Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla subárea CC}}
 +
{{Selector de Pueblo L2}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="6"|1.1. Argumenta sus opiniones con respecto a la información recibida.  
 
| rowspan="6"|1.1. Argumenta sus opiniones con respecto a la información recibida.  
 
| 1.1.1. Participación en actividades, en la escuela y comunidad, cuyo énfasis radica en el diálogo de saberes.  
 
| 1.1.1. Participación en actividades, en la escuela y comunidad, cuyo énfasis radica en el diálogo de saberes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Codificación y decodificación de mensajes escuchados durante el diálogo de saberes.  
 
| 1.1.2. Codificación y decodificación de mensajes escuchados durante el diálogo de saberes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Organización, en temas y subtemas de la información escuchada durante el diálogo de saberes.  
 
| 1.1.3. Organización, en temas y subtemas de la información escuchada durante el diálogo de saberes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Identificación de factores que afectan negativamente la comunicación.  
 
| 1.1.4. Identificación de factores que afectan negativamente la comunicación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Investigación documental para corroborar la información recibida.  
 
| 1.1.5. Investigación documental para corroborar la información recibida.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Diseño de instrumentos para llevar el registro de la información debidamente documentada.  
 
| 1.1.6. Diseño de instrumentos para llevar el registro de la información debidamente documentada.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|1.2. Participa en actividades de intercambio de información.  
 
| rowspan="7"|1.2. Participa en actividades de intercambio de información.  
 
| 1.2.1. Participación en actividades en las que se da el intercambio de información (debate, panel de discusión, mesa redonda, entre otras)
 
| 1.2.1. Participación en actividades en las que se da el intercambio de información (debate, panel de discusión, mesa redonda, entre otras)
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Elaboración de mensajes con intención informativa, expositiva y argumentativa.  
 
| 1.2.2. Elaboración de mensajes con intención informativa, expositiva y argumentativa.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Aporte de información coherente durante las discusiones.  
 
| 1.2.3. Aporte de información coherente durante las discusiones.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Anticipación de lo que puede ocurrir según el mensaje que escucha.  
 
| 1.2.4. Anticipación de lo que puede ocurrir según el mensaje que escucha.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Relación entre lo que escucha y eventos de la vida cotidiana.   
 
| 1.2.5. Relación entre lo que escucha y eventos de la vida cotidiana.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Establecimiento de la intencionalidad del mensaje (Lo que comunica es un hecho o una opinión).  
 
| 1.2.6. Establecimiento de la intencionalidad del mensaje (Lo que comunica es un hecho o una opinión).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.7. Expresión de opiniones que reflejan análisis y evaluación de la información escuchada.  
 
| 1.2.7. Expresión de opiniones que reflejan análisis y evaluación de la información escuchada.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
| rowspan="5"|1.3. Establece la relación de diferencia o semejanza  entre símbolos (glifos, figuras, ilustraciones), sonidos escuchados y su  significado.
+
|
| 1.3.1. Identificación de palabras  con sonidos parecidos que escucha en textos narrativos.
+
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.2. Identificación del sonido en pares de palabras con escritura similar y diferente significado. Ejemplo: chak-ch’ak, pom-pop, asumak’um, entre otros.
+
| rowspan="4"|1.3. Aplica normas de cortesía en las diferentes instancias en las que se da el intercambio de información.  
 +
| 1.3.1. Utilización de expresiones que demuestran respeto en el trato con otras personas (títulos en español, clasificadores personales en idiomas mayas).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Identificación de los glifos mayas con su nombre y significado.  
+
| 1.3.2. Utilización de diferentes formas de expresión de ideas, del tono de voz y del vocabulario adecuado según la audiencia a la que se dirige el mensaje.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Reproducción del ritmo, tono y sonoridad en las expresiones utilizadas en la comunicación en su ambiente de aprendizaje.  
+
| 1.3.3. Demostración de respeto por las opiniones de los demás.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.5. Identificación de palabras que tienen dos o más significados como: Tzuultaq’a, winäq, Ajaw (idioma maya q’eqchi’) entre otros.  
+
| 1.3.4. Propuesta de soluciones, fundamentadas, para las cuales solicita acuerdos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|}
   −
|-valign="top"
+
== Competencia 2 ==
| rowspan="5"|1.4. Emite opiniones que reflejan diferentes niveles de comprensión de lo escuchado.
  −
| 1.4.1. Expresión oral de lo escuchado  en  diálogos, narraciones en la comunidad y familia.
     −
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 1.4.2. Relación de una experiencia personal con una narración de la tradición oral de la comunidad y la cultura.
     −
|-valign="top"
  −
| 1.4.3. Predicción de lo que pueda ocurrir en asociación con los mensajes que escucha de una lectura narrativa.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 1.4.4. Expresión de opiniones con respecto al texto narrativo y diálogo escuchado.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 1.4.5. Interpretación de los signos que manifiesta la naturaleza y sus efectos sobre la vida humana y de la propia naturaleza.
  −
|}
  −
  −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
   
