Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:  +
{{Título malla subárea CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 +
__NOTOC__
 
{{Título malla subárea CC}}
 
{{Título malla subárea CC}}
 
{{Selector de Pueblo}}
 
{{Selector de Pueblo}}
Línea 20: Línea 23:  
| rowspan="10"|1.1. Describe las similitudes y diferencias de las teorías del origen del universo y la vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka y los otros pueblos.
 
| rowspan="10"|1.1. Describe las similitudes y diferencias de las teorías del origen del universo y la vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka y los otros pueblos.
 
| 1.1.1. Descripción del origen de la vida del Pueblo Xinka.
 
| 1.1.1. Descripción del origen de la vida del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Descripción del significado del concepto de vida del Pueblo Xinka.
 
| 1.1.2. Descripción del significado del concepto de vida del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Descripción de teorías del origen de la vida: creacionismo, espontaneismo, otras.  
 
| 1.1.3. Descripción de teorías del origen de la vida: creacionismo, espontaneismo, otras.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. CComparación del origen de la vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka con concepciones culturales de otros pueblos.
 
| 1.1.4. CComparación del origen de la vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka con concepciones culturales de otros pueblos.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Descripción del sistema solar y la influencia en los sistemas de vida del Pueblo Xinka.  
 
| 1.1.5. Descripción del sistema solar y la influencia en los sistemas de vida del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Identificación de Ixiwa‟ih como elemento vital, para el desarrollo de la biodiversidad.
 
| 1.1.6. Identificación de Ixiwa‟ih como elemento vital, para el desarrollo de la biodiversidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Ejemplificación de las características físicas de los primeros seres vivos en la tierra.
 
| 1.1.7. Ejemplificación de las características físicas de los primeros seres vivos en la tierra.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Establecimiento de la inferencia entre adaptación y mutación.
 
| 1.1.8. Establecimiento de la inferencia entre adaptación y mutación.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.9. Categorización de las eras geológicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.
 
| 1.1.9. Categorización de las eras geológicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.10. Identificación de seres vivos que han sufrido adaptaciones y mutaciones a través del tiempo.
 
| 1.1.10. Identificación de seres vivos que han sufrido adaptaciones y mutaciones a través del tiempo.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2.Describe la estructura celular y su función.
 
| rowspan="4"|1.2.Describe la estructura celular y su función.
 
| 1.2.1. Descripción de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
 
| 1.2.1. Descripción de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular.
 
| 1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semipermeable, (permeabilidad selectiva) e impermeable.
 
| 1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semipermeable, (permeabilidad selectiva) e impermeable.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
    
 
    
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos.
 
| 1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos.
 
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.3. Características de los seres vivos explicando la estructura y función de órganos y sistemas de su cuerpo.
 
| rowspan="5"|1.3. Características de los seres vivos explicando la estructura y función de órganos y sistemas de su cuerpo.
 
| 1.3.1.Descripción de la anatomía de los mamíferos: presencia de pelos, endoesqueleto óseo, pulmones; vivíparos y otros.
 
| 1.3.1.Descripción de la anatomía de los mamíferos: presencia de pelos, endoesqueleto óseo, pulmones; vivíparos y otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y plumones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedas (dos patas) y otros.
 
| 1.3.2. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y plumones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedas (dos patas) y otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de branquias, ovípara, acuática y otros.  
 
| 1.3.3. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de branquias, ovípara, acuática y otros.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, presencia de tráqueas, ovíparos, antenas (órganos sensoriales), y otros.
 
| 1.3.4. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, presencia de tráqueas, ovíparos, antenas (órganos sensoriales), y otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Diferenciación entre un insecto y una araña.
 
| 1.3.5. Diferenciación entre un insecto y una araña.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.4. Describe los hechos científicos, del ambiente natural y comunitario y los relaciona con su contexto cultural.
 
| rowspan="4"|1.4. Describe los hechos científicos, del ambiente natural y comunitario y los relaciona con su contexto cultural.
 
| 1.4.1. Descripción de las formas de agradecimiento a Ixiwa‟ih por las bendiciones al Urlula Alaya‟.
 
