.1.1. Identificación del entorno sonoro: sonidos que se generan en el contexto inmediato, direccionalidad e intensidad del sonido.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Imitación de sonidos que se escuchan: pasos, trinos de pájaros, aviones, vehículos, trotar de caballos, mugir de la vacas, maullar de los gatos, aullar de los perros, entre otros.  
 
| 1.1.2. Imitación de sonidos que se escuchan: pasos, trinos de pájaros, aviones, vehículos, trotar de caballos, mugir de la vacas, maullar de los gatos, aullar de los perros, entre otros.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Diferenciación entre sonidos, ruidos y silencio: sonidos agradables, desagradables; manifestaciones sonoras en medio del silencio: sonidos de aves, grillos, entre otros.  
 
| 1.1.3. Diferenciación entre sonidos, ruidos y silencio: sonidos agradables, desagradables; manifestaciones sonoras en medio del silencio: sonidos de aves, grillos, entre otros.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Estímulos musicales: melodía, ritmo musical y armonía.  
 
| 1.1.4. Estímulos musicales: melodía, ritmo musical y armonía.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Producción espontánea de la voz: tono de la voz, ritmo, sinfonía, armonía, compás; con acompañamiento de instrumentos musicales propios de la comunidad.  
 
| 1.1.5. Producción espontánea de la voz: tono de la voz, ritmo, sinfonía, armonía, compás; con acompañamiento de instrumentos musicales propios de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Valoración de las producciones musicales propias de la comunidad.  
 
| 1.1.6. Valoración de las producciones musicales propias de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Preparación para la emisión de la voz: postura corporal (pararse erguido y con los pies ligeramente separados), tensión diafragmática.  
 
| 1.1.7. Preparación para la emisión de la voz: postura corporal (pararse erguido y con los pies ligeramente separados), tensión diafragmática.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Técnicas respiratorias: inspiración, retención, espiración, ejercicios de calentamiento del aparato fonador.  
 
| 1.1.8. Técnicas respiratorias: inspiración, retención, espiración, ejercicios de calentamiento del aparato fonador.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.9. Asociación símbolo - sonido: ejercicios de escritura rítmica usando figuras negras y blancas.  
 
| 1.1.9. Asociación símbolo - sonido: ejercicios de escritura rítmica usando figuras negras y blancas.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|1.2. Reproduce esquemas musicales producidos con instrumentos musicales.  
 
| rowspan="6"|1.2. Reproduce esquemas musicales producidos con instrumentos musicales.  
 
| 1.2.1. Exploración sonora libre: instrumental (tipos de sonido de los distintos instrumentos musicales).  
 
| 1.2.1. Exploración sonora libre: instrumental (tipos de sonido de los distintos instrumentos musicales).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Iniciación de la producción musical en el marco de la cultura con instrumentos musicales del contexto natural: canto a la vida, al amor, a la naturaleza, a la muerte, entre otros.  
 
| 1.2.2. Iniciación de la producción musical en el marco de la cultura con instrumentos musicales del contexto natural: canto a la vida, al amor, a la naturaleza, a la muerte, entre otros.  
 
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Ejercitación de la escucha de los sonidos de la naturaleza como base para la creación y recreación musical propia de la comunidad.  
 
| 1.2.3. Ejercitación de la escucha de los sonidos de la naturaleza como base para la creación y recreación musical propia de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Creación de instrumentos musicales con materiales naturales del contexto.  
 
| 1.2.4. Creación de instrumentos musicales con materiales naturales del contexto.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Ejecución de melodías sencillas del género musical del Pueblo Maya, con dos acordes (do y sol).  
 
| 1.2.5. Ejecución de melodías sencillas del género musical del Pueblo Maya, con dos acordes (do y sol).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Ejecución de instrumentos tradicionales de otros pueblos y del Pueblo Maya: improvisación de obras melódicas sencillas.  
 
| 1.2.6. Ejecución de instrumentos tradicionales de otros pueblos y del Pueblo Maya: improvisación de obras melódicas sencillas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.3. Reproduce movimientos corporales con ritmos musicales.  
 
| rowspan="5"|1.3. Reproduce movimientos corporales con ritmos musicales.  
 
| 1.3.1. Coordinación entre movimiento corporal y sonido musical, utilizando las trece articulaciones del cuerpo.   
 
| 1.3.1. Coordinación entre movimiento corporal y sonido musical, utilizando las trece articulaciones del cuerpo.   
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Movimientos imitativos: utilizando las partes del cuerpo, imita el desplazamiento de los elementos de la naturaleza.  
 