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="13"|2. Expresa oralmente, respuesta a mensajes emitidos por otras personas. 
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
| rowspan="3"|2.1. Utiliza estrategias del lenguaje oral que le permiten obtener información precisa.
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
| 2.1.1. Solicitud de información o explicaciones relacionadas con su ambiente de aprendizaje.
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Participación en conversaciones de tipo social, ceremonial y personal en la interacción en el aula, en la familia y en la comunidad.  
+
| rowspan="10"|2. Utiliza el lenguaje verbal y no verbal para responder a mensajes en situaciones de la vida cotidiana.  
 +
| rowspan="5"|2.1. Infiere el significado de mensajes que se apoyan en el lenguaje no verbal.
 +
| 2.1.1. Seguimiento de instrucciones.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Aplicación del mensaje esencial de los consejos o pixa’ de los mayores.
+
| 2.1.2. Identificación de signos y señales utilizados para describir personas, animales u objetos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|2.2. Utiliza diferentes estrategias para responder oralmente los mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| 2.1.3. Interpretación de mensajes recibidos por medio de noticias, anuncios y material informativo no verbal.  
| 2.2.1. Formulación de distintas formas de respuestas orales según la información solicitada relacionada a su entorno escolar, vida cotidiana y comunitaria.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Narración de experiencias propias o de otras personas, sobre las vivencias que se dan en su familia y su comunidad.  
+
| 2.1.4. Interpretación de información que se presenta por medio de tablas, mapas y otros recursos gráficos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha y produce.  
+
| 2.1.5. Decodificación de símbolos y señales de uso frecuente en la comunidad (Señalización de las calles y ubicación de sitios importantes).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.4. Reproducción oral de lo escuchado en el idioma materno, recitándolo o parafraseándolo.  
+
| rowspan="5"|2.2. Asocia gestos, movimientos y desplazamientos con el mensaje que comunican.
 +
| 2.2.1. Aplicación de destrezas de comunicación oral: entonación, fluidez, volumen.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.5. Discusión oral sobre el significado e influencia  de los fenómenos naturales: eclipse de luna, de sol; temblores o terremotos en relación a la vida humana.
+
| 2.2.2. Interpretación de rimas, cuentos, poemas, canciones, entre otros, por medio de gestos y movimientos.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.6. Reproducción de juegos verbales: dichos populares, refranes, entre  otros.
+
| 2.2.3. Participación voluntaria en dramatizaciones formales e informales.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|2.3. Demuestra seguridad al emitir oralmente, sus opiniones ante mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| 2.2.4. Representación de juegos e historias mediante la mímica.  
| 2.3.1. Emisión de opinión personal dentro y fuera del ambiente de aprendizajes relacionados con el contexto y situación comunitaria.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Identificación secuencial de los elementos de la información acerca de la familia y la comunidad.  
+
| 2.2.5. Representación de cuentos por medio del lenguaje corporal y de la danza.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|}
   −
|-valign="top"
+
== Competencia 3 ==
| 2.3.3. Narración de experiencias personales, utilizando frases completas y pronunciando claramente las palabras.
     −
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 2.3.4. Descripción de personajes, lugares y elementos de la naturaleza, utilizando los términos adecuados y apropiados desde la cultura.
  −
|}
     −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
   
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 
+
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
|-valign="top"
  −
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.
  −
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales,  movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.
  −
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus  ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad  por medio de gestos,  mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas. 
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
|-valign="top"
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| rowspan="14"|3. Utiliza diferentes tipos de lectura en la documentación de sus juicios y opiniones.
 +
| rowspan="6"|3.1. Utiliza diferentes fuentes de información al elaborar sus argumentos.
 +
| 3.1.1. Definición de la información a ser incluida en la fundamentación de sus ideas.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
+
| 3.1.2. Búsqueda de la información en fuentes orales y escritas.  
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya, entre otros.  
+
| 3.1.3. Selección de fuentes bibliográficas según el tema a desarrollar. (libros, revistas, manuales, diccionarios, enciclopedias, entre otros).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.  
+
| 3.1.4. Selección de las secciones de los materiales de referencia que se consultarán para documentar los argumentos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.  
+
| 3.1.5. Interpretación de información contenida en materiales gráficos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.
+
| 3.1.6. Reconocimiento de fuentes tecnológicas de consulta (Internet, buscadores y otros recursos audiovisuales.)
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.
+
| rowspan="4"|3.2. Utiliza diferentes estrategias lectoras para ubicar la información pertinente.
|}
+
| 3.2.1. Utilización de los temas de las lecturas para seleccionar los textos que responden al trabajo que se debe realizar.
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|  
   −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 3.2.2. Utilización de la lectura rápida para ubicar ideas principales y secundarias en los párrafos en donde se cree que está la información necesitada.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
+
| 3.2.3. Análisis de cada una de las obras de referencia para documentar su tema.
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.
+
|
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones,  símbolos y señales con textos que las describen.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.
+
| 3.2.4. Elaboración de fichas bibliográficas con los datos y conceptos pertinentes.
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.  
+
| rowspan="4"|3.3. Emite juicios críticos con respecto a lo expresado en las diferentes obras de referencia.
 
