Malla Curricular Tercer Grado de Área de Medio Social y Natural, Primaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="21"|1. Escucha diferentes mensajes demostrando comprensión por medio de gestos, movimientos corporales o en forma oral.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| rowspan="6"|1.1. Utiliza expresiones de respeto hacia personas mayores y la naturaleza, como práctica comunicativa propia de la cultura  del Pueblo Maya.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| 1.1.1. Identificación de los principios de la comunicación desde la cultura (la palabra según el Popol Wuj, el valor, el poder, la posición, los gestos, los silencios cuando otros están en el uso de la palabra).
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Aplicación de las formas de relaciones armoniosas en las conversaciones, diálogos y discusiones en idioma maya. (Escuchar consejos, esperar turno para hablar, hablar con el tono de voz apropiado, utilizar el vocabulario preciso, entre otras).  
+
| rowspan="28"|1. Realiza acciones preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario que promueven el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano.
 +
| rowspan="2"|1.1. Describe el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
 +
| 1.1.1. Descripción del funcionamiento e interrelación de órganos de los sentidos entre sí y con otros órganos: el sistema muscular, el aparato digestivo (boca, piezas dentarias, estómago, hígado, páncreas, intestinos), el aparato respiratorio, en el idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Aplicación de los principios y valores de la cultura  del Pueblo Maya  en las prácticas comunicativas.  
+
| 1.1.2. Identificación de funciones del aparato reproductor femenino y del aparato reproductor masculino. Cuidados e higiene.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.4. Utilización de las expresiones de cortesía con empatía: saludo, despedida, excusas, agradecimientos, disculpas, entre otras; en actividades de la comunidad y con diferentes personas.
+
| rowspan="6"|1.2. Describe cambios que ocurren en el cuerpo humano en diferentes etapas de la vida.
 +
| 1.2.1. Descripción de etapas del desarrollo del ser humano desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna: dageinoü, banumeihoun, banurihoun, bagurierun, bawugüridu, wuridu, baweiyadu, baguyu15.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.5. Valoración de las formas de trato hacia las personas por su edad, género, ocupación, entre otros; desde la cultura  del Pueblo Maya.  
+
| 1.2.2. Identificación del proceso de desarrollo del ser humano, a partir de la concepción hasta el nacimiento, desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.6. Manifestación de formas de comunicación, interrelación y contemplación con la madre naturaleza y el cosmos.  
+
| 1.2.3. Uso de medicinas naturales que ayudan en el proceso de la concepción y de la gestación normal. Antes y después del parto como: sorosí, manzanilla, verdolaga, pericón.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.2. Utiliza gestos y lenguaje corporal para responder a mensajes escuchados.
+
| 1.2.4. Descripción de las funciones de las comadronas en el proceso de cuidado del bebe desde la concepción hasta el nacimiento (Asupahani, Abachahani, Dagua, entre otras).  
| 1.2.1. Demostración de actitudes de alegría, de gozo, tristeza ante un relato, entre otros.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.2. Reproducción de sonidos onomatopéyicos de elementos y seres de la naturaleza encontrados en el entorno.  
+
| 1.2.5. Valoración de la importancia del ejercicio físico y del consumo de nutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales esenciales) para el crecimiento y el desarrollo del cuerpo humano en diferentes etapas según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.3. Utilización de prácticas comunicativas mediante el uso de gestos y movimientos corporales.   
+
| 1.2.6. Investigación de la importancia del desarrollo normal y cuidados del niño en los primeros días, meses y años de vida (luwanu badu, lanigi doü).   
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.4. Valoración de las formas propias de escuchar consejos y otras formas de captar mensajes de la  naturaleza.  
+
| rowspan="11"|1.3. Practica medidas preventivas y nutricionales, de acuerdo con valores de la cultura del Pueblo Garífuna para conservar la plenitud de vida
 +
| 1.3.1. Conservación de la salud de acuerdo con la cultura del Pueblo Garífuna, utilizando recursos de la comunidad como: plantas medicinales, animales, baños con plantas (abowoguti, chügüwarügüti, dirawarügüti), limpia de energías negativas, por ejemplo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.5. Demostración corporal  comprensión de lo escuchado respecto a: una noticia, una orden, un encargo, una recomendación, entre otros.
+
| 1.3.2. Descripción de la necesidad de alimentarse adecuadamente y de practicar hábitos de higiene para conservar buena salud, equilibrada y su relación con la salud mental y social; de cuidar el ombligo de los bebés; de tomar aceite de tiburón para fortalecer los pulmones, etc.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.3. Establece la relación de diferencia o semejanza  entre símbolos (glifos, figuras, ilustraciones), sonidos escuchados y su  significado.  
+
| 1.3.3. Descripción de la importancia y de los beneficios de la lactancia materna en los niños y en las niñas, de acuerdo con los conocimientos de las abuelas y de los abuelos de la comunidad del Pueblo Garífuna.  
| 1.3.1. Identificación de palabras  con sonidos parecidos que escucha en textos narrativos.
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.2. Identificación del sonido en pares de palabras con escritura similar y diferente significado. Ejemplo: chak-ch’ak, pom-pop, asumak’um, entre otros.  
+
| 1.3.4. Investigación sobre alimentos que ayuden para el desarrollo integral del cuerpo humano: alimentos que sirven para fortalecer los huesos y los dientes, para estabilizar los nervios, etc.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Identificación de los glifos mayas con su nombre y significado.  
+
| 1.3.5. Identificación de insectos, plantas, animales, agua, entre otros, que trasmiten enfermedades a las personas en la comunidad del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Reproducción del ritmo, tono y sonoridad en las expresiones utilizadas en la comunicación en su ambiente de aprendizaje.  
+
| 1.3.6. Identificación del origen, de las consecuencias y de los efectos de las enfermedades comunes en su entorno: el catarro, la desnutrición, por ejemplo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.5. Identificación de palabras que tienen dos o más significados como: Tzuultaq’a, winäq, Ajaw (idioma maya q’eqchi’) entre otros.  
+
| 1.3.7. Descripción de los servicios de atención médica existentes en la comunidad del Pueblo Garífuna (la comadrona y la enfermera del centro de salud, buyei, por ejemplo).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.4. Emite opiniones que reflejan diferentes niveles de comprensión de lo escuchado.  
+
| 1.3.8. Uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades, según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
| 1.4.1. Expresión oral de lo escuchado  en  diálogos, narraciones en la comunidad y familia.
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.2. Relación de una experiencia personal con una narración de la tradición oral de la comunidad y la cultura.
+
| 1.3.9. Investigación sobre la diversidad de especies de plantas medicinales que ayudan a mermar alternativamente el uso de medicina convencional en el Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.3. Predicción de lo que pueda ocurrir en asociación con los mensajes que escucha de una lectura narrativa.  
+
| 1.3.10. Indagación, en la comunidad del Pueblo Garífuna, acerca de la infección por transmisión sexual y del VIH/SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.4. Expresión de opiniones con respecto al texto narrativo y diálogo escuchado.  
+
| 1.3.11. Explicación sobre la importancia de las campañas de divulgación y de información general acerca de las infecciones de transmisión sexual y del VIH/SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.5. Interpretación de los signos que manifiesta la naturaleza y sus efectos sobre la vida humana y de la propia naturaleza.  
+
| rowspan="2"|1.4. Practica principios y valores morales para la convivencia armónica del individuo dentro y fuera del Pueblo Garífuna.
|}
+
| 1.4.1. Descripción de principios y de valores del Pueblo Garífuna para la convivencia armónica del individuo dentro y fuera de la comunidad. Munada, luba furendei, geyegu lau
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 1.4.2. Indagación sobre las formas de practicar principios y valores del Pueblo Garífuna y las consecuencias en el establecimiento del equilibrio y de la armonía social.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="13"|2. Expresa oralmente, respuesta a mensajes emitidos por otras personas.
+
| rowspan="4"|1.5. Aplica medidas de seguridad individual y colectiva para preservar la salud, la vida y el entorno en el que vive la comunidad del Pueblo Garífuna.  
| rowspan="3"|2.1. Utiliza estrategias del lenguaje oral que le permiten obtener información precisa.
+
| 1.5.1. Identificación de recomendaciones y consejos recibidos de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna. Aganbati (m), Aganbatu (f).
| 2.1.1. Solicitud de información o explicaciones relacionadas con su ambiente de aprendizaje.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Participación en conversaciones de tipo social, ceremonial y personal en la interacción en el aula, en la familia y en la comunidad.  
+
| 1.5.2. Descripción de medidas de emergencia de carácter social y humanitario en caso de accidentes en las vías terrestre y acuática. Tabuguchu (chocar o colisionar), lugune (embarcación), ladibirogu (naufragio, hundir).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Aplicación del mensaje esencial de los consejos o pixa’ de los mayores.
+
| 1.5.3. Práctica de normas de seguridad individual y colectiva en diferentes actividades sociales, recreativas y deportivas según consejos y experiencias del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|2.2. Utiliza diferentes estrategias para responder oralmente los mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| 1.5.4. Práctica de primeros auxilios en casos de emergencia en la escuela, la casa y otros (halugu idemu).  
| 2.2.1. Formulación de distintas formas de respuestas orales según la información solicitada relacionada a su entorno escolar, vida cotidiana y comunitaria.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Narración de experiencias propias o de otras personas, sobre las vivencias que se dan en su familia y su comunidad.  
+
| rowspan="3"|1.6. Ejerce derechos y obligaciones que conllevan el rol en la familia, la escuela y la comunidad.
 +
| 1.6.1. Descripción de obligaciones y derechos a la salud, la educación, la recreación, entre otros, para una vida plena.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha y produce.  
+
| 1.6.2. Identificación de responsabilidades y derechos de la niña y el niño del Pueblo Garífuna como miembro de la familia, de la comunidad y de la sociedad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.4. Reproducción oral de lo escuchado en el idioma materno, recitándolo o parafraseándolo.  
+
| 1.6.3. Práctica del valor del respeto en la realización de actividades de trabajo en la casa, en la escuela y en la comunidad, según las normas de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna. Inebenehabuni.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|}
  