| 1.3.2. Movimientos imitativos: utilizando las partes del cuerpo, imita el desplazamiento de los elementos de la naturaleza.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Ejercitación de actividades rítmicas corporales con acompañamiento de juegos y juguetes musicales (pitos, chasquidos, palmas, silbidos, ronrones, entre otros), alternados con silencio.  
 
| 1.3.3. Ejercitación de actividades rítmicas corporales con acompañamiento de juegos y juguetes musicales (pitos, chasquidos, palmas, silbidos, ronrones, entre otros), alternados con silencio.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Creación espontánea de movimientos sugeridos por los niños, haciendo énfasis en la madre naturaleza.  
 
| 1.3.4. Creación espontánea de movimientos sugeridos por los niños, haciendo énfasis en la madre naturaleza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.5. Realización de gestos y mímicas que hacen referencia a la ejecución de instrumentos musicales (el pito, la chirimía, xul31, entre otros) y acciones cotidianas.
+
| 1.3.5. Realización de gestos y mímicas que hacen referencia a la ejecución de instrumentos musicales (el pito, la chirimía, xul<ref name=":31">Xul en idioma K’iche’ significa flauta de caña o bien, la ocarina.</ref>, entre otros) y acciones cotidianas.
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.4. Demuestra dominio de las habilidades básicas para la expresión por medio del dibujo y la pintura.  
 
| rowspan="5"|1.4. Demuestra dominio de las habilidades básicas para la expresión por medio del dibujo y la pintura.  
 
| 1.4.1. Reconocimiento de líneas rectas, curvas, mixtas y onduladas en elementos culturales y naturales de su entorno: templos ceremoniales, cruz cósmica, tejidos, trazo de caminos, salida y puesta del sol.  
 
| 1.4.1. Reconocimiento de líneas rectas, curvas, mixtas y onduladas en elementos culturales y naturales de su entorno: templos ceremoniales, cruz cósmica, tejidos, trazo de caminos, salida y puesta del sol.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Progresión izquierda-derecha para realizar trazos de líneas rectas, curvas, mixtas y onduladas.  
 
| 1.4.2. Progresión izquierda-derecha para realizar trazos de líneas rectas, curvas, mixtas y onduladas.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Identificación de los colores cósmicos: rojo, negro, blanco, amarillo, verde y azul, así como su relación y representación con los elementos de la madre naturaleza.  
 
| 1.4.3. Identificación de los colores cósmicos: rojo, negro, blanco, amarillo, verde y azul, así como su relación y representación con los elementos de la madre naturaleza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Establecimiento de la diferenciación entre un color y otro (negro- blanco, amarillo -verde, azul - rojo, entre otros) así como su significado cósmico.   
 
| 1.4.4. Establecimiento de la diferenciación entre un color y otro (negro- blanco, amarillo -verde, azul - rojo, entre otros) así como su significado cósmico.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Coordinación ojo-mano-cuerpo: parpadeo de ojos frente al sol en las mañanas, rasgar con los dedos, punzar el contorno de una figura, recortar, lanzar objetos, trazar en el suelo y en el aire, formar remolinos en el agua, rodar objetos, entre otros.  
 
| 1.4.5. Coordinación ojo-mano-cuerpo: parpadeo de ojos frente al sol en las mañanas, rasgar con los dedos, punzar el contorno de una figura, recortar, lanzar objetos, trazar en el suelo y en el aire, formar remolinos en el agua, rodar objetos, entre otros.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.5. Respeta los espacios y las distancias entre actores al desplazarse en un escenario.  
 
| rowspan="5"|1.5. Respeta los espacios y las distancias entre actores al desplazarse en un escenario.  
 
| 1.5.1. Participación en actividades que orientan los movimientos según peso, velocidad y dirección.  
 
| 1.5.1. Participación en actividades que orientan los movimientos según peso, velocidad y dirección.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Manifestación de sentimientos y emociones en la mímica y movimiento corporal.  
 
| 1.5.2. Manifestación de sentimientos y emociones en la mímica y movimiento corporal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Participación en actividades de ritmo y movimientos corporales durante la realización de actividades artísticas.   
 
| 1.5.3. Participación en actividades de ritmo y movimientos corporales durante la realización de actividades artísticas.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.4. Utilización del espacio en el que se mueve sin interferir con los movimientos de los demás: movimientos de tensión, relajación, experimentación de pulsos, velocidad y movimiento expresivo.
 
