Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} {{Like pequeño}} <div style="clear:both; width:80%; margin:1em auto 1em auto"> ------- El desarrollo de la motricidad fina {{Cquote|Cada niño tiene sus propia...»
{{Título}}
{{Like pequeño}}
<div style="clear:both; width:80%; margin:1em auto 1em auto">
-------
El desarrollo de la motricidad fina
{{Cquote|Cada niño tiene sus propias capacidades para su vida futura, y nuestra responsabilidad de adultos es crear las oportunidades para que esas capacidades puedan alcanzar su máximo desarrollo, su máxima expresión.|author=Rudolf Steiner, Filósofo y educador Austríaco.}}
-------
</div>
== La motricidad fina ==
La motricidad fina tiene que ver con los movimientos controlados y precisos de la mano. El recién nacido no controla sus movimientos, este es un desarrollo que se va dando de forma progresiva, a medida que va creciendo, aumentado su desarrollo muscular y madurado su sistema nervioso central. Para un buen desarrollo de la motricidad fina, necesitamos tener como base estabilidad, coordinación bilateral y registro de las sensaciones. Con estos tres componentes, el niño podrá desarrollar la destreza, que es necesaria para poder desarrollar las actividades cotidianas como vestirse, peinarse, abrocharse los botones y todo lo relacionado a la lecto-escritura: escribir, pintar, dibujar, etc. Todas estas habilidades requieren de movimientos controlados y precisos de las manos y de los dedos. Es importante mencionar que la estimulación temprana a la lectura y su componente de nutrición a través de sus técnicas de pre-lectura desarrollará en los niños una motricidad fina excelente.
[[Archivo:Guía de estimulación temprana - p17.png|300px|right]]

== Actitudes que se observan en el desarrollo de la motricidad fina ==

Edad
Habilidad
De 3 a 5 meses
El niño empieza a estirarse y a querer alcanzar objetos que vio.
A los 6 meses
Puede agarrar un objeto en cada mano y golpearlo entre si, si se le ofrece otro objeto, tirará el que tiene en la mano para agarrar el que se le muestra. También aprende a aplaudir.
El niño empieza a trasladar un objeto de una mano a otra.

Cuando el niño logra trasladar un objeto también aprende a dejar un objeto por voluntad propia.
El niño intenta levantar objetos pequeños y utiliza todos los dedos para rastrillar (rastrear) el objeto y lo lleva a la palma de la mano. Gradualmente aprende a usar el pulgar junto con el índice.
A los 8 y 9 meses
Comienza a señalar ( lo que ve, lo que quiere y las imágenes en los libros)

Al año
Logra una buena coordinación de su mano. Sus dedos empiezan a independizar y utiliza el dedo índice en forma aislada, puede pasar las hojas gruesas de un libro, comienza a dibujar (por ahora hace rayas y puntos)
Alrededor de los 2 años
Puede desenvolver paquetes, desatar moños, desenroscar las tapas; en sus dibujos comienza a realizar el círculo, y gracias a él, podrá dibujar una persona.

A los 3 años
Puede comenzar a utilizar tijeras, armar rompecabezas, jugar con calcomanías y utilizar el tenedor en forma correcta

Más adelante
Aprenderá a manejar el cuchillo, abrocharse los botones, a peinarse, a lavarse el pelo, y así seguirá progresando en la escritura, en la pintura y demás destrezas que involucren las manos.

== Motricidad gruesa del cuerpo ==
[[Archivo:Guía de estimulación temprana - p18.png|300px|right]]
La motricidad gruesa corresponde a los movimientos coordinados de todo el cuerpo. Esto le
va a permitir al niño coordinar grandes grupos musculares, los cuales intervienen en los mecanismos del control de postura, el equilibrio y los desplazamientos. Cuanto más amplias y variadas son las experiencias del niño, durante los primeros años, más fácil le resultará el aprendizaje de los movimientos finos como escribir, pintar y tocar un instrumento.

La motricidad gruesa se va desarrollando en el niño a medida que aprende a mantener una posición, a moverse, a gatear, a ponerse de pie, a caminar y automatizar sus movimientos. La motricidad gruesa le permite al niño conocer su propio cuerpo, iden-
tificar y nombrar las partes del cuerpo: mano, ojo, pie, etc.

== Actitudes que se observan en el desarrollo de la motricidad gruesa ==

Edad
Habilidad

Al Nacer
El bebé controla movimientos y reflejos, mantiene los puños cerrados, patea y mueve sus brazos sin poder controlar estos movimientos.

A los 3 meses
El niño intenta dar vuelta quedando en posición boca abajo y puede sostenerse con los codos y jugar con las manos.

A los 5 meses
Sostiene la cabeza y comienza a mantenerse sentado, al principio lo hace con las manos apoyadas en el suelo, puede jugar con sus manos libremente estando sentado.

A los 6 meses
Busca juguetes que le queden cerca, para agarrarlos sin perder el equilibrio estando sentado. De esta posición pasa al suelo y aprende a ponerse en posición de gateo.

De 9 meses a 1 año
El niño se arrastra, luego comienza a arrodillarse y a gatear, de esta manera se agarra de algún mueble, se para y comienza a dar sus primeros pasos del lado derecho o izquierdo y si lo toman de las manos también da algunos pasos.
De 1 año
en adelante
Estando de pie y agarrado de un mueble, puede inclinarse para agarrar algún objeto que esté cerca. Permanece de pie sin sostén, y luego comienza a dar sus primeros pasos solo.
Alrededor de los 2 años
Logra reconocer su cuerpo, comienza a correr, camina para atrás, patea una pelota y señala las partes del cuerpo que le nombran.
A los 3 años
Puede lanzar una pelota pequeña por encima de la cabeza, tralada agua de un vaso medio lleno a otro sin derramarla, jugar con los piecitos de pie, subir gradas (escaleras) sin agarrarse, saltar con las piernas juntas desde una grada a otra.

[[Categoría:Lectura]]