| 1.4.1. Descripción de las formas de agradecimiento a Ixiwa‟ih por las bendiciones al Urlula Alaya‟.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Ilustración de las formas de agradecer a Ixiwa‟ih y Hene Pulay según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 
| 1.4.2. Ilustración de las formas de agradecer a Ixiwa‟ih y Hene Pulay según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Identificación de la relación que tiene el Alaya‟ xinka con Ixiwa‟ih y Axu‟a Tiwina‟.  
 
| 1.4.3. Identificación de la relación que tiene el Alaya‟ xinka con Ixiwa‟ih y Axu‟a Tiwina‟.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Ilustración de los aportes de las ciencias para el bienestar familiar, escolar, comunitario, del país y otros ámbitos.  
 
| 1.4.4. Ilustración de los aportes de las ciencias para el bienestar familiar, escolar, comunitario, del país y otros ámbitos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
 +
== Competencia 2 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="41"|2. Diferencia entre las estructuras y las funciones de órganos y sistemas de los seres vivos.
 +
| rowspan="8"|2.1. Establece relaciones de similitud y diferencia entre las características de los elementos naturales: alaya‟, hutuulhi y tumay que habitan en Ixiwa‟ih.
 +
| 2.1.1. Comparación de la estructura de los: alaya‟ y tumay.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.2. Comparación entre los sistemas orgánicos del Alaya‟ y Tumay.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.3. Diferenciación de las diversas funciones de los tumay en Ixiwa‟ih desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.4. Relación entre la estructura orgánica de los seres vivos: Tumay, hutuulhi y alaya‟ con Axu‟a Tiwina‟ siguiendo el orden del pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.5. Organización de los seres vivos atendiendo a su forma de locomoción: nadan, vuelan, caminan, reptan.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.6. Diferenciación entre los tipos de alas: emplumadas (aves), membranosas (insectos y mamífero).
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.7. Diferenciación entre: boca, trompa, pico y hocico.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.8. Organización de los seres vivos por su número de patas: bípedos, cuadrúpedos, hexápodos, octópodos, miriópodos.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="8"|2.2. Establece similitud entre las funciones de los diversos órganos y sistemas de los seres vivos.
 +
| 2.2.1. Descripción de las funciones de los diferentes organismos vivos en la Axu‟a Alaya‟ desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.2. Comparación de la estructura de los organismos vivos con el Axu‟a Tiwina‟<ref name=":90">Cosmos, universo, idioma xinka.</ref>
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.3. Relación de los colores cósmicos con la estructura de los organismos vivos según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.4. bDescripción de la ley genética (según la cosmovisión del Pueblo Xinka) en los organismos vivos como medio de permanencia del entorno natural.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.5. Identificación de la relación que existe entre el sistema digestivo y el sistema respiratorio.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.6. Ejemplificación de la relación entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.7. Demostración de la relación entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.8. Integración de seres humanos a partir de la unión de sistemas y aparatos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="9"|2.3. Describe la estructura y funcionamiento de los sistemas que integran los tumay y alaya‟ dentro la cosmovisión del Pueblo Xinka y otras culturas.
 +
| 2.3.1. Comparación entre la estructura y funcionamiento del sistema digestivo de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.2. Establecimiento de diferencias y similitudes entre el sistema respiratorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.3. Comparación entre el sistema circulatorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.4. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los sistemas nervioso y endocrino de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.5. Identificación de enfermedades que se presentan en el sistema digestivo, circulatorio, endocrino y nervioso como consecuencia de alteraciones energéticas en el sistema de vida natural según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.6. Descripción de prácticas culturales para el manejo de enfermedades que provocan malestares en los sistemas que integran el cuerpo humano.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.7. Identificación de „uma Hünüulhi91 que previenen enfermedades simples y graves en Tumay y Alaya‟.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.8. Descripción de la función de los hutuuulhi: curativas, protectores, horticulturales y otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.9. Valoración de la „Uma Hünüulhi para el tratamiento y prevención de enfermedades en las comunidades del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="11"|2.4. Explica la nutrición como proceso fundamental del aparato digestivo, según la base alimenticia del Pueblo Xinka.
 +
| 2.4.1.Descripción del origen cosmogónico y espiritual de los nutrientes según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.2. Identificación de base alimenticia del Pueblo Xinka Hutuulhi: A‟ü, xinak, chakaya, yuca, chilacayote, hierbas comestibles, hongos comestibles anakates, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.3. Identificación de la base alimenticia xinka Tumay: gallina, pato, grillo, sompopo, cerdo, chompipe, culebra verde (serpiente es sagrada), cerdo de monte, armadillo, tortuga, tacuazín, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.4. Identificación de diversos nutrientes minerales utilizados por los ancestros en la comunidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.5. Identificación de alimentos utilizados en la comunidad para el control de la desnutrición según los conocimientos de la cultura del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.6. Identificación de tipologías alimenticias requeridas según las actividades desarrolladas por el alaya‟: trabajo, embarazo, crianza, enfermedad, primera edad, vejes, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.7. Explicación de la influencia de Pa‟wa en la alimentación según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.8. Identificación de prácticas alimenticias adecuadas para la conservación de la salud de acuerdo con los conocimientos ancestrales.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.9. Identificación de las estructuras del aparato digestivo: boca, estómago, intestinos y esfínteres.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.10. Diferenciación entre bolo alimenticio, quimo y quilo.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.11. Descripción de la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|2.5. Define la relación entre nutrición y digestión.
 +
| 2.5.1. Diferenciación por sus características entre nutrición y desnutrición.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.5.2. Descripción del proceso físico de la digestión.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.5.3. Ejemplificación de las conductas y hábitos que favorecen la buena digestión.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.5.4. Relación entre digestión, asimilación y excreción.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
 +
== Competencia 3 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="23"|3. Identifica su sexualidad y las manifestaciones físicas y sociales de su desarrollo.
 +
| rowspan="7"|3.1. Explica los factores de crecimiento y desarrollo del alaya‟, acordes con las prácticas del Pueblo Xinka.Explica los factores de crecimiento y desarrollo del alaya‟, acordes con las prácticas del Pueblo Xinka.
 +
| 3.1.1. Descripción de una adecuada nutrición (atendiendo la cosmogonía del Pueblo Xinka) para un desarrollo físico y emocional.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.2. Descripción de la influencia de las fases lunares en el desarrollo físico y psicológico del ser humano.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.3. Descripción de cuidados básicos para la conservación de la salud en la fase de pubertad durante el desarrollo de la alaya‟ de acuerdo a la cosmogonía del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.4. Relación entre nutrición y crecimiento físico.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.5. Relación entre el crecimiento y el desarrollo con la alimentación.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.6. Identificación de los factores que contribuyen al crecimiento corporal: alimentación, factor hereditario, ejercicio físico, otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.7. Descripción de la influencia de Pa‟wa en las etapas del desarrollo de la vida del Alaya‟ (hombre y mujer).
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|3.2. Establece similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo del Alaya‟.
 +
| 3.2.1. Relación entre el crecimiento y desarrollo del Alaya‟ con las plantas y animales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.2.2. Descripción de cambios físicos y psicológicos en el crecimiento y desarrollo según el sexo del Alaya‟ xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.2.3. Descripción de los cuidados especiales en la mujer y el hombre en su etapa de pubertad según conocimientos ancestrales y sociales.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.2.4. Explicación de la función de los huesos en las etapas de crecimiento y desarrollo.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="5"|3.3. Explica las diferencias y similitudes individuales y colectivas del Alaya‟.
 +
| 3.3.1. Establecimiento de la relación dual entre mujer y hombre según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.2. Descripción de la complementariedad fundamentada en la relación dual entre la mujer y el hombre.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.3.Descripción del rol de la mujer y el hombre según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.4. Comprensión del principio de vida del Pueblo Xinka: complementariedad de la mujer, hombre e Ixiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.5. Aplicación del principio de complementariedad en el ámbito escolar, familiar y comunitario.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="7"|3.4. Identifica infecciones de de transmisión sexual que afectan la vida del Pueblo Xinka.
 +
| 3.4.1. Explicación del significado del concepto de infecciones de transmisión sexual según la cultura del Pueblo Xinka y otras culturas.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.2. Descripción de las infecciones de transmisión sexual de mayor contagio en las comunidades del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.3. Práctica de consejos de los abuelos y abuelas para la conservación de la salud sexual y reproductiva.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.4. Descripción de prácticas utilizadas en el Pueblo Xinka para la conservación de la salud sexual y reproductiva.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.5. Descripción de principales infecciones de transmisión sexual que afectan al hombre y la mujer del Pueblo Xinka: VIH, sífilis, gonorrea, chancro, papiloma.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.6. Análisis crítico de los cambios energéticos y co existenciales que provocan las infecciones de transmisión sexual en la vida del Ayala‟ xinka.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.7. Identificación de las consecuencias de las infecciones de transmisión sexo genital.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|}
 +
 +
== Competencia 4 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="37"|4. Establece la relación entre vida saludable, prevención en el consumo de drogas y violencia intrafamiliar.
 +
| rowspan="11"|4.1. Identifica prácticas para una vida saludable según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
| 4.1.1. Descripción de la influencia energética de los elementos en la conservación de la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.2. Identificación de actividades culturales que contribuyen a la salud mental: música, pintura, deporte, arte manual, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.3. Descripción del trabajo cotidiano como medio de encuentro con las energías de Ixiwa‟ih para fortalecer la salud.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.4. Identificación de lugares sagrados, conocimientos ancestrales según su función: curativa, estabilizadora, tranquilizante, estimulante, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.5. Descripción de la importancia curativa y estabilizadora de la sal, azúcar, miel, ceniza entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.6. Manifestación de saberes sobre lugares curativos en la comunidad y región: cerros, cataratas, lagunas internas, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.7. Explicación de la importancia del agua en la vida saludable del Pueblo Xinka: aguas termales, aguas azufradas, agua marina, yacimientos, caídas de agua, entre otros.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.8. Descripción de las prácticas que se realizan en la cultura en el manejo de las energías para la conservación de la salud.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.9. Relación entre la práctica de ejercicios al aire libre y los beneficios que de ella se obtienen (oxigenación, desarrollo físico, otros).
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.10. Relación entre nutrición y el buen funcionamiento corporal, entre salud física y salud mental.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.11. Identificación de actividades que contribuyen a la salud mental (música, pintura, deportes, entre otras).
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="8"|4.2. Reconoce las consecuencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco.
 +
| 4.2.1. Identificación de productos catalogados como droga.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.2. Descripción del impacto de las drogas en la comunidad y la cultura.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.3. Identificación de plantas alucinógenas de uso curativo en las culturas ancestrales: marihuana, coca, amapola, tabaco, entre otros.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.4.Clasificación de plantas que se consideran dañinas por su uso inapropiado, en el conocimiento de culturas ancestrales: marihuana, coca, amapola, tabaco, entre otros.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.5.Descripción de las consecuencias derivadas del consumo de drogas, alcohol y tabacos.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.6. Descripción de los daños que provocan al ser humano la inhalación de los componentes químicos predominantes en el tabaco y por el consumo de alcohol.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.7. Identificación de los órganos humanos que se dañan con el consumo de alcohol.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.8. Descripción del daño que causa el tabaco y el alcohol en la familia.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|4.3. Identifica factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas
 +
| 4.3.1.Identificación de conductas que caracterizan a las personas que consumen drogas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.3.2. Descripción de la diferencia que existe entre vicio y dependencia en el consumo de drogas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.3.3. Participación en campañas educativas y de sensibilización ante el consumo de drogas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.3.4. Relación entre consumo, tenencia y tráfico de drogas como actos delictivos.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="10"|4.4. Opina críticamente sobre consecuencias sociales de violencia intrafamiliar para la salud mental y física del Alaya‟ xinka.
 +
