De la teoría a la práctica

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 288: Línea 288:
  
 
== Ejemplo de partes de la palabra en idiomas mayas y en español ==
 
== Ejemplo de partes de la palabra en idiomas mayas y en español ==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;" colspan="5"| Algunos prefijos y sufijos en idioma mayas
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Aj-
 +
| -b’il
 +
| Ix-
 +
| -b’al
 +
| -ju
 +
|}
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;" colspan="6"|Prefijos, sufijos y raíces en español
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#a4ce99; padding:5px; width:27%;" colspan="2"|Prefijos,
 +
|style="background-color:#a4ce99; padding:5px; width:27%;" colspan="2"|Sufijos 
 +
|style="background-color:#a4ce99; padding:5px; width:27%;" colspan="2"|Raíces
 +
 +
|-valign="top"
 +
| a-, an-
 +
| negación
 +
| -al
 +
| relativo a
 +
| acro-
 +
| en el punto extremo o más alto
 +
 +
|-valign="top"
 +
| ante-
 +
| delante, anterioridad en la posición
 +
| -ano
 +
| natural de (gentilicio)
 +
| aero-,
 +
| aire
 +
 +
|-valign="top"
 +
| ante-
 +
| anterioridad en el tiempo
 +
|
 +
| que está “---“
 +
| bio
 +
| vida
 +
 +
|-valign="top"
 +
| anti-
 +
| contra, oposición
 +
| -ante /-ente /-iente
 +
| agente, elemento activo
 +
| cosmo
 +
| universo
 +
 +
|-valign="top"
 +
| circum-, circun
 +
| alrededor
 +
| -ble /-able /-ible
 +
| posibilidad de
 +
| deca
 +
| diez
 +
 +
|-valign="top"
 +
| contra-
 +
| opuesto, contrario
 +
|
 +
|cualidad
 +
| fono-
 +
| sonido
 +
 +
|-valign="top"
 +
| des-, dis-, de
 +
| negación o inversión del significado
 +
| -ario
 +
| compuesto por
 +
| gastro-
 +
| estómago
 +
 +
|-valign="top"
 +
| entre-, inter-
 +
| situación intermedia, reciprocidad
 +
|
 +
| relativo a
 +
| geo
 +
| tierra
 +
 +
|-valign="top"
 +
| ex-
 +
| privación / más allá
 +
|-dor
 +
|agente
 +
|hecto
 +
|cien
 +
 +
|-valign="top"
 +
| extra-
 +
| fuera de
 +
| -enco,-ento
 +
| que tira a
 +
| hemi
 +
| medio
 +
 +
|-valign="top"
 +
| in-
 +
| dentro
 +
| -ense
 +
| perteneciente a, cualidad
 +
| hidro
 +
| agua
 +
 +
|-valign="top"
 +
in-, im-. i-
 +
| negación, privación / dentro
 +
| -eño
 +
| natural de
 +
| hipo-
 +
| debajo de
 +
 +
|-valign="top"
 +
| infra-
 +
| debajo de, en la parte inferior
 +
| -ero
 +
| perteneciente a
 +
| homo
 +
| igual
 +
 +
|-valign="top"
 +
| intra-
 +
| dentro de
 +
| -és
 +
| natural de
 +
| cardio
 +
| corazón
 +
 +
|-valign="top"
 +
| per-
 +
| a través de
 +
| -esco
 +
| cualidad peyorativa
 +
| crono
 +
| tiempo
 +
 +
|-valign="top"
 +
| peri-
 +
| alrededor
 +
| - iento
 +
| cualidad
 +
| derma
 +
| piel
 +
 +
|-valign="top"
 +
| pos-, post-
 +
| posterioridad en el espacio
 +
| -il
 +
| cualidad
 +
| etno
 +
| pueblo, raza, nación
 +
 +
|-valign="top"
 +
| pos-, post-
 +
| posterioridad
 +
| -ivo
 +
| agente
 +
| hemo
 +
| sangre
 +
 +
|-valign="top"
 +
pre-
 +
| antelación
 +
| -izo /-dizo
 +
| propensión
 +
| hepato
 +
| hígado
 +
 +
|-valign="top"
 +
| pro-
 +
| en vez de, en lugar de
 +
| -oide
 +
| parecido a
 +
| macro
 +
| grande, mucho
 +
 +
|-valign="top"
 +
| sub-, so-
 +
| bajo, acción secundaria, inferioridad
 +
| -oso /-uoso
 +
| cualidad
 +
| meso
 +
| en medio, entre
 +
 +
|-valign="top"
 +
|super-, sobre-, supra
 +
|encima de, superior
 +
|-usco
 +
| afinidad, tira a
 +
| mega
 +
| grande, importante
 +
 +
|-valign="top"
 +
| trans-, tras-
 +
| al otro lado, en la parte opuesta
 +
| -udo
 +
| despectivo
 +
| necro
 +
| muerto
 +
|}