| 1.5.4. Utilización del espacio en el que se mueve sin interferir con los movimientos de los demás: movimientos de tensión, relajación, experimentación de pulsos, velocidad y movimiento expresivo.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.5. Ejecución de movimientos cadenciosos (hacia delante, atrás, a la derecha, a la izquierda entre otros).  
 
| 1.5.5. Ejecución de movimientos cadenciosos (hacia delante, atrás, a la derecha, a la izquierda entre otros).  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.6. Utiliza diferentes recursos para la realización de bailes y presentaciones escénicas de la comunidad.  
 
| rowspan="5"|1.6. Utiliza diferentes recursos para la realización de bailes y presentaciones escénicas de la comunidad.  
 
| 1.6.1. Utilización del cuerpo en los movimientos y ritmos presentes en las danzas y bailes del Pueblo Maya.  
 
| 1.6.1. Utilización del cuerpo en los movimientos y ritmos presentes en las danzas y bailes del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.2. Relación ritmo, movimiento y coordinación, apegados a las normas culturales de la comunidad.
 
| 1.6.2. Relación ritmo, movimiento y coordinación, apegados a las normas culturales de la comunidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.3. Escenificación voluntaria de vivencias cotidianas utilizando la voz y el movimiento corporal.  
 
| 1.6.3. Escenificación voluntaria de vivencias cotidianas utilizando la voz y el movimiento corporal.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.4. Descripción de la relación, escenas, movimiento y sentimientos musicales y danzas que encierran los bailes tradicionales: baile del venado, del torito, de los moros, de la culebra, entre otros.  
 
| 1.6.4. Descripción de la relación, escenas, movimiento y sentimientos musicales y danzas que encierran los bailes tradicionales: baile del venado, del torito, de los moros, de la culebra, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
    
 
    
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.5. Expresión del gusto, deleite y manifestación de sentimiento durante la observación de las prácticas danzantes de la comunidad y cultura del Pueblo Maya
 
| 1.6.5. Expresión del gusto, deleite y manifestación de sentimiento durante la observación de las prácticas danzantes de la comunidad y cultura del Pueblo Maya
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="24"|2. Integra las diversas manifestaciones artísticas con distintos aspectos de la vida de su comunidad.  
+
| rowspan="26"|2. Integra las diversas manifestaciones artísticas con distintos aspectos de la vida de su comunidad.  
 
| rowspan="7"|2.1. Participa en actividades musicales que favorecen la improvisación, el movimiento y el juego
 
| rowspan="7"|2.1. Participa en actividades musicales que favorecen la improvisación, el movimiento y el juego
 
| 2.1.1. Exploración con los recursos de la voz y su relación con la mímica y el ritmo: práctica vocal, preparación del aparato fonador para el canto.  
 
| 2.1.1. Exploración con los recursos de la voz y su relación con la mímica y el ritmo: práctica vocal, preparación del aparato fonador para el canto.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Entonación de producciones musicales propias de la comunidad: canciones, cantos y sones, vocalizados al compás de instrumentos sonoros ecológicos.  
 
| 2.1.2. Entonación de producciones musicales propias de la comunidad: canciones, cantos y sones, vocalizados al compás de instrumentos sonoros ecológicos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Recitación de poemas propios, a dos voces (poesía coral), en idioma del Pueblo Maya.  
 
| 2.1.3. Recitación de poemas propios, a dos voces (poesía coral), en idioma del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Participación en diversos juegos y rondas que se realizan con interpretaciones musicales.  
 
| 2.1.4. Participación en diversos juegos y rondas que se realizan con interpretaciones musicales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Demostración de lamentos y melancolía relacionadas con la muerte, propias de algunas comunidades.  
 
| 2.1.5. Demostración de lamentos y melancolía relacionadas con la muerte, propias de algunas comunidades.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Reproducción de canciones musicales propias de la comunidad para su recreación: tarareo, silbido, entre otros.  
 
| 2.1.6. Reproducción de canciones musicales propias de la comunidad para su recreación: tarareo, silbido, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.7. Valoración del sentimiento y emociones que encierran las melodías musicales que amenizan las danzas del Pueblo Maya.  
 
| 2.1.7. Valoración del sentimiento y emociones que encierran las melodías musicales que amenizan las danzas del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Utiliza el dibujo, el color y el volumen para expresar sus sentimientos, ideas y emociones.  
 