 +
== Competencia 2 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.5. Discusión oral sobre el significado e influencia  de los fenómenos naturales: eclipse de luna, de sol; temblores o terremotos en relación a la vida humana.
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.6. Reproducción de juegos verbales: dichos populares, refranes, entre  otros.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|2.3. Demuestra seguridad al emitir oralmente, sus opiniones ante mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| rowspan="19"|2. Representa la interrelación existente entre las diversas manifestaciones de la vida y los elementos naturales en los ecosistemas.
| 2.3.1. Emisión de opinión personal dentro y fuera del ambiente de aprendizajes relacionados con el contexto y situación comunitaria.  
+
| rowspan="3"|2.1. Identifica características de la vida acuática dentro del ecosistema
 +
| 2.1.1. Descripción de la utilidad de distintas especies de la vida acuática en el contexto del Pueblo Garífuna. Awawei, Galali, Duba, Wawangi, entre otros.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Identificación secuencial de los elementos de la información acerca de la familia y la comunidad.  
+
| 2.1.2. Identificación de alternativas para proteger a especies de animales en peligro de extinción: manatíes, tortugas e iguanas, por ejemplo.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Narración de experiencias personales, utilizando frases completas y pronunciando claramente las palabras.  
+
| 2.1.3. Explicación de la relación de interdependencia entre aves marinas y la vida acuática del contexto.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.4. Descripción de personajes, lugares y elementos de la naturaleza, utilizando los términos adecuados y apropiados desde la cultura.  
+
| rowspan="4"|2.2. Identifica características de la vida terrestre dentro del ecosistema.
|}
+
| 2.2.1. Descripción del uso de las distintas especies de árboles, plantas y animales del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 2.2.2. Explicación de las propiedades curativas de plantas medicinales como: tres puntas, sorosí, ajo, altamisa, santa maría, albahaca, malva, semilla de zapote, semilla de aguacate, leche de árbol de mazapán, hoja de mango, agua de coco tierno.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.  
+
| 2.2.3. Explicación de propiedaddes alimenticias de distintas especies de plantas del ecosistema del Pueblo Garífuna, entre las que se pueden citar: raíces: yuca, camote, malanga; aéreas: coco, plátano, naranjas, limones.  
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales,  movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.
+
|
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus  ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad  por medio de gestos, mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.
+
| 2.2.4. Identificación de procesos naturales relacionados con el ciclo de la vida animal, vegetal y humana; el ciclo del agua, entre otros.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.  
+
| rowspan="4"|2.3. Reconoce la importancia del cosmos en función de la vida del Pueblo Garífuna.
 +
| 2.3.1. Explicación de las cuatro fases de la Luna y su influencia en el entorno natural: Fulenu, Lubara, Iseri, Hati (Luna Llena, Luna Nueva, Cuarto Creciente, Cuarto Menguante).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| 2.3.2. Descripción de los movimientos del mar (mareas alta y baja) y sus efectos en la cotidianidad del Pueblo Garífuna.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
+
| 2.3.3. Explicación de factores que generan los tipos de viento (ünabugieti, suedi, nuru -temporalidades-) que acontecen en el contexto del Pueblo Garífuna.  
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya,  entre otros.  
+
| 2.3.4. Identificación de formas alternativas de abastecimiento del agua en la casa, en la escuela y en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.  
+
| rowspan="4"|2.4. Participa en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del patrimonio natural y cultural del Pueblo Garífuna.
 +
| 2.4.1. Identificación del patrimonio natural y cultural: monumentos, sitios y lugares de importancia social, cultural o religiosa, entre otras.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.  
+
| 2.4.2. Clasificación de actividades para el rescate, la protección y la conservación del patrimonio natural de su comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.
+
| 2.4.3. Explicación de los efectos que se producen en el medioambiente por el descuido de los centros poblacionales densos hacia la madre naturaleza.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.
+
| 2.4.4. Explicación de factores que causan las migraciones internas y  externas.
|}
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| rowspan="4"|2.5. Identifica efectos de procesos naturales en procesos sociales referidos a la vida, al aumento y a la disminución poblacional.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
| 2.5.1. Relación de efectos del calentamiento global en la vida del ser humano y de la sociedad. 
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.  
+
| 2.5.2. Identificación de los factores ecológicos y socioambientales en el proceso de la natalidad, la morbilidad y la mortalidad en el contexto del Pueblo Garífuna y en el del país.
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.
+
|
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones,  símbolos y señales con textos que las describen.
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.
+
| 2.5.3. Emisión de juicios críticos sobre efectos sociales e industriales en el deterioro del ambiente.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.  
+
| 2.5.4. Descripción de efectos de las migraciones internas y externas en la economía, la vida social y la vida familiar.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|}
  