| 4.4.1. Apreciación de los valores y principios del Pueblo Xinka en la vida familiar y comunitaria.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.4.2. Identificación de valores y principios formados en el hogar, escuela y comunidad.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.4.3.Diferenciación entre valores morales y valores culturales como parte de la vida del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.4.4. Identificación de actitudes que generan la violencia intrafamiliar y formas de prevenirla.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.4.5. Clasificación de factores culturales que provocan la violencia intrafamiliar.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.4.6. Distinción entre las diferentes formas de agresión: física, verbal, psicológica, espiritual, entre otras.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.4.7. Descripción de la tipología en la violencia intrafamiliar: verbal, física, psicológica, infantil, de la mujer, al adulto mayor, entre otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.4.8. Utilización del diálogo y el consenso en la búsqueda de soluciones a problemas derivados por las diversas manifestaciones de violencia, tanto en la familia como en la comunidad.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.4.9. Práctica de los valores y conocimientos del Pueblo Xinka que promueven la armonía familiar y colectiva.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.4.10. Identificación de las instituciones que protegen a la persona ante cualquier tipo de agresión.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
 +
== Competencia 5 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="33"|5. Identifica las prácticas alimentarias y de salud que le permiten la prevención de enfermedades.
 +
| rowspan="5"|5.1. Practica hábitos alimentarios del Pueblo Xinka para prevenir enfermedades.
 +
| 5.1.1. Explicación de la importancia de una alimentación equilibrada para la conservación de la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.2. Identificación de los alimentos que pueden preparar de acuerdo con la cosmogonía del Pueblo Xinka: observación de la Luna, hora de corte de plantas, permiso a ixiwa‟ih y Hene pulay, etc.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.3. Descripción de los beneficios que proporciona el consumo de sal y los daños que ocasiona el consumo desmedido.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.4. Relación entre la forma como la nutrición se complementa con el descanso físico. 
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.5.  Descripción de las condiciones que deben tener los ambientes para favorecer la salud y prevenir las enfermedades.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="5"|5.2. Explica qué es dieta equilibrada y su influencia en la salud integral.
 +
| 5.2.1.Descripción de la alimentación del Pueblo Xinka, según las circunstancias en cuidados especiales de mujeres y hombres: salud, equilibrio hormonal, embarazo, crianza, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.2.2. Valoración de la alimentación equilibrada para la conservación de la salud y el equilibrio integral del cuerpo.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.2.3. Distinción y similitud entre los alimentos que debe consumir el ser humano en sus etapas de desarrollo: alimento para el o la bebé, el niño(a), el adolescente y el adulto.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.2.4. Diferenciación entre ingestión y digestión, entre comer, alimentarse y nutrirse.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.2.5. Explicación de la importancia de los alimentos que se consumen en cada tiempo de comida: desayuno, almuerzo y cena.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|5.3. Valoración de la „Uma Hutuulhi y la medicina convencional para el tratamiento y prevención de enfermedades.
 +
| 5.3.1. Explicación de la importancia de los conocimientos ancestrales del Ixiwa‟ih y sus diferentes elementos naturales para la provisión y conservación de la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.3.2. Identificación de elementos de la „Uma Hutuulhi xinka en la prevención de enfermedades.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.3.3. Identificación de plantas medicinales presentes en el entorno natural, utilizadas por abuelas y abuelos para la prevención y tratamiento de enfermedades: susto, diarrea, cáncer, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.3.4. Identificación de las vacunas, según la edad del ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.3.5. Descripción de la importancia de la vacunación de animales para la prevención de enfermedades.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.3.6. Relación entre el costo de la vacuna y el costo de la curación de enfermedades.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|5.4. Identifica técnicas naturales que se practican en el Pueblo Xinka para la conservación de alimentos.
 +
| 5.4.1. Investigación de diversas técnicas de conservación de alimentos utilizadas en la cultura del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.4.2. Descripción del uso de tapancos o tabancos para la conservación de semillas, granos de consumo y otros productos comestibles utilizados en la vida diaria de las comunidades del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.4.3.Descripción de la forma de cómo se utiliza de la planta de mano de león en la conservación de alimentos en la cultura del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.4.4. Ilustración del enterrado, como una técnica para la conservación de carnes, verduras, como instrumentos de refrigeración ancestral.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.4.5. Discusión del impacto positivo y negativo que tienen en la salud las tecnologías modernas utilizadas en la conservación de alimentos.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.4.6. Comparación de las técnicas que utiliza la cultura xinka con otras utilizadas por las culturas del país.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|5.5. Practica los consejos de las abuelas y abuelos para conservar una vida saludable.
 +
| 5.5.1. Recopilación de los consejos de las ancianas y ancianos para conservar la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.5.2. Valoración de la convivencia con la Ixiwa para‟ih mantener el equilibrio energético que promueve un estado de vida saludable.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.5.3. Explicación del manejo de energías con diversos elementos naturales para el control de enfermedades: plantas, árboles, minerales, agua, cerros, ríos, etc.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.5.4. Ilustración de intercambio de energías del Alaya‟ con el Axu‟a Tiwina‟, para prevenir enfermedades.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="7"|5.6. Práctica medida para erradicar parásitos transmisores de enfermedades, enseñadas por las abuelas, abuelos, sabios y conocedores de la medicina natural.
 +
| 5.6.1.Descripción del parasitismo desde la valoración de la dependencia mutua de los organismos vivos o principio de coexistencialidad.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.6.2. Identificación de causas que provocan el parasitismo en el ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.6.3. Comparación de diferentes tipos de parasitismo que pueden afectar al Alaya‟.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.6.4. Descripción de síntomas comunes en casos de parasitismo.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.6.5. Clasificación de cuidados ancestrales para la prevención de parásito.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.6.6. Identificación de plantas utilizadas para el tratamiento del parasitismo en la comunidad del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.6.7. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|}
 +
 +
== Competencia 6 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="35"|6. Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales.
 +
| rowspan="10"|6.1. Promueve la conservación de Ixiwa‟ih, „Utah Na‟ru y seres vivos para la conservar un ambiente sano y seguro.
 +
| 6.1.1. Clasificación de los recursos naturales existentes en su entorno natural.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.2. Descripción de la importancia de los recursos naturales en el equilibrio del entorno comunitario y natural.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.3. Relación de elementos naturales que propician una vida saludable a todos los seres del ixwa‟ih.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.4. Descripción de acciones humanas que atentan contra el ambiente. 
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.5. Promoción de acciones que favorecen el saneamiento ambiental.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.6. Clasificación de métodos alternativos naturales para la conservación del medio ambiente: purificación de agua, erosión de la tierra, plagas en las cosechas y bosques, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.7. Explicación de la importancia de Hutuulhi y Tumay en la conservación de un ambiente sano.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.8. Descripción de cómo los miembros de su comunidad se benefician de los recursos naturales.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.9. Participación en campañas de limpieza y saneamiento ambiental.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.10. Relación entre entorno sano y calidad de vida animal, vegetal y humana.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|6.2. Describe la importancia del agua para los seres vivos que habitan en la madre naturaleza.
 +
| 6.2.1. Descripción de la importancia del agua en la vida cosmogónica y espiritual del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.2. Descripción de la importancia del agua en la vida, animal, vegetal y del ser humano..
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.3. Identificación de prácticas del Pueblo Xinka vinculadas con „Utah „Uy en lugares sagrados.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.4. Organización de actividades que promuevan la conservación de fuentes hídricas en la comunidad.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.5. Utilización de herramientas y técnicas para la utilización adecuada del agua.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.6. Participación en actividades que promueven el cuidado del agua como electo vital.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="2"|6.3. Explica la importancia de los elementos naturales en la supervivencia de la familia, organizando actividades que le permitan la conservación de Ixiwa‟ih.
 +
| 6.3.1. Identificación de fenómenos naturales (desastre) que afectan la vida familiar y comunitaria por el mal uso de los elementos naturales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.3.2. Aplicación de principios y valores en las relaciones con Ixiwa‟ih para la armonización humana con su entorno.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|6.4. Explica la importancia del equilibrio en los ecosistemas para la supervivencia de la biodiversidad.
 +
| 6.4.1. Descripción del impacto de las acciones alaya‟ que atentan contra Ixiwa‟ih: deforestación, minería, erosión por cultivo, entre otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.2. Descripción del impacto de los fenómenos naturales en la vida del Alaya‟ xinka derivados de los daños ocasionado a Ixiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.3. Relación entre deterioro de elemento naturales y la extinción de especies.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.4. Descripción de los beneficios que tienen las reservas naturales para la vida animal y vegetal.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.5. Importancia de las campañas de reforestación y saneamiento ambiental.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.6. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y conservación del ambiente.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="11"|6.5. Describe las características de los elementos vivos, explicando su estructura y función de órganos y sistemas de su cuerpo desde la visión del Pueblo Xinka.