| rowspan="5"|2.2. Utiliza el dibujo, el color y el volumen para expresar sus sentimientos, ideas y emociones.  
 
| 2.2.1. Utilización de los colores correspondientes a cada uno de los puntos cósmicos de la cultura del Pueblo Maya.  
 
| 2.2.1. Utilización de los colores correspondientes a cada uno de los puntos cósmicos de la cultura del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Utilización de líneas, trazos y gráficas variadas en representación de imágenes, formas de vida cotidiana y elementos de contextos propios de la madre naturaleza.  
 
| 2.2.2. Utilización de líneas, trazos y gráficas variadas en representación de imágenes, formas de vida cotidiana y elementos de contextos propios de la madre naturaleza.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Asignación de valor moral, cultural y espiritual a los elementos de la madre naturaleza al momento de su representación gráfica y fotográfica.  
 
| 2.2.3. Asignación de valor moral, cultural y espiritual a los elementos de la madre naturaleza al momento de su representación gráfica y fotográfica.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Utilización racional de materiales naturales para la elaboración de trabajos artísticos gráficos.  
 
| 2.2.4. Utilización racional de materiales naturales para la elaboración de trabajos artísticos gráficos.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Elaboración libre de trabajos en los que se manifieste el uso del color.  
 
| 2.2.5. Elaboración libre de trabajos en los que se manifieste el uso del color.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|2.3.  Participa en actividades propias de la comunidad en las que resalta el movimiento, el ritmo, la actividad vocal y gesticular (rondas y otras actividades).  
 
| rowspan="6"|2.3.  Participa en actividades propias de la comunidad en las que resalta el movimiento, el ritmo, la actividad vocal y gesticular (rondas y otras actividades).  
 
| 2.3.1. Participación en actividades socioculturales propias del Pueblo Maya: bendición de semilla, año nuevo, siembra y cosecha de maíz, pedidas, matrimonios, entierros, entre otros.
 
| 2.3.1. Participación en actividades socioculturales propias del Pueblo Maya: bendición de semilla, año nuevo, siembra y cosecha de maíz, pedidas, matrimonios, entierros, entre otros.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Ejecución de ejercicios coreográficos: rondas de su comunidad.  
 
| 2.3.2. Ejecución de ejercicios coreográficos: rondas de su comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Descripción del significado cosmogónico del silencio e importancia como base para la creación de obras artísticas.  
 
| 2.3.3. Descripción del significado cosmogónico del silencio e importancia como base para la creación de obras artísticas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Descripción del significado cosmogónico y espiritual del ruido y bullicio desde la visión del Pueblo Maya.  
 
| 2.3.4. Descripción del significado cosmogónico y espiritual del ruido y bullicio desde la visión del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Interpretación de canciones propias en idioma del Pueblo Maya.  
 
| 2.3.5. Interpretación de canciones propias en idioma del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.6. Experimentación sonora con instrumentos guatemaltecos: pitos, tambores, marimba, chirimía, chinchines y otros.  
 
| 2.3.6. Experimentación sonora con instrumentos guatemaltecos: pitos, tambores, marimba, chirimía, chinchines y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|2.4. Valora la expresión artística en sus diferentes manifestaciones.  
 
| rowspan="8"|2.4. Valora la expresión artística en sus diferentes manifestaciones.  
 
| 2.4.1. Representación de las artes que se practican en la comunidad: pintura, dibujo, tejido, alfarería, jarcia, modelado, danza, música, entre otros.  
 
| 2.4.1. Representación de las artes que se practican en la comunidad: pintura, dibujo, tejido, alfarería, jarcia, modelado, danza, música, entre otros.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Diferenciación de las artes que se practican en la comunidad y otros pueblos: pintura, escultura, tejido, música, teatro, entre otros.  
 
| 2.4.2. Diferenciación de las artes que se practican en la comunidad y otros pueblos: pintura, escultura, tejido, música, teatro, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Coreografías y dramatizaciones de bailes y danzas de la comunidad.  
 
| 2.4.3. Coreografías y dramatizaciones de bailes y danzas de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.4. Valoración de las obras estéticas propias y de los demás: exposiciones con los trabajos de todos y todas.  
 
| 2.4.4. Valoración de las obras estéticas propias y de los demás: exposiciones con los trabajos de todos y todas.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.5. Valoración de las obras de arte en las que se observan los saberes comunitarios.  
 