Revisión del 02:54 12 sep 2017

Ejemplo de una clase para enseñar el vocabulario[editar | editar código]

Planificación. El docente selecciona el texto, identifica las ideas principales y el vocabulario crítico.

Cuarto o quinto grado, área curricular de Ciencias Naturales y Tecnología
Tipo de texto: Continuo e informativo descriptivo.
La energía

La energía se almacena. A veces, la energía está guardada en los cuerpos. Por ejemplo, los alimentos almacenan energía química, de manera similar a una pila o una batería. La energía se transforma. La energía constantemente cambia de una forma a otra. Tu cuerpo convierte la energía de los alimentos a otras formas de energía, como la energía mecánica y el calor. La energía se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro. Por ejemplo, cuando el sol calienta el aire, este se desplaza hacia arriba. Luego, una masa de aire frío ocupa el espacio libre. El viento transfiere parte de su energía cinética a las aspas de los aerogeneradores y las mueve. Así, se aprovecha el viento para producir energía en una central eólica. La energía se conserva. ¿Qué ocurre si acercas con cuidado tu mano a una ampolleta encendida? notarás que, además de luz, la ampolleta emite calor. Si sumáramos la cantidad de luz y calor producidos, daría como resultado el total de la energía eléctrica utilizada por la ampolleta. Este tipo de observaciones permitió a los científicos concluir que la cantidad total de energía siempre será la misma. La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Hay varios tipos de energía: química, mecánica, eléctrica, la cinética y el calor. El calor es un tipo de energía poco transformable, es decir, solo una pequeña parte de él puede transformarse en otro tipo de energía.

Adaptado de Editorial Santillana, (2012)

Palabras críticas seleccionadas

almacenar

transformar

transferir

conservar

desplazar

aerogeneradores eólica

ampolleta

  • Palabras que se pueden inferir por el contexto: almacenar, transformar, transferir, ampolleta.
  • Palabras que se pueden predecir a partir de analizar sus partes: aerogeneradores.
  • Palabras que tendrán que enseñarse explícitamente: conservar, desplazar, eólica.
Competencia a desarrollar Lea textos y, con base en la estructura, el contenido y la finalidad de los diferentes tipos, seleccione los materiales que responden a sus necesidades. (comp. 4. CNB) Propósito de aprendizaje Inferir el significado de las palabras usando claves de contexto.
Materiales necesarios
  • Suficientes textos para que los estudiantes puedan leer individualmente.
  • cuaderno
  • pizarrón y yeso
Grado sugerido
Tiempo aproximado

40 a 45 minutos

Paso y tiempo requerido Actividades
Desarrollo de destrezas 8 minutos
  • Recuerde cómo utilizar la estrategia de inferir una palabra por el contexto.
  • Use el siguiente ejemplo: Si acercas con cuidado tu mano a una ampolleta encendida notarás que, además de luz, la ampolleta emite calor .
  • Pregunte: ¿qué querrá decir la palabra ampolleta?
  • Circule las palabras: encendida, además de luz y emite calor. Comente que es algo que se enciende, y da luz y calor. Concluyan que es un foco o bombilla.
Preparándonos para leer 10 minutos
  • Diga: leeremos un texto sobre la energía. Recuerde lo que ya han leído y aprendido sobre la energía en clases anteriores.
  • Diga: en este texto van a encontrar algunas palabras que tal vez no conozcan como: almacenar, transformar, transferir.
  • Escríbalas en el pizarrón y pídales que las lean en voz alta hasta que lo hagan con facilidad.
  • Diga: vamos a usar la estrategia de inferir las palabras por el contexto para averiguar su significado.
Lectura guiada 12 minutos
  • Pida que, en voz alta y en parejas, lean el texto completo.
  • Lean todos juntos el primer párrafo y pida que subrayen la palabra almacenar.
  • Pregunte qué pistas encuentran en el párrafo acerca de la palabra. Ayúdelos a encontrar la palabra “guardar” en la segunda oración y el ejemplo de los alimentos como pilas o baterías de energía química.
  • Concluyan que almacenar significa guardar.
  • Pida que se reúnan las parejas que leyeron para repetir el procedimiento con las palabras transformar, en el segundo párrafo, y transferir en el tercer párrafo.
Después de leer 10 minutos
  • Pregunte qué otras palabras del texto no conocen. Posiblemente, no conozcan: conservar, desplazar y eólica. Usen el diccionario o explique el significado de esas palabras.
  • Si no conocen la palabra aerogeneradores, enseñe cómo analizarla; pues es una palabra compuesta: aero (aire).
  • Si ya ha enseñado como hacer redes de palabras, hagan una con este texto.
Evaluación formativa
  • Pida que intercambien, con otra pareja, el significado que encontraron para las palabras transferir y transformar. Verifiquen si infirieron los mismos significados.