 +
| 6.5.1. Identificación de los recursos naturales existentes en su entorno social y cultural.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.2. Clasificación de los elementos naturales de la comunidad según sus características: Tumay, hutuulhi, na‟ru, kosey‟uy, wonaalhi<ref name=":92">Animales, plantas, territorio, ríos, montañas, entre otros, idioma xinka.</ref>, entre otros
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.3. Descripción de la función de los diversos elementos naturales del entorno en el equilibrio de la vida del Alaya‟ en la comunidad y la cultura.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.4. Clasificación de Tumay según el beneficio que proporciona a las comunidades del Pueblo Xinka: para alimento, comerciales, protectores, compañía, Iwix Sipani, mensajeros de ixiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.5. Identificación de fenómenos que con llevan riesgos y afectan el entorno natural en la comunidad.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.6. Descripción de las acciones Alaya‟ que atentan contra Ixiwa‟ih destruyendo el equilibrio y la armonía de coexistencia
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.7. Participación de actividades colectivas en el aula para contribuir en el saneamiento del entorno natural.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.8. Interpretación de los conocimientos ancestrales aplicados en la vida cotidiana del Pueblo Xinka para la conservación de la armonía y equilibrio ecológico.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.9. Identificación de las prácticas ancestrales de conservación y protección ecológica que aún se conservan en la comunidad.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.10. Identificación de los aportes Hünüulhi xinka en el mundo moderno para la conservación del equilibrio deI xiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.11. Realización de actividades de concientización para mejorar la conservación de Ixiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
 +
 +
== Competencia 7 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="26"|7. Explica la relación entre materia y energía y su utilidad para el ser humano.
 +
| rowspan="4"|7.1.Identifica la materia por sus características y estados en que se encuentra, desde la visión del Pueblo Xinka.
 +
| 7.1.1.Descripción de la variabilidad de la materia desde la concepción del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.2. Descripción de la materia en los bienes culturales del entorno y su importancia para el desarrollo vital del ser humano desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.3. Identificación de la atracción de los cuerpos de acuerdo a las características de la materia: magnetismo, estática, eólica, entre otros.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.4. Enumeración de los diversos estados en que se presenta la materia en los elementos: solido, líquido y gaseoso.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|7.2. Describe el uso racional de la energía natural y artificial según la tecnología del Pueblo Xinka.
 +
| 7.2.1. Descripción de la energía desde la concepción de la filosofía del Pueblo Xinka. 
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.2. Identificación de los diferentes usos de la energía en la comunidad. 
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.3. Diferenciación entre energía natural y la energía generada artificialmente.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.4. Relación entre el consumo de energía y el agotamiento de los combustibles naturales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.5. Descripción del impacto del uso de energía artificial en la comunidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.6. Identificación de los usos de la energía natural en las actividades realizadas.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|7.3. Relaciona la energía con las máquinas y el trabajo que realizan en el territorio del Pueblo Xinka.
 +
| 7.3.1. Utilización de estrategias en el hogar, escuela y comunidad para el ahorro y uso racional de la energía.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.2. Valoración del trabajo cooperativo y el uso de la tecnología tradicional del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.3. Relación del Amuka Alaya‟ xinka y el realizado con la ayuda de máquinas en detrimento de la vida natural.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.4. Identificación de las fuentes alimenticias que proveen de energía al cuerpo humano.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.5. Descripción de la forma como la liberación de energía produce calor.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.6. Demostración de las diversas formas en que la energía es utilizada en la industria.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|7.4. Genera opiniones sobre la necesidad de energía equilibrada para el Alaya‟, hutuulhi, Tumay para buscar el bien común.
 +
| 7.4.1. Descripción de la energía cósmica como fuente rectora de las manifestaciones energéticas según la cultura del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.2. Descripción de los distintos tipos de energía de los elementos naturales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.3. Participación en diálogos acerca de los conocimientos sobre la energía del Sipani y la importancia para la sanidad interior del cuerpo.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.4. Ilustración de la importancia del uso y generación de energía en el hogar.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.5. Relación de la energía con el equilibrio y con gravedad natural.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.6. Descripción de fuentes de energía natural adecuadas para mantener el equilibrio y la conservación del entorno natural.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|7.5. Explica la estructura y función del átomo.
 +
| 7.5.1. Explicación de las partes externas del átomo: corona, núcleo.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.5.2. Utilización de la tecnología para la elaboración de modelos de átomos.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.5.3. Explicación de la causa por las que el átomo tiene carga eléctrica neutra.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.5.4. Importancia del átomo en la formación de moléculas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
 +
== Competencia 8 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="27"|8. Utiliza la tecnología de su cultura y de otras culturas en la investigación.
 +
| rowspan="5"|8.1. Identificación de las características cualitativas y cuantitativas de los fenómenos naturales que observa.
 +
| 8.1.1. Identificación de las características cuantitativas y cualitativas de los elementos de la madre naturaleza.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.2. Descripción de los fenómenos naturales y sus efectos en la vida del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.3. Diferenciación de los fenómenos naturales y los generados por la acción del hombre que ocurren en su entorno.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.4. Descripción de los pasos para elaborar informes escolares de las observaciones realizadas en la cotidianidad cultural.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.5. Explicación del instrumento para las entrevistas con ancianas y ancianos sobre el significado y prevención de fenómenos naturales.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="8"|8.2. Utiliza eficientemente la tecnología en la predicción y experimenta ción de fenómenos naturales y climáticos.
 +
| 8.2.1. Descripción de la importancia de la tecnología por el Pueblo Xinka en la realización de actividades productivas: lectura del ayapa‟ pa‟wa en la agricultura, métodos de abonaje y deshierbe tradicional, construcción de casas, corte de árboles, entre otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.2. Aplicación de la tecnología para la interpretación de fenómenos naturales: cabañuelas, lectura de nubes, señales de los animales, habla de los ríos, escuchar el viento, entre otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.3. Descripción de la observación y lectura del Ax‟ua Tiwina‟.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.4. Comparación entre la tecnología tradicional del Pueblo Xinka, Maya, Garífuna y Ladino en la producción agrícola.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.5. Identificación de experimentos en el entorno social, cultural y económico derivada de los conocimientos ancestrales.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.6. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.7. Descripción de los recursos utilizados en la experimentación.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.8. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="7"|8.3. Presenta en forma gráfica la información obtenida sobre el conocimiento en su contexto.
 +
| 8.3.1. Utilización de los recursos culturales para la presentación de la información sobre métodos ancestrales de generación de conocimiento.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.2. Descripción de la experiencia adquirida en la orientación de los kahpul Altepet.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.3.  Descripción de la investigación basada en los saberes culturales xinka.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.4. Utilización de modelos para ilustrar los resultados de la investigación.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.5. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.6. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.7. Elaboración e implementación de rincones de aprendizaje como resultado de la investigación.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="7"|8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación empírica y científica que realizan en el Pueblo Xinka y otras culturas.
 +
| 8.4.1. Registro de la información obtenida en su comunidad y la compara con la de otras culturas.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.2. Ilustración de la experimentación según la cosmovisión xinka en relación a otras culturas.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.3. Explicación de la utilidad que tiene la experimentación empírica y científica.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.4. Descripción de la ciencia y tecnología xinka en las relaciones científicas y empíricas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.5. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.6. Descripción de los recursos utilizados en la experimentación.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.7. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|}
 +
 +
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
    
== Competencia 2 ==
 
== Competencia 2 ==
30 170

ediciones