 +
== Competencia 3 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.  
+
| rowspan="6"|3. Aplica saberes y procesos de investigación científica en la adquisición de conocimientos en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.
 +
| rowspan="3"|3.1. Utiliza resultados de la investigación para resolver problemas.
 +
| 3.1.1. Indagación sobre formas para resolver conflictos basados en principios y valores culturales del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.  
+
| 3.1.2. Identificación de factores que provocan problemas en el ecosistema marítimo y sus posibles soluciones: marea roja, por ejemplo. Balügüdaha. Baganbu. Ariñawaguti.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).
+
| 3.1.3. Análisis y formulación de propuestas para minimizar o solucionar problemas sociales y naturales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).  
+
|3.2. Aplica el método científico para explicar la relación causaefecto de un fenómeno natural y social.
 +
| 3.2.1. Explicación, con palabras sencillas, de un fenómeno social y natural siguiendo los pasos del método científico:  
 +
 
 +
A. observa en forma dirigida o espontánea;
 +
 
 +
B. describe la secuencia de los eventos que observa;
 +
 
 +
C. define el problema con palabras sencillas;
 +
 
 +
D. plantea una hipótesis (respuesta tentativa);
 +
 
 +
E. identifica diferentes, fuentes de información para documentar sus opiniones;
 +
 
 +
F. desarrolla actividades para probar la hipótesis (experimentación);
 +
 
 +
G. infiere conclusiones; 
 +
 
 +
H. elabora recomendaciones.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.  
+
| rowspan="2"|3.3. Elabora registros e informes sencillos sobre sus observaciones y experimentaciones.
 +
| 3.3.1. Presentación escrita de la secuencia de eventos observados.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la  lectura silenciosa.
+
| 3.3.2. Presentación oral de las conclusiones y de las recomendaciones de las investigaciones efectuadas.  
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|}
 +
 
 +
== Competencia 4 ==
 +
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
  
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.  
+
| rowspan="7"|4. Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica, en el medio en que se desenvuelve
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.  
+
| rowspan="4"|4.1. Practica principios y valores del Pueblo Garífuna, y los derechos humanos, para la convivencia armónica entre las culturas.
 +
| 4.1.1. Práctica de principios y valores de la cultura del Pueblo Garífuna en el cumplimiento de los derechos humanos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).
+
| 4.1.2. Descripción del papel fundamental de la mujer, en la cultura del Pueblo Garífuna, en el trabajo y en la educación de los hijos y de las hijas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.  
+
| 4.1.3. Demostración de actitudes y comportamientos que favorecen la cultura de paz: responsabilidad en el trabajo, respeto a la diferencia, reconocimiento de la complementariedad, entre otros. Inebesei.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.  
+
| 4.1.4. Explicación de la importancia del cumplimiento voluntario de la responsabilidad como miembro de su familia en la escuela, la comunidad y el Pueblo Garífuna.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.  
+
| rowspan="3"|4.2. Practica la comunicación y el diálogo en la resolución de conflictos.
 +
| 4.2.1. Aplicación del uso del diálogo para prevenir y resolver conflictos a través del consejo de los ancianos, de los maestros y de los familiares según la cosmovisión del Pueblo Garífuna. Gasü lalugun lebuna grewei.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
+
| 4.2.2. Promoción de la cultura de paz de acuerdo con los principios y valores del Pueblo Garífuna.  
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios,  hechos, entre otros.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.  
+
| 4.2.3. Divulgación del uso del diálogo en la prevención y en la resolución de conflictos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|}
  