| 2.4.5. Valoración de las obras de arte en las que se observan los saberes comunitarios.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.6. Organización de exhibiciones del trabajo elaborado por los estudiantes.  
 
| 2.4.6. Organización de exhibiciones del trabajo elaborado por los estudiantes.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.7. Práctica de las normas culturales, morales y el awas32 presentes en las distintas ramas artísticas que se practican en la comunidad.  
+
| 2.4.7. Práctica de las normas culturales, morales y el awas<ref name=":32"> en idioma K’iche’ significa lo que se debe evitar en la vida, de lo contrario, se sufrirá las consecuencias Awas.</ref> presentes en las distintas ramas artísticas que se practican en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.8. Práctica del significado de los elementos cosmogónicos presentes en las expresiones artísticas de la comunidad.  
 
| 2.4.8. Práctica del significado de los elementos cosmogónicos presentes en las expresiones artísticas de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
|-valign="top"
  −
! style="width:30%"| Competencias
  −
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%"| Contenidos
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="21"|3. Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
  −
| rowspan="3"|3.1. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
  −
| 3.1.1. Identificación de la estructura de los tipos de textos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo, entre otros.
     −
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 3.1.2. Utilización de los elementos y vocabulario que se presentan en los textos descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos.
      +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Reconocimiento de que el uso adecuado de cada elemento en un texto tiene especial importancia con relación a la intención comunicativa.
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
+
! style="background-color:#dee39d;"|1
| 3.2.1. Aplicación de las fases de la redacción de textos (planificación, elaboración de borrador, revisión, redacción y publicación).
+
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda, anécdota, biografía, autobiografía), haciendo referencias a la intertextualidad de la cultura popular.
+
| rowspan="6"|3. Establece relaciones entre las disciplinas artísticas en términos de movimiento y producción vocal.
 +
| rowspan="3"|3.1. Establece relaciones entre el movimiento y la producción vocal.
 +
| 3.1.1. Ejercitación de la voz como preparación para el canto: vocalizaciones.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Redacción de diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía, prosopografía, etopeya, retrato), utilizando como epígrafe algún párrafo de obras de los Pueblos de Guatemala y de América.
+
| 3.1.2. Expresión de ideas y sentimientos en forma vocal y corporal: elaboración de repertorio de canciones propias del contexto.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Elaboración de por lo menos dos ensayos sobre la intertextualidad presente en obras leídas.
+
| 3.1.3. Expresión de ideas y sentimientos por medio del movimiento corporal en danzas, rondas, juegos y otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
+
| rowspan="3"|3.2. Reproduce elementos del entorno con diversos materiales.  
| 3.3.1. Utilización de los accidentes gramaticales correctos (género, número, modo, tiempo, persona) para lograr la concordancia y coherencia en sus escritos.
+
| 3.2.1. Reproduce obras artísticas con el uso de materiales naturales de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.2. Localización de las formas verbales en los textos literarios, entre otros para señalar la secuencia en tiempo.
+
| 3.2.2. Iniciación en tejidos, jarcia, alfarería, propios de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.3. Utilización de oraciones en forma pasiva para enfatizar la situación o la acción y no la persona que lo hace.
+
| 3.2.3. Aprecio por las manifestaciones culturales de la región: asistencia a conciertos o presentaciones artísticas.  
 
+
|
|-valign="top"
+
|
| 3.3.4. Utilización de las normas de acentuación (generales, monosílabos, voces compuestas, entre otras) para  el español y del uso del apóstrofe para idiomas mayas, en la redacción de textos.
+
|
 
+
| style="background-color:#dee39d;"|
|-valign="top"
+
|}
| 3.3.5. Selección de la puntuación adecuada en la redacción de textos (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos).
     −
|-valign="top"
+
== Competencia 4 ==
| 3.3.6. Manejo apropiado de las notas o signos auxiliares (paréntesis, comillas, guión, asterisco, entre otros).
     −
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 3.3.7. Utilización de los signos de entonación en la redacción de textos (interrogación, exclamación).
     −
|-valign="top"
  −
| 3.3.8. Aplicación de la correcta ortografía literal en la escritura de textos.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="6"|3.4. Utiliza el conocimiento de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.
  −
| 3.4.1. Manejo de estructuras morfológicas (lexema, morfema) para ampliar vocabulario.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 3.4.2. Formación de familias de palabras por derivación, composición o parasíntesis.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 3.4.3 Reconocimiento del significado de raíces griegas y latinas en el vocabulario científico.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 3.4.4. Combinación de palabras simples, compuestas, derivadas, en los textos que redacta, así como sus respectivos sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 3.4.5. Identificación de los campos semánticos en la agrupación de elementos.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 3.4.6. Utilización de figuras retóricas, locuciones, refranes, entre otros, al expresar sus ideas y opiniones.
  −
|}
  −
  −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
   
