Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="8"|1.1. Relaciona ritmos y sonidos: vocales e instrumentales.  
 
| rowspan="8"|1.1. Relaciona ritmos y sonidos: vocales e instrumentales.  
 
| 1.1.1. Clasificación de los sonidos: utilidad y necesidad de los mismos.  
 
| 1.1.1. Clasificación de los sonidos: utilidad y necesidad de los mismos.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Creación espontánea de melodías simples, con instrumentos musicales como: el purik (tambor), puri´ke (tamborones), tunati (marimba), wixtay (flauta), xuni (caracol), pewek (raspadores), kaachu (cacho ceremonial), guitarras, mandolinas, puuxu (chinchines), utilizados en la comunidad  del Pueblo Xinka.  
 
| 1.1.2. Creación espontánea de melodías simples, con instrumentos musicales como: el purik (tambor), puri´ke (tamborones), tunati (marimba), wixtay (flauta), xuni (caracol), pewek (raspadores), kaachu (cacho ceremonial), guitarras, mandolinas, puuxu (chinchines), utilizados en la comunidad  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Estímulos musicales: ritmo melodía y armonía (audición de música vocal e instrumental).  
 
| 1.1.3. Estímulos musicales: ritmo melodía y armonía (audición de música vocal e instrumental).  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Exploración sonora libre, vocal e instrumental, utilizando la noción de la escala musical.  
 
| 1.1.4. Exploración sonora libre, vocal e instrumental, utilizando la noción de la escala musical.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Exploración del espacio para la expresión y la proyección de la voz: diversos timbres vocales (ejercitación para la potencia de la voz).  
 
| 1.1.5. Exploración del espacio para la expresión y la proyección de la voz: diversos timbres vocales (ejercitación para la potencia de la voz).  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Creación espontánea de melodías con instrumentos musicales utilizados en la comunidad.   
 
| 1.1.6. Creación espontánea de melodías con instrumentos musicales utilizados en la comunidad.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Asociación símbolo- sonido, tiempos y movimientos. (Interpretación de secuencias rítmicas usando las siguientes figuras: blancas, negras y corcheas).  
 
| 1.1.7. Asociación símbolo- sonido, tiempos y movimientos. (Interpretación de secuencias rítmicas usando las siguientes figuras: blancas, negras y corcheas).  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Ejecución de melodías con su armonización. (Instrumentos tradicionales de los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala).  
 
| 1.1.8. Ejecución de melodías con su armonización. (Instrumentos tradicionales de los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala).  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.2. Combina líneas, patrones, texturas, color al elaborar objetos con diversos materiales.  
 
| rowspan="3"|1.2. Combina líneas, patrones, texturas, color al elaborar objetos con diversos materiales.  
 
| 1.2.1. Utilización de líneas, patrones, texturas, colores y formas en la elaboración de tejidos, canastos, entre otros.  
 
| 1.2.1. Utilización de líneas, patrones, texturas, colores y formas en la elaboración de tejidos, canastos, entre otros.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Improvisación de patrones rítmicos por medio de diferentes clases de líneas.  
 
| 1.2.2. Improvisación de patrones rítmicos por medio de diferentes clases de líneas.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Utilización de la mancha (color, oscuridad, luminosidad o textura) como recurso para dar la sensación de libertad creativa.   
 
| 1.2.3. Utilización de la mancha (color, oscuridad, luminosidad o textura) como recurso para dar la sensación de libertad creativa.   
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.3. Participa en actividades que integran ritmo y melodía al movimiento y al desplazamiento.  
 
| rowspan="3"|1.3. Participa en actividades que integran ritmo y melodía al movimiento y al desplazamiento.  
 
| 1.3.1. Recreación de actividades artísticas incorporando gestos, movimientos y desplazamientos en el espacio.  
 
| 1.3.1. Recreación de actividades artísticas incorporando gestos, movimientos y desplazamientos en el espacio.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Movimiento relacionado con ideas o elementos que sugiere la música.   
 
| 1.3.2. Movimiento relacionado con ideas o elementos que sugiere la música.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Descubrimiento de los timbres de la voz y ejercitación de su potencia.  
 