 +
== Competencia 5 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee. 
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.  
+
| rowspan="15"|5. Describe la función de la materia como depositaria de energía, participando en actividades para su aprovechamiento racional y para su conservación.
 +
| rowspan="3"|5.1. Describe características y propiedades de los elementos de la naturaleza.
 +
| 5.1.1. Explicación de la influencia de la energía del Sol y de la Luna en la vida de los elementos naturales y sociales del contexto.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.  
+
| 5.1.2. Descripción de la dependencia del ser humano en relación con las fuerzas energéticas de elementos minerales, plantas y animales presentes en la naturaleza.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
+
| 5.1.3. Explicación de la importancia de la riqueza biológica del mar y de la tierra en la generación y la conservación de la vida.  
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.
+
| rowspan="7"|5.2. Describe diversas fuentes de energía para su aprovechamiento personal y colectivo.
 +
| 5.2.1. Explicación de la influencia de la energía cósmica de elementos minerales, plantas y animales en el desarrollo de la vida de las personas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
+
| 5.2.2. Descripción de características y de fenómenos energéticos del aire como fuente de control y movimiento de velas de embarcaciones, entre otros.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.
+
| 5.2.3. Explicación de formas en las que los elementos de la naturaleza generan energía cósmica que le dan sustento a la vida social y natural.
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.
+
| 5.2.4. Aplicación de normas y disciplinas para el rescate y la conservación de fuentes naturales de agua. Megeiti duna lamuña (wewe y/o nadü).
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.3. Identificación de información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.  
+
| 5.2.5. Explicación de efectos del calor para el crecimiento y el fortalecimiento de la vida en la naturaleza.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).  
+
| 5.2.6. Descripción y uso de la cáscara de coco como fuente de energía. Watu, Bileme.  
|}
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 5.2.7. Diferenciación entre máquinas simples y compuestas, como la máquina para extraer el jugo de caña y el ruguma.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
+
| rowspan="5"|5.3. Explica los beneficios que se obtienen de la energía en actividades de la vida diaria.
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.  
+
| 5.3.1. Aplicación racional de la energía del Sol para beneficiar la vida socioeconómica de la comunidad: secado del pescado y del arroz, comercio, agricultura (cultivo de yuca, plátano, banano, caña de azúcar, plantas medicinales).  
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.  
+
| 5.3.2. Explicación del uso de las máquinas simples y compuestas en las actividades diarias (la agricultura, la industria, el comercio y el hogar).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| 5.3.3. Ventajas y beneficios del uso racional de la energía en las actividades cotidianas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.
+
| 5.3.4. Cuidado y precaución en el manejo de las máquinas simples y compuestas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
+
| 5.3.5. Descripción de las formas que se utilizan en la transformación y la conservación de la energía.  
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
  
 +
== Competencia 6 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.  
+
| rowspan="17"|6. Explica la relación del sol, las estrellas y los planetas con los fenómenos naturales y sociales, su influencia en el medio ambiente teniendo en cuenta los aportes de la ciencia y la tecnología.
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).  
+
| rowspan="3"|6.1. Describe características físicas del entorno en el que viven las niñas y los niños, donde se relaciona con los puntos cardinales y la posición del Sol y de la Luna.  
 +
| 6.1.1. Descripción de características físicas de Livingston en su división política y geográfica.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
+
| 6.1.2. Interpretación de símbolos de orientación aplicados en la comunidad del Pueblo Garífuna, sean en el mar y/o en la montaña (seni, liwirun wadabagei).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.  
+
| 6.1.3. Descripción del mapa del país, ubicación del departamento de Izabal, relacionándolo con los otros departamentos, accidentes geográficos, toponimias y lugares Importantes para las culturas maya, garífuna y xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.
+
| rowspan="8"|6.2. Describe la influencia de los movimientos de la Tierra en la definición del tiempo, el clima, los cultivos y las ocupaciones de los habitantes del Pueblo Garífuna.  
 +
| 6.2.1. Descripción del universo y su relación con el Sol, la Tierra, la Luna, las estrellas y los planetas dentro de la cosmovisión del Pueblo Garífuna: el Sol representa los días; la Luna, los meses.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.  
+
| 6.2.2. Descripción de la influencia del Sol y de la Luna en fenómenos y procesos naturales según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.  
+
| 6.2.3. Identificación de fenómenos naturales que suceden en su entorno inmediato (viento, huracanes, sequías, marea alta, olas altas, entre otros).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.  
+
| 6.2.4. Descripción de fenómenos, eventos o sucesos de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y su relación con las estaciones y épocas del año: verano (lumabeiga) e invierno (gutranlación ynuburugu).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales. 
+
| 6.2.5. Descripción de la influencia del clima en los cultivos y en las ocupaciones de los habitantes del Pueblo Garífuna.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
+
| 6.2.6. Relación de actividades cotidianas de la comunidad con el movimiento del Sol y la Luna.  
|}
+
|  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 6.2.7. Identificación de actividades sociales, culturales y religiosas, y su relación con cada una de las estaciones y épocas del año.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.  
+
| 6.2.8. Expresión del yurumein (llegada de los ancestros) en la historia del Pueblo Garífuna; se conmemora el 26 de noviembre.
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.  
+
| rowspan="6"|6.3. Reconoce los aportes de la ciencia y de la tecnología de las abuelas y de los abuelos, de las tías y de los tíos en la comunidad del Pueblo Garífuna para enfrentar fenómenos y procesos sociales. 
 +
| 6.3.1. Aplicación de aportes tecnológicos del Pueblo Garífuna en la vida de las niñas y los niños de dicha comunidad.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| 6.3.2. Valoración del uso de plantas medicinales como aporte científico del Pueblo Garífuna a la humanidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.
+
| 6.3.3. Aplicación de la tecnología del Pueblo Garífuna en la gastronomía y la conservación de alimentos: elaboración y uso de: cernidor (hibise), mortero (hana), batea (boulu), ex- primidor de yuca (ruguma) y rallador (egi); salado del pescado y su colocación en la chacha.  
+
|
|-valign="top"
+
|
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
+
|
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.  
+
| 6.3.4. Importancia de los aportes tecnológicos en la vida del ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.  
+
| 6.3.5. Descripción de los peligros y de los daños por el mal uso de la tecnología.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.  
+
| 6.3.6. Relación entre ciencia, tecnología, tradición y costumbres.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 7 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.  
+
| rowspan="21"|7. Relaciona espacios geográficos, actividades actuales, hechos históricos y culturales relevantes que han impulsado cambios significativos en su comunidad y departamento.
 +
| rowspan="7"|7.1. Explica la organización del espacio geográfico del municipio, del departamento y del país, en función de actividades que se practican en la casa y en la escuela.
 +
| 7.1.1. Descripción de las fronteras políticas, culturales, lingüísticas y geografías de la región y del país: relieve, clima, red hídrica, ecosistemas, pueblos, comunidades lingüísticas y culturas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.
+
| 7.1.2. Descripción de actividades sociales, culturales, económicas que se practican en la región, el departamento y el país: domésticas, agrícolas, industriales, económicas, artesanales, comerciales, culturales y políticas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.  
+
| 7.1.3. Empleo de diferentes mapas, señales y símbolos para representar su barrio y comunidades en el municipio.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.  
+
| 7.1.4. Utilización de puntos cardinales para ubicar su municipio desde diversos puntos del país.  
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad. 
+
|  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
+
| 7.1.5. Descripción de accidentes geográficos de municipios del Pueblo Garífuna: ríos, lagos, montañas y otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
+
| 7.1.6. Explicación de características de la población de la comunidad y actividades a las que se dedican los habitantes del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos, sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| 7.1.7. Descripción de la infraestructura y servicios: vías de comunicación, medios de transporte, servicios educativos y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.  
+
| rowspan="9"|7.2. Relaciona manifestaciones y hechos culturales con la historia del Pueblo Garífuna.
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal. 
+
| 7.2.1. Interpretación crítica de la historia del Pueblo Garífuna de acuerdo con las interpretaciones de las abuelas y de los abuelos del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.   
+
| 7.2.2. Relaciona hechos actuales de su municipio con hechos del pasado como base del reconocimiento de su identidad.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 7.2.3. Identificación de culturas y pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Ladino y Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de   los textos literarios.  
+
| 7.2.4. Identificación de testimonios culturales y materiales del Pueblo Garífuna: monumentos, templos ceremoniales, cuevas, altares espirituales y lugares sagrados; entre otros: Dabuyaba, Torno de la Virgen, Basílica de Esquipulas.  
|}
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 7.2.5. Valoración de los saberes culturales del Pueblo Garífuna: canciones, el yurumein, tradiciones orales, relatos, leyendas, uraga y costumbres.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| 7.2.6. Valoración de saberes de la cultura del Pueblo Garífuna sobre procesos y fenómenos naturales y sociales.  
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.
+
|  
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| 7.2.7. Valoración de la identidad étnica del Pueblo Garífuna, como base para establecer relaciones equitativas de respeto a diferencias étnicas, culturales, lingüísticas y de género, desde la concepción matriarcal de la sociedad del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| 7.2.8. Identificación de personajes ejemplares del Pueblo Garífuna y de otros pueblos del país destacados en el ámbito social, científico, artístico, deportivo y cultural (Mayuru).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 7.2.9. Demostración de respeto por otras culturas y por el derecho de las personas a expresarse de acuerdo con su cultura y en su propio idioma.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.  
+
| rowspan="5"|7.3. Identifica autoridades y organizaciones de su municipio y la función que realizan en el Pueblo Garífuna.  
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia, abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.  
+
| 7.3.1. Identificación de cualidades de las personas dotadas espiritualmente con autoridad para dirigir la vida espiritual de la comunidad (Buyei, Ounagülei, Gayusa y más).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| 7.3.2. Descripción de funciones de organizaciones políticas- administrativas, de los funcionarios y de las instituciones del municipio, departamento y país (gobernador, alcalde y diputados del departamento de Izabal).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria.
+
| 7.3.3. Identificación de organismos que velan por los derechos humanos en el Pueblo Garífuna, en otros pueblos y en el país: Procuraduría de los Derechos Humanos, Comisión Presidencial de los Derechos Humanos, Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo, Defensoría de la Mujer Indígena y otros.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
+
| 7.3.4. Identificación de organizaciones no gubernamentales que velan por el Pueblo Garífuna: Asomugagua, Onegua, Hefeguechu Garinagu, Centro de Investigaciones, Pastoral Social de la Iglesia Católica, hermandades, ibimeni, ligilisi “dimurein wiwati”, Asociación “Marcos Sánchez Díaz”.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.  
+
| 7.3.5. Valoración de los beneficios de los lugares turísticos, actividades, servicios y vías de transporte del Pueblo Garífuna (fulasu gabisadahouti); damuriguo ha atenirubaña houn abeluhatiña.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Medio Social y Natural]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Medio Social y Natural]]