+
| 3.3.1. Comparación de la información obtenida en las diferentes obras de referencia.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.  
+
| 3.3.2. Opinión con respecto a la veracidad de los datos proporcionados en las obras de referencia.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.
+
| 3.3.3. Diferenciación entre información científicamente derivada y aquella que expresa puntos de vista u opiniones.
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.  
+
| 3.3.4. Justificación con respecto a la información seleccionada.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|}
   −
|-valign="top"
+
== Competencia 4 ==
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.
     −
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).
      +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la lectura silenciosa.
+
| rowspan="16"|4. Aplica conocimientos de morfología, semántica y sintaxis de la L2 en su expresión oral y escrita.  
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.  
+
| rowspan="9"|4.1. Aplica las reglas de pronunciación y acentuación, según la normativa de la L2.  
 +
| 4.1.1. Aplicación de las reglas de pronunciación de los fonemas propios de la L2.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.  
+
| 4.1.2. Reconocimiento de palabras específicas que escucha.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.  
+
| 4.1.3. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras del vocabulario básico.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.  
+
| 4.1.4. Reproducción del ritmo y la rima en elementos del lenguaje poético.  
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).
+
| 4.1.5. Aplicación de las reglas de acentuación según la normativa de la L2.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.  
+
| 4.1.6. Identificación oral de las sílabas que integran palabras específicas de la L2.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.  
+
| 4.1.7. Separación oral de palabras en sílabas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.  
+
| 4.1.8. Identificación de la sílaba tónica.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
+
| 4.1.9. Clasificación de las palabras según la sílaba en que recaiga la acentuación: última, penúltima o antepenúltima sílaba.  
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios,  hechos, entre otros.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.  
+
| rowspan="4"|4.2. Utiliza el conocimiento sobre la estructura de las palabras en la elaboración de textos escritos.
 +
| 4.2.1. Identificación de la raíz en palabras de uso cotidiano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.
+
| 4.2.2. Formación de palabras nuevas agregando sufijos y prefijos a los morfemas base de palabras conocidas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.  
+
| 4.2.3. Elaboración de oraciones en las que incluye palabras nuevas generadas por la unión de dos palabras conocidas.
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.  
+
| 4.2.4. Elaboración de oraciones en las que incluye palabras nuevas generadas por la unión de sílabas de palabras conocidas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.  
+
| rowspan="3"|4.3. Elabora párrafos utilizando la acentuación ortográfica y los signos de puntuación según la normativa de la L2.
 +
| 4.3.1. Redacción de oraciones poniendo mayúscula al principio y punto al final.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
+
| 4.3.2. Redacción de párrafos sencillos que incluyen oraciones en donde se dan elementos separados por comas y puntos y comas.  
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.
+
| 4.3.3. Utilización de otros signos de puntuación al redactar párrafos sencillos. (dos puntos, guión menor y guión mayor).  
 
+
|
|-valign="top"
+
|
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
+
|
|-valign="top"
+
|}
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.
  −
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).
     −
|-valign="top"
+
== Competencia 5 ==
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.
     −
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 4.7.3. Identificación de  información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).
  −
|}
     −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
   