Ejemplo de una clase para enseñar a comprender el significado de las palabras por la estructura de las palabras en mam[editar | editar código]

Competencia a desarrollar Enriquece su vocabulario básico con palabras generadas con la aplicación de diferentes estrategias. (CNB comp. 7) Propósito de aprendizaje Utilizar prefijos y sufijos para determinar el significado de la palabra.
Materiales necesarios Objetos en el aula Cuaderno Grado sugerido Tercer grado
Tiempo aproximado Una hora
Pasos y tiempo requerido Actividades
Exploración de conocimientos previos Pregunte a los estudiantes cómo se dicen los sustantivos que pertenecen a diferentes personas. Haga esto para establecer si usan correctamente las palabras generadas con el auxilio de prefijos y sufijos.

Yek’b’il: Ja = tja tat, kyja xjal,

Nuevos aprendizajes (Preparándonos para leer) Explique a sus estudiantes que van aplicar sus habilidades para determinar el significado de algunas palabras nuevas usando prefijos y sufijos. Pida que digan el nombre de una gráfica que vean, como la casa -a- que pertenece a alguna persona. Si fuera de su papá, se dice “tja tat”. Se enfoca la palabra tja cuando pertenece a otra persona. Nótese que, en ese caso, se le antepone la t = tja. Pero, cuando “me pertenece” se dice “njaye’”. Como se puede observar, permanece la palabra “ja”. Yek’b’il:
palabra significado
jal mazorca (sustantivo)
njale’ mi mazorca Prefijo: n. Sufijo: a
tjala tu mazorca Prefijo: t. Sufijo: a
tjal su mazorca Prefijo: t.
qjal nuestra mazorca (incluyente) Prefijo: q.
qjale’ nuestra mazorca Prefijo: q. Sufijo: a
kyjale’ su mazorca (de ustedes) Prefijo: ky. Sufijo: a
kyjal su mazorca (de ellos) Prefijo: ky.
Ejercitación

Muestre a los estudiantes los objetos que hay en el aula o las partes del cuerpo humano y pídales que indiquen en idioma mam a quienes pertenecen los objetos.

Yek’b’il:
At/ati’ xnaq’tzal. (El docente tiene cuaderno.)
Atzan/atzun wu’ja lu’. (Este es mi cuaderno.)
Atzan/atzun qe qu’j lu’. (Estos son nuestros cuadernos.)
Atzan/atzun nq’ab’a lu’. (Esta es mi mano.)
Aplicación Formación de palabras Ejercite a los estudiantes en la formación de palabras derivadas de una raíz como el ejemplo anterior. Utilice las palabras chej, (caballo), /tman e’ky’ (gallo) masat (venado).
Evaluación formativa Pida que los estudiantes formen palabras, con el auxilio de los prefijos y sufijos. Utilice las palabras: q’ab’ (mano), b’aq /q’ob’ (hueso), chej (caballo), wiẍ (gato).
Adaptado de Lecciones modelo de lectoescritura en ambientes bilingües mam-español para segundo y tercer grado. Usaid Leer y Aprender y Mineduc.

Las otras palabras me dan pistas. Ejemplo de una clase para enseñar claves de contexto[editar | editar código]

Competencia a desarrollar

Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.

Propósito de aprendizaje

Utilizar las palabras de la oración para deducir el significado de la palabra que desconocen.

Materiales necesarios

Pizarrón, cuaderno, lápiz, crayones y libros.

Grado sugerido

Sexto primaria

Pasos Actividades
Propósito de la clase
  • Presente el propósito de la clase: utilizar las palabras de la oración para deducir el significado de la palabra que desconocen.
Recuerde la estrategia
  • Recuerde que las claves de contexto ayudan a encontrar el significado de una palabra desconocida fijándose en los vocablos que la rodean.
Presente un texto y pida que lo lean y usen la estrategia

Retroalimente la forma como la usan

  • Active conocimientos acerca del uso de claves de contexto. Así como de experiencias que hayan tenido en el campo. Permita a los estudiantes contar alguna historia relacionada con el tema del texto que van a leer.
  • Escriba la narración en el pizarrón y pídales que expliquen qué comprendieron.

En los oscuros caminos del bosque se ven abundantes las luciérnagas, son tantas que casi no se necesita de la luz de la luna para encontrar el sendero que conduce hasta el rancho. Camino despacio para deleitarme con el aroma de los pinos y las casuarinas. A veces es tan fuerte que me da una sensación de asfixia, una especial dificultad para respirar. Sin embargo, sé que no debo preocuparme, porque, aunque a veces es muy fuerte, nunca el perfume de la naturaleza podrá hacerme daño.

  • Pregunte si conocen el significado de las palabras subrayadas y pídales que den una definición de cada una. Ayúdelos a usar las palabras que las rodean para identificar el significado.
  • Después de definir el significado de cada una de las palabras, pídales que completen una tabla como la siguiente.
Palabra nueva Significado de la palabra nueva Palabras que me ayudaron a encontrar el significado
Sendero
Asfixia
Resumen
  • Pida que resuman de qué se trata la estrategia y cómo se aplica.
* Adaptada de Quiñonez, A. (2012) 3ª. Ed. Cuadernillo Uso de claves de contexto. Sexto grado del Nivel Primario. El uso de los cuadernillos fue presentado por el Mineduc como una buena práctica durante la Conferencia Nacional Innovaciones de Lectura para el Aprendizaje. (2016) http://www.usaidlea.org/publicaciones/buenaspr225cticasdelectura.html

Ejemplo de partes de la palabra en idiomas mayas y en español[editar | editar código]

Algunos prefijos y sufijos en idioma mayas
Aj- -b’il Ix- -b’al -ju
in-, im-. i- pre-
Prefijos, sufijos y raíces en español
Prefijos, Sufijos Raíces
a-, an- negación -al relativo a acro- en el punto extremo o más alto
ante- delante, anterioridad en la posición -ano natural de (gentilicio) aero-, aire
ante- anterioridad en el tiempo que está “---“ bio vida
anti- contra, oposición -ante /-ente /-iente agente, elemento activo cosmo universo
circum-, circun alrededor -ble /-able /-ible posibilidad de deca diez
contra- opuesto, contrario cualidad fono- sonido
des-, dis-, de negación o inversión del significado -ario compuesto por gastro- estómago
entre-, inter- situación intermedia, reciprocidad relativo a geo tierra
ex- privación / más allá
agente hecto cien
extra- fuera de -enco,-ento que tira a hemi medio
in- dentro -ense perteneciente a, cualidad hidro agua
negación, privación / dentro -eño natural de hipo- debajo de
infra- debajo de, en la parte inferior -ero perteneciente a homo igual
intra- dentro de -és natural de cardio corazón
per- a través de -esco cualidad peyorativa crono tiempo
peri- alrededor - iento cualidad derma piel
pos-, post- posterioridad en el espacio -il cualidad etno pueblo, raza, nación
pos-, post- posterioridad -ivo agente hemo sangre
antelación -izo /-dizo propensión hepato hígado
pro- en vez de, en lugar de -oide parecido a macro grande, mucho
sub-, so- bajo, acción secundaria, inferioridad -oso /-uoso cualidad meso en medio, entre
super-, sobre-, supra encima de, superior
afinidad, tira a mega grande, importante
trans-, tras- al otro lado, en la parte opuesta -udo despectivo necro muerto

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Pistas o señales del texto que ayudan al lector a inferir el significado de palabras o conceptos que estas denotan.

Conjunto de acciones (formas de actuar o de resolver tareas), con un orden, plan o pasos, para conseguir un determinado fin o meta. Se trata de saber hacer cosas, aplicar o actuar de manera ordenada para solucionar problemas, satisfacer propósitos o conseguir objetivos. Forman los contenidos procedimentales.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.