Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 96: Línea 96:  
Ejemplo de párrafos que pueden dictarse a los estudiantes en cada uno de los diferentes idiomas:
 
Ejemplo de párrafos que pueden dictarse a los estudiantes en cada uno de los diferentes idiomas:
   −
Idioma mam
+
Idioma k’iche’
 
{{Cquote
 
{{Cquote
 
|text= “Pa ri tinamit Q’umarkaj sib’alaj nim ri nimaq’ij kab’anik. Je’l kinwil ri nimaq’ij ri’. Xa rumal k’o taq ri ajxojolob’, ri k’ayij. E k’i ri winaq ke’opanik”.
 
|text= “Pa ri tinamit Q’umarkaj sib’alaj nim ri nimaq’ij kab’anik. Je’l kinwil ri nimaq’ij ri’. Xa rumal k’o taq ri ajxojolob’, ri k’ayij. E k’i ri winaq ke’opanik”.
Línea 103: Línea 103:  
|source=Ri tzijonem xuquje’ ri k’iche’ ch’ab’al. Nab’e junab’. 2014.}}
 
|source=Ri tzijonem xuquje’ ri k’iche’ ch’ab’al. Nab’e junab’. 2014.}}
    +
Idioma mam
 +
{{Cquote
 +
|text=“Oj t- xi’ qkayin jun kan mo jun txewkan atzun qya xjaw ex qman q’ij ot tz’ok kymojb’an kyib’, jutzunj xja’n tun t- xi’ tch’ik’ina tuk’a twi’ tq’ab’a”.
 +
 +
|author=Ministerio de Educación
 +
|source=Qo xnaq’tzan toj
 +
qyol mam. Tkab’in kol, 2014.}}
 +
 +
 +
Idioma español
 +
{{Cquote
 +
|text=“Los pastores son personas que cuidan rebaños. Pueden ser de ovejas o de ganado. Cuando viajas al interior del país, puedes observarlos. Ellos o ellas sacan a su rebaño para que coman pasto”.
 +
 +
|author=Ministerio de Educación
 +
|source=Comunicación y Lenguaje 2<sup>o</sup> grado. Guatemala 2011.}}
       
Como se indicó anteriormente, los resultados de la evaluación diagnóstica permiten que el docente obtenga información sobre las competencias de lectura y escritura de cada estudiante, tanto en español como en el idioma maya correspondiente. En ese sentido, podrá adecuar su práctica pedagógica de acuerdo a las características y necesidades de cada estudiante.
 
Como se indicó anteriormente, los resultados de la evaluación diagnóstica permiten que el docente obtenga información sobre las competencias de lectura y escritura de cada estudiante, tanto en español como en el idioma maya correspondiente. En ese sentido, podrá adecuar su práctica pedagógica de acuerdo a las características y necesidades de cada estudiante.
 +
 +
2. Definir la modalidad de entrega del modelo de lectoescritura
 +
 +
Con base en el perfil lingüístico de los estudiantes se establece el tipo de modalidad de entrega. Para cada una de estas modalidades se espera que al término del primer ciclo del nivel primario, el estudiante alcance las competencias de ser una persona bilingüe, uso de la lengua materna y el segundo idioma eficientemente, esto implica de igual manera que el proceso de apren- dizaje se desarrolle desde la cultura materna y el apren- dizaje de una cultura que representa el segundo idioma. El logro de la competencia bilingüe implica el manejo de las cuatro macro habilidades: escuchar, hablar leer y escribir en L1 y L2. Y por lo tanto, el estudiante convive armoniosamente en ambas culturas logrando de esta manera la interculturalidad.
 +
 +
 +
a. Modalidad bilingüe
 +
 +
Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen un idioma maya como L1 y pueden o no tener dominio de español, pues este será aprendido de ma- nera gradual en la escuela. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente sea bilingüe, es decir que comprenda, hable, lea y escriba en el idioma maya de los estudiantes, así como el idioma español. El aprendizaje de la lectoescritura se inicia en idioma maya y el aprendizaje de la lectoescritura en español será el segundo idioma, que de acuerdo al CNB, se desarrolla- rá con base en la transferencia de las habilidades lingüís- ticas de L1 a L2. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología A establecida por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural Digebi - Mineduc “Comunidades monolingües en su idioma materno (maya, garífuna, xinka y ladina)”
1840

ediciones