Revisión actual del 08:08 2 feb 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Garífuna 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Realiza acciones preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario que promueven el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano. 1.1. Describe el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. 1.1.1. Descripción del funcionamiento e interrelación de órganos de los sentidos entre sí y con otros órganos: el sistema muscular, el aparato digestivo (boca, piezas dentarias, estómago, hígado, páncreas, intestinos), el aparato respiratorio, en el idioma garífuna.
1.1.2. Identificación de funciones del aparato reproductor femenino y del aparato reproductor masculino. Cuidados e higiene.
1.2. Describe cambios que ocurren en el cuerpo humano en diferentes etapas de la vida. 1.2.1. Descripción de etapas del desarrollo del ser humano desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna: dageinoü, banumeihoun, banurihoun, bagurierun, bawugüridu, wuridu, baweiyadu, baguyu15.
1.2.2. Identificación del proceso de desarrollo del ser humano, a partir de la concepción hasta el nacimiento, desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna, entre otros.
1.2.3. Uso de medicinas naturales que ayudan en el proceso de la concepción y de la gestación normal. Antes y después del parto como: sorosí, manzanilla, verdolaga, pericón.
1.2.4. Descripción de las funciones de las comadronas en el proceso de cuidado del bebe desde la concepción hasta el nacimiento (Asupahani, Abachahani, Dagua, entre otras).
1.2.5. Valoración de la importancia del ejercicio físico y del consumo de nutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales esenciales) para el crecimiento y el desarrollo del cuerpo humano en diferentes etapas según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.
1.2.6. Investigación de la importancia del desarrollo normal y cuidados del niño en los primeros días, meses y años de vida (luwanu badu, lanigi doü).
1.3. Practica medidas preventivas y nutricionales, de acuerdo con valores de la cultura del Pueblo Garífuna para conservar la plenitud de vida 1.3.1. Conservación de la salud de acuerdo con la cultura del Pueblo Garífuna, utilizando recursos de la comunidad como: plantas medicinales, animales, baños con plantas (abowoguti, chügüwarügüti, dirawarügüti), limpia de energías negativas, por ejemplo.
1.3.2. Descripción de la necesidad de alimentarse adecuadamente y de practicar hábitos de higiene para conservar buena salud, equilibrada y su relación con la salud mental y social; de cuidar el ombligo de los bebés; de tomar aceite de tiburón para fortalecer los pulmones, etc.
1.3.3. Descripción de la importancia y de los beneficios de la lactancia materna en los niños y en las niñas, de acuerdo con los conocimientos de las abuelas y de los abuelos de la comunidad del Pueblo Garífuna.
1.3.4. Investigación sobre alimentos que ayuden para el desarrollo integral del cuerpo humano: alimentos que sirven para fortalecer los huesos y los dientes, para estabilizar los nervios, etc.
1.3.5. Identificación de insectos, plantas, animales, agua, entre otros, que trasmiten enfermedades a las personas en la comunidad del Pueblo Garífuna.
1.3.6. Identificación del origen, de las consecuencias y de los efectos de las enfermedades comunes en su entorno: el catarro, la desnutrición, por ejemplo.
1.3.7. Descripción de los servicios de atención médica existentes en la comunidad del Pueblo Garífuna (la comadrona y la enfermera del centro de salud, buyei, por ejemplo).
1.3.8. Uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades, según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.
1.3.9. Investigación sobre la diversidad de especies de plantas medicinales que ayudan a mermar alternativamente el uso de medicina convencional en el Pueblo Garífuna.
1.3.10. Indagación, en la comunidad del Pueblo Garífuna, acerca de la infección por transmisión sexual y del VIH/SIDA.
1.3.11. Explicación sobre la importancia de las campañas de divulgación y de información general acerca de las infecciones de transmisión sexual y del VIH/SIDA.
1.4. Practica principios y valores morales para la convivencia armónica del individuo dentro y fuera del Pueblo Garífuna. 1.4.1. Descripción de principios y de valores del Pueblo Garífuna para la convivencia armónica del individuo dentro y fuera de la comunidad. Munada, luba furendei, geyegu lau
1.4.2. Indagación sobre las formas de practicar principios y valores del Pueblo Garífuna y las consecuencias en el establecimiento del equilibrio y de la armonía social.
1.5. Aplica medidas de seguridad individual y colectiva para preservar la salud, la vida y el entorno en el que vive la comunidad del Pueblo Garífuna. 1.5.1. Identificación de recomendaciones y consejos recibidos de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna. Aganbati (m), Aganbatu (f).
1.5.2. Descripción de medidas de emergencia de carácter social y humanitario en caso de accidentes en las vías terrestre y acuática. Tabuguchu (chocar o colisionar), lugune (embarcación), ladibirogu (naufragio, hundir).
1.5.3. Práctica de normas de seguridad individual y colectiva en diferentes actividades sociales, recreativas y deportivas según consejos y experiencias del Pueblo Garífuna.
1.5.4. Práctica de primeros auxilios en casos de emergencia en la escuela, la casa y otros (halugu idemu).
1.6. Ejerce derechos y obligaciones que conllevan el rol en la familia, la escuela y la comunidad. 1.6.1. Descripción de obligaciones y derechos a la salud, la educación, la recreación, entre otros, para una vida plena.
1.6.2. Identificación de responsabilidades y derechos de la niña y el niño del Pueblo Garífuna como miembro de la familia, de la comunidad y de la sociedad.
1.6.3. Práctica del valor del respeto en la realización de actividades de trabajo en la casa, en la escuela y en la comunidad, según las normas de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna. Inebenehabuni.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Medio Social y Natural