| 1.3.3. Descubrimiento de los timbres de la voz y ejercitación de su potencia.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.4. Integra los distintos lenguajes artísticos al describir su entorno social y cultural.
 
| rowspan="5"|1.4. Integra los distintos lenguajes artísticos al describir su entorno social y cultural.
 
| 1.4.1. Interpretación de canciones que favorecen el movimiento y el juego.  
 
| 1.4.1. Interpretación de canciones que favorecen el movimiento y el juego.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Participación en actividades rítmico- corporales acompañadas de melodías con su respectiva armonización.  
 
| 1.4.2. Participación en actividades rítmico- corporales acompañadas de melodías con su respectiva armonización.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Relación entre ritmos corporales e instrumentales con textos poéticos (ritmo musical y ritmo de la palabra).   
 
| 1.4.3. Relación entre ritmos corporales e instrumentales con textos poéticos (ritmo musical y ritmo de la palabra).   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Participación en dramatizaciones a las que se ha adaptado un fondo musical.  
 
| 1.4.4. Participación en dramatizaciones a las que se ha adaptado un fondo musical.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Valoración de las prácticas participativas al elaborar alimentos familiares alrededor del fuego y la madre.  
 
| 1.4.5. Valoración de las prácticas participativas al elaborar alimentos familiares alrededor del fuego y la madre.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
   Línea 95: Línea 171:  
! style="background-color:#dee39d;"|3
 
! style="background-color:#dee39d;"|3
 
! style="background-color:#dee39d;"|4
 
! style="background-color:#dee39d;"|4
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 100: Línea 177:  
| rowspan="6"|2.1. Utiliza las artes plásticas para expresar sentimientos y emociones.  
 
| rowspan="6"|2.1. Utiliza las artes plásticas para expresar sentimientos y emociones.  
 
| 2.1.1. Clasificación de texturas en elementos artísticos como: pitos chinchines, pinturas, lazos, redes, canoas, figuras en piedra y barro.  
 
| 2.1.1. Clasificación de texturas en elementos artísticos como: pitos chinchines, pinturas, lazos, redes, canoas, figuras en piedra y barro.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Elaboración de elementos ornamentales, utilizando materiales orgánicos, como: raíces, troncos, entre otros.  
 
| 2.1.2. Elaboración de elementos ornamentales, utilizando materiales orgánicos, como: raíces, troncos, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Asociación de los conceptos de volumen y espacio.  
 
| 2.1.3. Asociación de los conceptos de volumen y espacio.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Utilización de los diferentes colores en la realización de trabajos de pinturas que expresan distintos estados de ánimo.  
 
| 2.1.4. Utilización de los diferentes colores en la realización de trabajos de pinturas que expresan distintos estados de ánimo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Utilización de distintas técnicas visuales: color, claro obscuro, dibujo a mano alzada.  
 
| 2.1.5. Utilización de distintas técnicas visuales: color, claro obscuro, dibujo a mano alzada.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Uso del color en sus obras para modular las formas y en el fondo para dar coherencia al conjunto.  
 
| 2.1.6. Uso del color en sus obras para modular las formas y en el fondo para dar coherencia al conjunto.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|2.2. Aplica conceptos precisos de índole rítmica, melódica o combinada con la interpretación instrumental y vocal.  
 
| rowspan="7"|2.2. Aplica conceptos precisos de índole rítmica, melódica o combinada con la interpretación instrumental y vocal.  
 
| 2.2.1. Interpretación instrumental de música apropiada a su nivel.   
 
| 2.2.1. Interpretación instrumental de música apropiada a su nivel.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Vinculación de la afinación y la tesitura al cantar.  
 
| 2.2.2. Vinculación de la afinación y la tesitura al cantar.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Exploración con los recursos de la voz (voz hablada, voz cantada, imitación de sonidos).  
 
| 2.2.3. Exploración con los recursos de la voz (voz hablada, voz cantada, imitación de sonidos).  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Postura corporal para la emisión de la voz: cuerpo erguido y pies ligeramente separados.  
 
| 2.2.4. Postura corporal para la emisión de la voz: cuerpo erguido y pies ligeramente separados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Práctica de ejercicios respiratorios: inspiración, retención (bloqueo del diafragma), y espiración (control de la columna de aíre).  
 
| 2.2.5. Práctica de ejercicios respiratorios: inspiración, retención (bloqueo del diafragma), y espiración (control de la columna de aíre).  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Emisión correcta de la voz como preparación para el canto: vocalizaciones y entonación de canciones.  
 
| 2.2.6. Emisión correcta de la voz como preparación para el canto: vocalizaciones y entonación de canciones.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.7. Asociación símbolo – sonido, interpretación de secuencias rítmicas usando figuras blancas, negras y corcheas más los silencios de estas figuras.   
 
| 2.2.7. Asociación símbolo – sonido, interpretación de secuencias rítmicas usando figuras blancas, negras y corcheas más los silencios de estas figuras.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|2.3. Incorpora elementos del movimiento corporal y escénico a la expresión libre de sus emociones.
 
| rowspan="6"|2.3. Incorpora elementos del movimiento corporal y escénico a la expresión libre de sus emociones.
 
| 2.3.1. Participación en juegos y rondas identificando sentimientos de dolor y alegría.  
 
| 2.3.1. Participación en juegos y rondas identificando sentimientos de dolor y alegría.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Representación en obras de teatro la vida de artistas de la comunidad xinka.  
 
| 2.3.2. Representación en obras de teatro la vida de artistas de la comunidad xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Dramatización de narraciones propias de la cultura historia de nana Mikeila, el Rey Moctezuma, historias del Ampuko Ampuki67  la serpiente en las comunidades  del Pueblo Xinka.  
 
| 2.3.3. Dramatización de narraciones propias de la cultura historia de nana Mikeila, el Rey Moctezuma, historias del Ampuko Ampuki67  la serpiente en las comunidades  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Participación en danzas de la comunidad  del Pueblo Xinka, como: el baile de las flores, la zarabanda.   
 
| 2.3.4. Participación en danzas de la comunidad  del Pueblo Xinka, como: el baile de las flores, la zarabanda.   
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Interpretación de canciones tradicionales en el idioma original.   
 
| 2.3.5. Interpretación de canciones tradicionales en el idioma original.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.6. Repetición de rimas, poemas, retahílas de la tradición oral.  
 
| 2.3.6. Repetición de rimas, poemas, retahílas de la tradición oral.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 179: Línea 332:  
| rowspan="3"|3.1. Participa en actividades musicales aportando su propia creación.   
 
| rowspan="3"|3.1. Participa en actividades musicales aportando su propia creación.   
 
| 3.1.1. Creaciones musicales propias o colectivas.  
 
| 3.1.1. Creaciones musicales propias o colectivas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Ejecución de creaciones rítmicas propias utilizando instrumentos de persecución.  
 
| 3.1.2. Ejecución de creaciones rítmicas propias utilizando instrumentos de persecución.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Ejecución de canciones de diferentes géneros de forma individual y colectiva.  
 
| 3.1.3. Ejecución de canciones de diferentes géneros de forma individual y colectiva.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.2. Organiza materiales para la elaboración del arte de la talabartería.  
 
| rowspan="2"|3.2. Organiza materiales para la elaboración del arte de la talabartería.  
 
| 3.2.1. Identificación de materia prima para la elaboración de trabajos de talabartería.  
 
| 3.2.1. Identificación de materia prima para la elaboración de trabajos de talabartería.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Elaboración de diseños de decoración de obras de talabartería.  
 
| 3.2.2. Elaboración de diseños de decoración de obras de talabartería.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.3. Utiliza diferentes recursos plásticos en la elaboración de sus trabajos.
 
| rowspan="4"|3.3. Utiliza diferentes recursos plásticos en la elaboración de sus trabajos.
 
| 3.3.1. Adopción de elementos del entorno en producciones artísticas propias de la escuela.   
 
| 3.3.1. Adopción de elementos del entorno en producciones artísticas propias de la escuela.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Identificación del efecto que da el grado de luminosidad de los colores a la hora de elaborar sus trabajos.  
 
| 3.3.2. Identificación del efecto que da el grado de luminosidad de los colores a la hora de elaborar sus trabajos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Participación en la elaboración de proyectos de artes plásticas colectivos.  
 
| 3.3.3. Participación en la elaboración de proyectos de artes plásticas colectivos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Participación en la elaboración de periódicos murales, carteles, afiches, entre otros.  
 
| 3.3.4. Participación en la elaboración de periódicos murales, carteles, afiches, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.4. Participa en el montaje de escenas y escenarios para la presentación de proyectos artísticos.  
 
| rowspan="3"|3.4. Participa en el montaje de escenas y escenarios para la presentación de proyectos artísticos.  
 
| 3.4.1. Investigación de eventos relacionados con la vivencia comunitaria, como base para las escenografías artísticas.  
 
| 3.4.1. Investigación de eventos relacionados con la vivencia comunitaria, como base para las escenografías artísticas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Organización de escenarios artísticos de danzas ceremoniales practicadas en fiestas patronales.  
 
| 3.4.2. Organización de escenarios artísticos de danzas ceremoniales practicadas en fiestas patronales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.3. Participación en escenografías asumiendo la representación de personajes de la historia del Pueblo Xinka: la creación del sol, la creación del hombre entre otras.  
 
| 3.4.3. Participación en escenografías asumiendo la representación de personajes de la historia del Pueblo Xinka: la creación del sol, la creación del hombre entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
   Línea 238: Línea 439:  
| rowspan="4"|4.1. Identifica a los artistas del Pueblo Xinka y de los otros pueblos guatemaltecos y los asocia con su obra y los ubica en el tiempo.  
 
| rowspan="4"|4.1. Identifica a los artistas del Pueblo Xinka y de los otros pueblos guatemaltecos y los asocia con su obra y los ubica en el tiempo.  
 
| 4.1.1. Identificación de música de artistas del Pueblo Xinka, utilizadas en ceremonias y actos de convivencia comunitaria.  
 
| 4.1.1. Identificación de música de artistas del Pueblo Xinka, utilizadas en ceremonias y actos de convivencia comunitaria.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Interpretación de canciones infantiles, de autores guatemaltecos.  
 
| 4.1.2. Interpretación de canciones infantiles, de autores guatemaltecos.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Interpretación de canciones en idioma xinka.  
 
| 4.1.3. Interpretación de canciones en idioma xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Exposición de biografía de músicos de la comunidad.  
 
| 4.1.4. Exposición de biografía de músicos de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.2. Participa activamente en la organización de actividades para divulgar el arte de artistas del Pueblo Xinka y de los otros pueblos.
 
| rowspan="5"|4.2. Participa activamente en la organización de actividades para divulgar el arte de artistas del Pueblo Xinka y de los otros pueblos.
 
| 4.2.1. Representación de danzas y bailes de la comunidad y región.  
 
| 4.2.1. Representación de danzas y bailes de la comunidad y región.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Valoración del patrimonio artístico de la comunidad, como: la música, danza, bailes tradicionales, cerámica, modelado, dibujo, arte culinario entre otros.  
 
| 4.2.2. Valoración del patrimonio artístico de la comunidad, como: la música, danza, bailes tradicionales, cerámica, modelado, dibujo, arte culinario entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Exposición de creaciones y biografía de artistas locales.   
 
| 4.2.3. Exposición de creaciones y biografía de artistas locales.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Organización de festivales artísticos propios de la localidad y de la región.  
 
| 4.2.4. Organización de festivales artísticos propios de la localidad y de la región.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Narración de cuentos, mitos, leyendas, historias, anécdotas y otros eventos relacionados con la tradición oral de la comunidad.  
 
| 4.2.5. Narración de cuentos, mitos, leyendas, historias, anécdotas y otros eventos relacionados con la tradición oral de la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Expresión Artística]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Expresión Artística]]
30 170

ediciones