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="17"|4. Elabora discursos orales y escritos fundamentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.
+
! style="background-color:#dee39d;"|1
| rowspan="6"|4.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
+
! style="background-color:#dee39d;"|2
| 4.1.1. Análisis de la información transmitida por los medios de comunicación masiva.
+
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Utilización de técnicas de intercambio de información: la entrevista, el diálogo, el coloquio, el debate, la mesa redonda, entre otros.
+
| rowspan="12"|4. Relaciona, entre sí, los lenguajes artísticos.
 +
| rowspan="4"|4.1. Utiliza diversos lenguajes artísticos para describir su entorno social y natural.
 +
| 4.1.1. Utilización de |os conocimientos propios de la cultura del Pueblo Maya en la ejecución afinada y expresiva de canciones en el idioma.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Ubicación de fuentes bibliográficas según los temas a tratar (enciclopedia, libros  específicos,  atlas,  Internet, entre otros).
+
| 4.1.2. Expresión de sentimientos y emociones de pertenencia étnica a través del decorado.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Elaboración de fichas bibliográficas y de consulta para formar un banco de información.
+
| 4.1.3. Representación de los elementos de la naturaleza a través de dibujos, pinturas, líneas, trazos, palabras y otras manifestaciones artísticas.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.5. Utilización del diccionario.
+
| 4.1.4. Simulación de vivencias culturales de la comunidad (cofradías, matrimonios, pedidas, velorios), entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.6. Manejo de códigos de ordenamiento bibliotecario a través de una visita guiada a una biblioteca o centro de documentación.
+
| rowspan="8"|4.2. Realiza actividades que integran diferentes expresiones artísticas y que fortalecen su identidad. 
 +
| 4.2.1. Elaboración de diseños correspondientes a las artes propias de la comunidad: textiles, muebles, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.2. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.
+
| 4.2.2. Decoración de utensilios con expresiones propias de la localidad: figuras de tejidos, figuras de animales, entre otros.  
| 4.2.1. Elaboración de resúmenes para sintetizar la información.
+
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Presentación de información pertinente en cuadros sinópticos.
+
| 4.2.3. Representación de los fenómenos naturales utilizando ejercicios corporales, de movimiento y onomatopéyicos: soplo del viento, caída de la lluvia, correr del agua, rugir de la montaña, vuelo de las aves, trotar del caballo, entre otros.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Organización de la información por medio de diagramas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
+
| 4.2.4. Participación en el relato de historias, leyendas, cuentos y eventos de la vida cotidiana, que integran la danza, el teatro y la música.
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Diagramación de la presentación del informe o trabajo.
+
| 4.2.5. Organización de eventos artísticos y socioculturales tomando en cuenta la creación propia y producciones de artistas de la localidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|4.3. Presenta el resultado de investigaciones realizadas por iniciativa propia, por medio de diferentes tipos de disertación.
+
| 4.2.6. Manifestación de valor cultural, moral y espiritual en las distintas expresiones artísticas de la comunidad.  
| 4.3.1. Aplicación de los elementos de la argumentación: apertura, desarrollo, cierre.
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Manejo de los tipos de argumentación de acuerdo con el propósito.
+
| 4.2.7. Identificación de diseños de tejidos que representen figuras cosmogónicas, tales como: el kumatzin, rupan plato, ch’umil, koqolajay, entre otras.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Uso de las fases del discurso: introducción,  desarrollo, conclusión.
+
| 4.2.8. Apropiación de los veinte nawales por medio del arte.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|}
   −
|-valign="top"
+
== Notas ==
| 4.3.4. Distinción de las clases de discursos: político, didáctico, forense, sagrado.
+
<references />
   −
|-valign="top"
+
[[Categoría:Primaria]][[Categoría:Expresión Artística]]
| 4.3.5. Manejo del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.3.6. Utilización de técnicas del discurso como elocución, dicción, entre otros, para captar y mantener la atención de la audiencia o del lector.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.3.7. Redacción y presentación oral de un discurso con tema libre, presentando propuestas para resolver problemas de la comunidad.
  −
|}
 
30 170

ediciones