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Representa la interrelación existente entre las diversas manifestaciones de la vida y los elementos naturales en los ecosistemas. 2.1. Identifica características de la vida acuática dentro del ecosistema 2.1.1. Descripción de la utilidad de distintas especies de la vida acuática en el contexto del Pueblo Garífuna. Awawei, Galali, Duba, Wawangi, entre otros.
2.1.2. Identificación de alternativas para proteger a especies de animales en peligro de extinción: manatíes, tortugas e iguanas, por ejemplo.
2.1.3. Explicación de la relación de interdependencia entre aves marinas y la vida acuática del contexto.
2.2. Identifica características de la vida terrestre dentro del ecosistema. 2.2.1. Descripción del uso de las distintas especies de árboles, plantas y animales del Pueblo Garífuna.
2.2.2. Explicación de las propiedades curativas de plantas medicinales como: tres puntas, sorosí, ajo, altamisa, santa maría, albahaca, malva, semilla de zapote, semilla de aguacate, leche de árbol de mazapán, hoja de mango, agua de coco tierno.
2.2.3. Explicación de propiedaddes alimenticias de distintas especies de plantas del ecosistema del Pueblo Garífuna, entre las que se pueden citar: raíces: yuca, camote, malanga; aéreas: coco, plátano, naranjas, limones.
2.2.4. Identificación de procesos naturales relacionados con el ciclo de la vida animal, vegetal y humana; el ciclo del agua, entre otros.
2.3. Reconoce la importancia del cosmos en función de la vida del Pueblo Garífuna. 2.3.1. Explicación de las cuatro fases de la Luna y su influencia en el entorno natural: Fulenu, Lubara, Iseri, Hati (Luna Llena, Luna Nueva, Cuarto Creciente, Cuarto Menguante).
2.3.2. Descripción de los movimientos del mar (mareas alta y baja) y sus efectos en la cotidianidad del Pueblo Garífuna.
2.3.3. Explicación de factores que generan los tipos de viento (ünabugieti, suedi, nuru -temporalidades-) que acontecen en el contexto del Pueblo Garífuna.
2.3.4. Identificación de formas alternativas de abastecimiento del agua en la casa, en la escuela y en la comunidad.
2.4. Participa en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del patrimonio natural y cultural del Pueblo Garífuna. 2.4.1. Identificación del patrimonio natural y cultural: monumentos, sitios y lugares de importancia social, cultural o religiosa, entre otras.
2.4.2. Clasificación de actividades para el rescate, la protección y la conservación del patrimonio natural de su comunidad.
2.4.3. Explicación de los efectos que se producen en el medioambiente por el descuido de los centros poblacionales densos hacia la madre naturaleza.
2.4.4. Explicación de factores que causan las migraciones internas y externas.
2.5. Identifica efectos de procesos naturales en procesos sociales referidos a la vida, al aumento y a la disminución poblacional. 2.5.1. Relación de efectos del calentamiento global en la vida del ser humano y de la sociedad.
2.5.2. Identificación de los factores ecológicos y socioambientales en el proceso de la natalidad, la morbilidad y la mortalidad en el contexto del Pueblo Garífuna y en el del país.
2.5.3. Emisión de juicios críticos sobre efectos sociales e industriales en el deterioro del ambiente.
2.5.4. Descripción de efectos de las migraciones internas y externas en la economía, la vida social y la vida familiar.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Medio Social y Natural

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Aplica saberes y procesos de investigación científica en la adquisición de conocimientos en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. 3.1. Utiliza resultados de la investigación para resolver problemas. 3.1.1. Indagación sobre formas para resolver conflictos basados en principios y valores culturales del Pueblo Garífuna.
3.1.2. Identificación de factores que provocan problemas en el ecosistema marítimo y sus posibles soluciones: marea roja, por ejemplo. Balügüdaha. Baganbu. Ariñawaguti.
3.1.3. Análisis y formulación de propuestas para minimizar o solucionar problemas sociales y naturales.
3.2. Aplica el método científico para explicar la relación causaefecto de un fenómeno natural y social. 3.2.1. Explicación, con palabras sencillas, de un fenómeno social y natural siguiendo los pasos del método científico:

A. observa en forma dirigida o espontánea;

B. describe la secuencia de los eventos que observa;

C. define el problema con palabras sencillas;

D. plantea una hipótesis (respuesta tentativa);

E. identifica diferentes, fuentes de información para documentar sus opiniones;

F. desarrolla actividades para probar la hipótesis (experimentación);

G. infiere conclusiones;

H. elabora recomendaciones.

3.3. Elabora registros e informes sencillos sobre sus observaciones y experimentaciones. 3.3.1. Presentación escrita de la secuencia de eventos observados.
3.3.2. Presentación oral de las conclusiones y de las recomendaciones de las investigaciones efectuadas.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Medio Social y Natural

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica, en el medio en que se desenvuelve 4.1. Practica principios y valores del Pueblo Garífuna, y los derechos humanos, para la convivencia armónica entre las culturas. 4.1.1. Práctica de principios y valores de la cultura del Pueblo Garífuna en el cumplimiento de los derechos humanos.
4.1.2. Descripción del papel fundamental de la mujer, en la cultura del Pueblo Garífuna, en el trabajo y en la educación de los hijos y de las hijas.
4.1.3. Demostración de actitudes y comportamientos que favorecen la cultura de paz: responsabilidad en el trabajo, respeto a la diferencia, reconocimiento de la complementariedad, entre otros. Inebesei.
4.1.4. Explicación de la importancia del cumplimiento voluntario de la responsabilidad como miembro de su familia en la escuela, la comunidad y el Pueblo Garífuna.
4.2. Practica la comunicación y el diálogo en la resolución de conflictos. 4.2.1. Aplicación del uso del diálogo para prevenir y resolver conflictos a través del consejo de los ancianos, de los maestros y de los familiares según la cosmovisión del Pueblo Garífuna. Gasü lalugun lebuna grewei.
4.2.2. Promoción de la cultura de paz de acuerdo con los principios y valores del Pueblo Garífuna.
4.2.3. Divulgación del uso del diálogo en la prevención y en la resolución de conflictos.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Área de Medio Social y Natural

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Describe la función de la materia como depositaria de energía, participando en actividades para su aprovechamiento racional y para su conservación. 5.1. Describe características y propiedades de los elementos de la naturaleza. 5.1.1. Explicación de la influencia de la energía del Sol y de la Luna en la vida de los elementos naturales y sociales del contexto.
5.1.2. Descripción de la dependencia del ser humano en relación con las fuerzas energéticas de elementos minerales, plantas y animales presentes en la naturaleza.
5.1.3. Explicación de la importancia de la riqueza biológica del mar y de la tierra en la generación y la conservación de la vida.
5.2. Describe diversas fuentes de energía para su aprovechamiento personal y colectivo. 5.2.1. Explicación de la influencia de la energía cósmica de elementos minerales, plantas y animales en el desarrollo de la vida de las personas.
5.2.2. Descripción de características y de fenómenos energéticos del aire como fuente de control y movimiento de velas de embarcaciones, entre otros.
5.2.3. Explicación de formas en las que los elementos de la naturaleza generan energía cósmica que le dan sustento a la vida social y natural.
5.2.4. Aplicación de normas y disciplinas para el rescate y la conservación de fuentes naturales de agua. Megeiti duna lamuña (wewe y/o nadü).
5.2.5. Explicación de efectos del calor para el crecimiento y el fortalecimiento de la vida en la naturaleza.
5.2.6. Descripción y uso de la cáscara de coco como fuente de energía. Watu, Bileme.
5.2.7. Diferenciación entre máquinas simples y compuestas, como la máquina para extraer el jugo de caña y el ruguma.
5.3. Explica los beneficios que se obtienen de la energía en actividades de la vida diaria. 5.3.1. Aplicación racional de la energía del Sol para beneficiar la vida socioeconómica de la comunidad: secado del pescado y del arroz, comercio, agricultura (cultivo de yuca, plátano, banano, caña de azúcar, plantas medicinales).
5.3.2. Explicación del uso de las máquinas simples y compuestas en las actividades diarias (la agricultura, la industria, el comercio y el hogar).
5.3.3. Ventajas y beneficios del uso racional de la energía en las actividades cotidianas.
5.3.4. Cuidado y precaución en el manejo de las máquinas simples y compuestas.
5.3.5. Descripción de las formas que se utilizan en la transformación y la conservación de la energía.

Competencia 6[editar | editar código]

Volver a Área de Medio Social y Natural

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
6. Explica la relación del sol, las estrellas y los planetas con los fenómenos naturales y sociales, su influencia en el medio ambiente teniendo en cuenta los aportes de la ciencia y la tecnología. 6.1. Describe características físicas del entorno en el que viven las niñas y los niños, donde se relaciona con los puntos cardinales y la posición del Sol y de la Luna. 6.1.1. Descripción de características físicas de Livingston en su división política y geográfica.
6.1.2. Interpretación de símbolos de orientación aplicados en la comunidad del Pueblo Garífuna, sean en el mar y/o en la montaña (seni, liwirun wadabagei).
6.1.3. Descripción del mapa del país, ubicación del departamento de Izabal, relacionándolo con los otros departamentos, accidentes geográficos, toponimias y lugares Importantes para las culturas maya, garífuna y xinka.
6.2. Describe la influencia de los movimientos de la Tierra en la definición del tiempo, el clima, los cultivos y las ocupaciones de los habitantes del Pueblo Garífuna. 6.2.1. Descripción del universo y su relación con el Sol, la Tierra, la Luna, las estrellas y los planetas dentro de la cosmovisión del Pueblo Garífuna: el Sol representa los días; la Luna, los meses.
6.2.2. Descripción de la influencia del Sol y de la Luna en fenómenos y procesos naturales según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.
6.2.3. Identificación de fenómenos naturales que suceden en su entorno inmediato (viento, huracanes, sequías, marea alta, olas altas, entre otros).
6.2.4. Descripción de fenómenos, eventos o sucesos de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y su relación con las estaciones y épocas del año: verano (lumabeiga) e invierno (gutranlación ynuburugu).
6.2.5. Descripción de la influencia del clima en los cultivos y en las ocupaciones de los habitantes del Pueblo Garífuna.
6.2.6. Relación de actividades cotidianas de la comunidad con el movimiento del Sol y la Luna.
6.2.7. Identificación de actividades sociales, culturales y religiosas, y su relación con cada una de las estaciones y épocas del año.
6.2.8. Expresión del yurumein (llegada de los ancestros) en la historia del Pueblo Garífuna; se conmemora el 26 de noviembre.
6.3. Reconoce los aportes de la ciencia y de la tecnología de las abuelas y de los abuelos, de las tías y de los tíos en la comunidad del Pueblo Garífuna para enfrentar fenómenos y procesos sociales. 6.3.1. Aplicación de aportes tecnológicos del Pueblo Garífuna en la vida de las niñas y los niños de dicha comunidad.
6.3.2. Valoración del uso de plantas medicinales como aporte científico del Pueblo Garífuna a la humanidad.
6.3.3. Aplicación de la tecnología del Pueblo Garífuna en la gastronomía y la conservación de alimentos: elaboración y uso de: cernidor (hibise), mortero (hana), batea (boulu), ex- primidor de yuca (ruguma) y rallador (egi); salado del pescado y su colocación en la chacha.
6.3.4. Importancia de los aportes tecnológicos en la vida del ser humano.
6.3.5. Descripción de los peligros y de los daños por el mal uso de la tecnología.
6.3.6. Relación entre ciencia, tecnología, tradición y costumbres.

Competencia 7[editar | editar código]

Volver a Área de Medio Social y Natural

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
7. Relaciona espacios geográficos, actividades actuales, hechos históricos y culturales relevantes que han impulsado cambios significativos en su comunidad y departamento. 7.1. Explica la organización del espacio geográfico del municipio, del departamento y del país, en función de actividades que se practican en la casa y en la escuela. 7.1.1. Descripción de las fronteras políticas, culturales, lingüísticas y geografías de la región y del país: relieve, clima, red hídrica, ecosistemas, pueblos, comunidades lingüísticas y culturas.
7.1.2. Descripción de actividades sociales, culturales, económicas que se practican en la región, el departamento y el país: domésticas, agrícolas, industriales, económicas, artesanales, comerciales, culturales y políticas.
7.1.3. Empleo de diferentes mapas, señales y símbolos para representar su barrio y comunidades en el municipio.
7.1.4. Utilización de puntos cardinales para ubicar su municipio desde diversos puntos del país.
7.1.5. Descripción de accidentes geográficos de municipios del Pueblo Garífuna: ríos, lagos, montañas y otros.
7.1.6. Explicación de características de la población de la comunidad y actividades a las que se dedican los habitantes del Pueblo Garífuna.
7.1.7. Descripción de la infraestructura y servicios: vías de comunicación, medios de transporte, servicios educativos y otros.
7.2. Relaciona manifestaciones y hechos culturales con la historia del Pueblo Garífuna. 7.2.1. Interpretación crítica de la historia del Pueblo Garífuna de acuerdo con las interpretaciones de las abuelas y de los abuelos del Pueblo Garífuna.
7.2.2. Relaciona hechos actuales de su municipio con hechos del pasado como base del reconocimiento de su identidad.
7.2.3. Identificación de culturas y pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Ladino y Xinka.
7.2.4. Identificación de testimonios culturales y materiales del Pueblo Garífuna: monumentos, templos ceremoniales, cuevas, altares espirituales y lugares sagrados; entre otros: Dabuyaba, Torno de la Virgen, Basílica de Esquipulas.
7.2.5. Valoración de los saberes culturales del Pueblo Garífuna: canciones, el yurumein, tradiciones orales, relatos, leyendas, uraga y costumbres.
7.2.6. Valoración de saberes de la cultura del Pueblo Garífuna sobre procesos y fenómenos naturales y sociales.
7.2.7. Valoración de la identidad étnica del Pueblo Garífuna, como base para establecer relaciones equitativas de respeto a diferencias étnicas, culturales, lingüísticas y de género, desde la concepción matriarcal de la sociedad del Pueblo Garífuna.
7.2.8. Identificación de personajes ejemplares del Pueblo Garífuna y de otros pueblos del país destacados en el ámbito social, científico, artístico, deportivo y cultural (Mayuru).
7.2.9. Demostración de respeto por otras culturas y por el derecho de las personas a expresarse de acuerdo con su cultura y en su propio idioma.
7.3. Identifica autoridades y organizaciones de su municipio y la función que realizan en el Pueblo Garífuna. 7.3.1. Identificación de cualidades de las personas dotadas espiritualmente con autoridad para dirigir la vida espiritual de la comunidad (Buyei, Ounagülei, Gayusa y más).
7.3.2. Descripción de funciones de organizaciones políticas- administrativas, de los funcionarios y de las instituciones del municipio, departamento y país (gobernador, alcalde y diputados del departamento de Izabal).
7.3.3. Identificación de organismos que velan por los derechos humanos en el Pueblo Garífuna, en otros pueblos y en el país: Procuraduría de los Derechos Humanos, Comisión Presidencial de los Derechos Humanos, Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo, Defensoría de la Mujer Indígena y otros.
7.3.4. Identificación de organizaciones no gubernamentales que velan por el Pueblo Garífuna: Asomugagua, Onegua, Hefeguechu Garinagu, Centro de Investigaciones, Pastoral Social de la Iglesia Católica, hermandades, ibimeni, ligilisi “dimurein wiwati”, Asociación “Marcos Sánchez Díaz”.
7.3.5. Valoración de los beneficios de los lugares turísticos, actividades, servicios y vías de transporte del Pueblo Garífuna (fulasu gabisadahouti); damuriguo ha atenirubaña houn abeluhatiña.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.