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 
+
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
|-valign="top"
  −
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
  −
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
  −
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones. 
  −
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
  −
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
  −
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.  
+
| rowspan="29"|5. Aplica, en su expresión oral y escrita, los elementos que inciden en la corrección del lenguaje según la normativa de la L2.
 +
| rowspan="7"|5.1. Utiliza, en la expresión de sus ideas, los diferentes tipos de palabras según la normativa de la L2. 
 +
| 5.1.1. Diferenciación entre sustantivo, adjetivo y verbo, en español y en idiomas mayas agregar el estativo.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.  
+
| 5.1.2. Identificación de las variaciones de los sustantivos (comunes, propios, individuales, colectivos, concretos, abstractos, entre otros, en español y por posesión, composición y función en los idiomas mayas).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales.
+
| 5.1.3. Identificación de las variaciones de los adjetivos: descriptivos (calificativos, cardinales, entre otros) (numerales y ordinales en español) y no descriptivos (posesivos, demostrativos, indefinidos, entre otros).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
+
| 5.1.4. Diferenciación entre adjetivos determinantes (esta, este, ese, esa, aquella, aquellos) y los pronombres demostrativos (éste, ésta, ése, aquél, entre otros).  
|}
+
|  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
   −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 5.1.5. Identificación de las preposiciones y conjunciones como elementos que enlazan palabras y oraciones.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|  
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.  
+
| 5.1.6. Aplicación de los tiempos verbales en su expresión escrita (presente, pasado, futuro del modo indicativo, en español y el aspecto: completivo, incompletivo, progresivo y futuro potencial, en idiomas mayas).  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
|  
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.  
+
| 5.1.7. Utilización de los adverbios como modificadores directos del verbo, del adjetivo y de otro adverbio en la producción de textos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| rowspan="6"|5.2. Redacta textos narrativos de acuerdo con los requerimientos del momento y según la normativa de la L2.
 +
| 5.2.1. Identificación de las preposiciones y conjunciones como nexos entre palabras y oraciones en español y los sustantivos relacionales en idiomas mayas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.
+
| 5.2.2. Utilización de la estructura interna y externa del párrafo.  
+
|
|-valign="top"
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.  
+
| 5.2.3. Creación de textos narrativos utilizando los elementos constituyentes: personajes, sucesos, tiempo y narrador.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.  
+
| 5.2.4. Narración del orden de los eventos desde el punto de vista del autor, empleando un lenguaje figurado.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.  
+
| 5.2.5. Interpretación de diferentes tipos de texto en cuanto a mensaje, lenguaje cotidiano y figurado, lugar, tiempo, ambiente, entre otros (fábulas, leyendas, cuentos, biografías, crónicas y novelas cortas).  
|}
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
   −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 5.2.6. Elaboración de cuentos, novelas cortas estableciendo lenguaje cotidiano o figurado, lugar, tiempo y ambiente en que ocurren los eventos.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
+
| rowspan="7"|5.3. Redacta textos poéticos de acuerdo con los requerimientos del momento y según la normativa de la L2.  
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.  
+
| 5.3.1. Familiarización con la estructura de los poemas: verso, estrofa, paralelismo  en idiomas mayas.  
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.
+
| 5.3.2. Identificación de la función de las composiciones poéticas (por su estructura y composición, diferentes modalidades de poema, paralelismo- en idiomas mayas).
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.
+
| 5.3.3. Identificación de los elementos de los poemas: lenguaje poético, imágenes sensoriales, recursos estilísticos, ritmo y rima.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.
+
| 5.3.4. Interpretación de diversas figuras sensoriales y recursos estilísticos utilizados en los poemas.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.  
+
| 5.3.5. Identificación auditiva del ritmo del lenguaje poético tomando en cuenta la cantidad y duración de los sonidos articulados y el tono y la intensidad de la voz. En idiomas mayas, el orden de colocación de las palabras según el número de sílabas.  
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad. 
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
+
| 5.3.6. Identificación de la rima: consonante y asonante.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
+
| 5.3.7. Creación de composiciones poéticas utilizando el lenguaje literario y experimentando con el ritmo, la rima, la armonía y el paralelismo en idiomas mayas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| rowspan="9"|5.4. Establece la diferencia entre textos poéticos y otros tipos de texto.
 +
| 5.4.1. Diferenciación entre una crónica y cualquier otro tipo de literatura epistolar.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.  
+
| 5.4.2. Redacción de cartas, invitaciones, notas y telegramas diferenciando el formato que cada tipo requiere.  
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal. 
+
|  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| 5.4.3. Identificación de la función de documentos de uso comercial: solicitudes, anuncios de venta, promociones, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 5.4.4. Elaboración del periódico del aula: editorial y varias secciones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
   −
|-valign="top"
  −
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de  los textos literarios.
  −
|}
     −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 5.4.5. Diferenciación entre noticia y cualquier otro texto informativo.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| 5.4.6. Emisión de juicios críticos con respecto a las noticias difundidas por los diversos medios existentes en su comunidad.  
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
+
|  
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| 5.4.7. Utilización crítica y reflexiva de los medios de comunicación presentes en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.
+
| 5.4.8. Comprensión de textos formales y académicos.  
 
+
|  
|-valign="top"
+
|
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana. 
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
+
 
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.  
  −
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia,  abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria. 
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.
  −
 
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.
+
| 5.4.9. Análisis de los mensajes para determinar si el lenguaje icónico los favorece o los distorsiona.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones