Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:  
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|style="background-color:#a4ce99;" colspan="2"| '''Tipo de texto:  Continuo e informativo descriptivo. '''  
+
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;" colspan="2"| '''Tipo de texto:  Continuo e informativo descriptivo. '''  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 28: Línea 28:     
aerogeneradores  
 
aerogeneradores  
 +
 
eólica  
 
eólica  
   Línea 53: Línea 54:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|style="background-color:#a4ce99;"| '''Paso y tiempo requerido'''  
+
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;"| '''Paso y tiempo requerido'''  
|style="background-color:#a4ce99;"| '''Actividades'''  
+
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;"| '''Actividades'''  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 98: Línea 99:  
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|'''Competencia a desarrollar''' Enriquece su vocabulario básico con palabras generadas con la aplicación de diferentes estrategias. (CNB comp. 7)
+
|'''Competencia a desarrollar:''' Enriquece su vocabulario básico con palabras generadas con la aplicación de diferentes estrategias. (CNB comp. 7)
|'''Propósito de aprendizaje''' Utilizar prefijos y sufijos para determinar el significado de la palabra.
+
|'''Propósito de aprendizaje:''' Utilizar prefijos y sufijos para determinar el significado de la palabra.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="2" |Materiales necesarios Objetos en el aula Cuaderno  
+
|rowspan="2" |'''Materiales necesarios:''' Objetos en el aula Cuaderno  
| Grado sugerido Tercer grado
+
| '''Grado sugerido:''' Tercer grado
    
|-valign="
 
|-valign="
|Tiempo aproximado Una hora
+
|'''Tiempo aproximado:''' Una hora
 
|}
 
|}
   Línea 118: Línea 119:  
|Pregunte a los estudiantes cómo se dicen los sustantivos que pertenecen a diferentes personas. Haga esto para establecer si usan correctamente las palabras generadas con el auxilio de prefijos y sufijos.  
 
|Pregunte a los estudiantes cómo se dicen los sustantivos que pertenecen a diferentes personas. Haga esto para establecer si usan correctamente las palabras generadas con el auxilio de prefijos y sufijos.  
 
Yek’b’il:  
 
Yek’b’il:  
 +
 
Ja = tja tat, kyja xjal,  
 
Ja = tja tat, kyja xjal,  
   Línea 233: Línea 235:  
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|style="background-color:#a4ce99;"| '''Pasos'''  
+
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;"| '''Pasos'''  
|style="background-color:#a4ce99;"|'''Actividades'''
+
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;"|'''Actividades'''
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 285: Línea 287:  
|}
 
|}
   −
<center><small>'''* Adaptada de Quiñonez, A. (2012) 3ª. Ed. Cuadernillo Uso de claves de contexto. Sexto grado del Nivel Primario. El uso de los cuadernillos fue presentado por el Mineduc como una buena práctica durante la Conferencia Nacional Innovaciones de Lectura para el Aprendizaje. (2016) http://www.usaidlea.org/publicaciones/buenaspr225cticasdelectura.html'''</small></center>
+
<center><small>'''<sup>*</sup>Adaptada de Quiñonez, A. (2012). [[Uso de claves de contexto - Sexto grado|Cuadernillo Uso de claves de contexto. Sexto grado del Nivel Primario]].  3ª. Ed. Ministerio de Educación. El uso de los cuadernillos fue presentado por el Mineduc como una buena práctica durante la [[Buenas prácticas de lectura - conferencia nacional|Conferencia Nacional Innovaciones de Lectura para el Aprendizaje]]. (2016) http://www.usaidlea.org/publicaciones/buenaspr225cticasdelectura.html'''</small></center>
    
== Ejemplo de partes de la palabra en idiomas mayas y en español ==
 
== Ejemplo de partes de la palabra en idiomas mayas y en español ==
Línea 291: Línea 293:  
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;" colspan="5"| Algunos prefijos y sufijos en idioma mayas
+
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;" colspan="5"| '''Algunos prefijos y sufijos en idioma mayas'''
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 303: Línea 305:  
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;" colspan="6"|Prefijos, sufijos y raíces en español
+
|style="background-color:#a4ce99; padding:10px;" colspan="6"|'''Prefijos, sufijos y raíces en español'''
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|style="background-color:#a4ce99; padding:5px; width:27%;" colspan="2"|Prefijos,
+
|style="background-color:#a4ce99; padding:5px; width:27%;" colspan="2"|'''Prefijos'''
|style="background-color:#a4ce99; padding:5px; width:27%;" colspan="2"|Sufijos   
+
|style="background-color:#a4ce99; padding:5px; width:27%;" colspan="2"|'''Sufijos  '''
|style="background-color:#a4ce99; padding:5px; width:27%;" colspan="2"|Raíces  
+
|style="background-color:#a4ce99; padding:5px; width:27%;" colspan="2"|'''Raíces'''
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 540: Línea 542:  
#Texto seleccionado con 110 palabras.  
 
#Texto seleccionado con 110 palabras.  
 
#En este texto, tenemos que eliminar la palabra Adrián por ser nombre propio y considerar “de repente” y “por eso” como una sola palabra.  
 
#En este texto, tenemos que eliminar la palabra Adrián por ser nombre propio y considerar “de repente” y “por eso” como una sola palabra.  
#Separamos “al” en “a el” y “del” en “de el”.<br>En aquel año, <u>Adrián</u> sembró milpa en un terreno cercano. <u>Adrián</u> no cuidó la milpa, por eso, no creció. Las mazorcas se quedaron pequeñas. Cuando <u>Adrián</u> vio las mazorcas pequeñas, se enojó y cortó la milpa. Luego, enterró las pequeñas mazorcas junto a la milpa. Una noche, <u>Adrián</u> escuchó un triste llanto. Este llanto venía del lugar donde enterró las mazorcas. Un vecino también escuchó el llanto y fue al lugar. <u>Adrián</u> y su vecino se encontraron allí. Ellos notaron que el llanto salía del suelo. El vecino empezó a abrir un agujero y <u>¡de repente!...</u> encontró las pequeñas mazorcas. ¡Estaban llorando! Estaban muy tristes porque las <u>habían desechado</u> por ser pequeñas.<ref> Adaptado de Francisco Faustino López en Antología Fantasía y Color. (2016.10)</ref><br>
+
#Separamos “al” en “a el” y “del” en “de el”.<br>En aquel año, <u>Adrián</u> sembró milpa en un terreno cercano. <u>Adrián</u> no cuidó la milpa, por eso, no creció. Las mazorcas se quedaron pequeñas. Cuando <u>Adrián</u> vio las mazorcas pequeñas, se enojó y cortó la milpa. Luego, enterró las pequeñas mazorcas junto a la milpa. Una noche, <u>Adrián</u> escuchó un triste llanto. Este llanto venía del lugar donde enterró las mazorcas. Un vecino también escuchó el llanto y fue al lugar. <u>Adrián</u> y su vecino se encontraron allí. Ellos notaron que el llanto salía del suelo. El vecino empezó a abrir un agujero y <u>¡de repente!...</u> encontró las pequeñas mazorcas. ¡Estaban llorando! Estaban muy tristes porque las <u>habían desechado</u> por ser pequeñas.<ref>Adaptado de Francisco Faustino López (2016). “[[Antología de cuentos/Cuentos en español/Las mazorcas son sagradas|Las mazorcas son sagradas]]” en ''Antología de Cuentos Fantasía y Color''.</ref><br>
 
#El total de palabras únicas es de 56. Abajo se anotan esas palabras únicas. Como podrá notar, al lado derecho se lee cuántas veces se repite la palabra, aunque la palabra se cuenta solo una vez. Note que las palabras en singular y en plural se cuentan una sola vez.  
 
#El total de palabras únicas es de 56. Abajo se anotan esas palabras únicas. Como podrá notar, al lado derecho se lee cuántas veces se repite la palabra, aunque la palabra se cuenta solo una vez. Note que las palabras en singular y en plural se cuentan una sola vez.  
   Línea 870: Línea 872:  
|style="width:5%;"|
 
|style="width:5%;"|
 
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|
 
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|
 +
|}
 +
 +
<center><small>'''35/57x 100 igual 61.40 '''</small></center>
 +
 +
En este texto, la riqueza léxica es de 61.40. El autor de este texto podría aumentar su vocabulario por lo cual, el docente puede contribuir a este propósito mediante la enseñanza. 
 +
Para evaluar la profundidad del conocimiento léxico, se pueden usar asociaciones o escalas que aportan información sobre si una palabra se conoce superficialmente o a un nivel de mayor profundidad.
 +
 +
== El test de cloze ==
 +
 +
'''Definición'''
 +
 +
Según Condemarín, M., & Milicic, N. (1988), el test de cloze consiste en presentar un texto en el que se han omitido palabras, de acuerdo a un criterio previamente establecido. Estas son reemplazadas por espacios en blanco, ocupado por una línea que debe ser igualmente larga en todos los casos. El estudiante completa la palabra usando las claves disponibles en el texto.
 +
 +
'''¿Qué evalúa?'''
 +
 +
Con este instrumento se pueden evaluar las habilidades de los estudiantes, la utilización de claves semánticas y sintácticas en los textos, así como determinar el significado del vocabulario.
 +
 +
'''Características'''
 +
:*Es elaborado por el docente.
 +
:*Puede elaborarse con base en los textos usados por los estudiantes.
 +
:*Se puede aplicar en forma individual, en pareja o grupal. Debe incluir la discusión y el acuerdo, en los casos cuando se trabaja en grupo o en pareja.
 +
:*Se recomienda no omitir nombres propios ni referentes numéricos.
 +
:*Cada texto debe tener sentido completo.
 +
:*Las líneas que reemplazan las palabras omitidas deben tener la misma extensión.
 +
:*Se pueden omitir palabras con contenido o funcionales, según el contenido evaluado.
 +
 +
'''Pasos para aplicarlo'''
 +
:*Seleccionar un texto, según la extensión recomendada por grado (ver Parte II).
 +
:*Seleccionar el texto omitido (de tres palabras en adelante según el grado y propósito de la evaluación) y sustituirlas por líneas de la misma extensión, para no dar una clave para la respuesta.
 +
:*Revisar que las respuestas puedan responderse con las claves que da el texto.
 +
 +
'''Ejemplo 1'''
 +
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#a4ce99; border-radius:6px; padding:4px; width:80%; margin:1em auto 1em auto;">
 +
Aj tch’iya, il ti’j tu’n tel tnik’a ti’j twinaq /wnaq ______________. Aju’ lu, aj titz’ji tne’ẍ xu’j mo qya, il ti’j tu’n tojlan winqi’n q’ij. Atzun tb’i lu, twinaq xu’j. Il ti’j tu’n tok tka’yin xu’j tib’ tu’n mi tzaj yab’il toj tchwinqil. Aju twinaq /wnaq xu’j nkyej toj tq’ab’ ________________. Atzun yoq’il nim tojtzqib’il tu’n tka’yinjtz iky’chuj. Toj /te twinaq /wnaq xu’j kab’chaq q’ij k-okix chujil. Ajtzun tetz ________________ok okil nim _________________ Tu’n mi txi’ mal tib’aj ________________ ex txqantl yab’il.
 +
<center><small>Lizandro Pérez López en Antología B’enchyol. (2016.10)</small></center>
 +
</div>
 +
 +
En el texto se suprimieron los siguientes cinco sustantivos (palabras que nombran objetos, personas y otros) que el estudiante debe escribir en los espacios en blanco: xu’j= mujer; yoq’il=comadrona; chuj= temascal; Ttxo’w = chamarra; tqan= pie.
 +
 +
'''Ejemplo 2'''
 +
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#a4ce99; border-radius:6px; padding:4px; width:80%; margin:1em auto 1em auto;">
 +
Los habitantes de San Pedro Jocopilas usan trajes hermosísimos. Son tan lindos como los de Santa Cruz del Quiché. El traje de las mujeres es diferente al de los hombres. El traje de las mujeres __________________ dos piezas. La de arriba se llama güipil; es de color blanco que __________________ pureza. __________________ una faja negra que __________________ el respeto hacia las personas mayores. La prenda de abajo se llama corte. Es de color verde y ___________________ a la serpiente emplumada. Las franjas blancas son una representación de las riquezas y los principales lugares de la región. Las mujeres usan collares de color plata o rojo en eventos ceremoniales. Estas se ___________________ de madre a hija, de una generación a otra.
 +
<center><small>Oscar Oswaldo Baten Sarat en  Antología Fantasía y Color. (2016.24)</small></center>
 +
</div>
 +
 +
En el texto se suprimieron los seis verbos (palabras que indican acción), que el estudiante debe escribir en los espacios en blanco: tiene, significa, usan, representa, simboliza, heredan.
 +
 +
== Lista de las 50 palabras más frecuentes en español ==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:5%;"| 1.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|de
 +
|style="width:5%;"|11.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|las
 +
|style="width:5%;"|21.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|lo
 +
|style="width:5%;"|31.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|sin
 +
|style="width:5%;"|41.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|dos 
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:5%;"|2.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|la
 +
|style="width:5%;"|12.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|un
 +
|style="width:5%;"|22.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|como
 +
|style="width:5%;"|32.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|sobre
 +
|style="width:5%;"|42.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|también 
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:5%;"|3.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|que 
 +
|style="width:5%;"|13.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|por
 +
|style="width:5%;"|23.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|más
 +
|style="width:5%;"|33.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|este
 +
|style="width:5%;"|43.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|fue
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:5%;"|4.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|el
 +
|style="width:5%;"|14.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|con
 +
|style="width:5%;"|24.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|o
 +
|style="width:5%;"|34.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|ya
 +
|style="width:5%;"|44.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|había
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:5%;"|5.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|en
 +
|style="width:5%;"|15.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"| no
 +
|style="width:5%;"|25.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|pero
 +
|style="width:5%;"|35.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|entre
 +
|style="width:5%;"|45.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|era
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:5%;"|6.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|y
 +
|style="width:5%;"|16.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|una
 +
|style="width:5%;"|26.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|sus
 +
|style="width:5%;"|36.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|cuando
 +
|style="width:5%;"|46.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|muy 
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:5%;"|7.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|a
 +
|style="width:5%;"|17.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|su
 +
|style="width:5%;"|27.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|le
 +
|style="width:5%;"|37.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|todo
 +
|style="width:5%;"|47.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|años 
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:5%;"|8.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|los
 +
|style="width:5%;"|18.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|para
 +
|style="width:5%;"|28.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|ha
 +
|style="width:5%;"|38.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|esta
 +
|style="width:5%;"|48.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|hasta
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:5%;"|9.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:15%;"|se
 +
|style="width:5%;"|19.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:15%;"|es
 +
|style="width:5%;"|29.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:15%;"|me
 +
|style="width:5%;"|39.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:15%;"|ser
 +
|style="width:5%;"|49.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:15%;"|desde 
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:5%;"|10.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|del
 +
|style="width:5%;"|20.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|al
 +
|style="width:5%;"|30.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|si
 +
|style="width:5%;"|40.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|son
 +
|style="width:5%;"|50.
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:20%;"|está
 +
|}
 +
 +
<center><small>'''Fuente: Real Academia Española. [http://corpus.rae.es/creanet.html Corpus de Referencia del Español Actual] (CREA) '''</small></center>
 +
 +
== Lista de 50 palabras familiares en mam ==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:20%;"|wab’aj
 +
|style="width:20%;"|i’ẍ
 +
|style="width:20%;"|oj
 +
|style="width:20%;"|chenaq’ /chinaq’
 +
|style="width:20%;"|e’ky’
 +
 +
|-valign="top"
 +
|atzan/atzin
 +
|txan
 +
|jos
 +
|ẍu’l
 +
|rit
 +
 +
|-valign="top"
 +
|k’um
 +
|chu’j
 +
|chul
 +
|q’i’n
 +
|xi’n
 +
 +
|-valign="top"
 +
|sub’n/sub’in
 +
|amj
 +
|pa
 +
|xjab’
 +
|b’och
 +
 +
|-valign="top"
 +
|chej
 +
|tx’yan
 +
|ẍiky
 +
|tzeky’ / e’ky’
 +
|kyiẍ
 +
 +
|-valign="top"
 +
|ku’k
 +
|wiẍ
 +
|ẍal
 +
|ch’ok
 +
|ich’
 +
 +
|-valign="top"
 +
|tze’
 +
|ja
 +
|u’j
 +
|chi’l
 +
|si’
 +
 +
|-valign="top"
 +
|laq
 +
|q’aq’
 +
|q’eq
 +
|q’an
 +
|kyaq
 +
 +
|-valign="top"
 +
|b’e
 +
|witz
 +
|tzaj
 +
|tx’otx’
 +
|xpo’tz
 +
 +
|-valign="top"
 +
|k’wa’l
 +
|nan
 +
|tat
 +
|txin
 +
|tz’len
 +
|}
 +
<center><small>'''Fuente: USAID Leer y Aprender'''</small></center>
 +
 +
== Lista de 50 palabras familiares en k’iche’ ==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:20%;"|aq
 +
|style="width:20%;"|no’s
 +
|style="width:20%;"|rax
 +
|style="width:20%;"|ja’
 +
|style="width:20%;"|b’e
 +
 +
|-valign="top"
 +
|chikop
 +
|sutz’
 +
|kinaq’
 +
|wati’t
 +
|ali
 +
 +
|-valign="top"
 +
|masat
 +
|mukun
 +
|ti’j
 +
|q’ab’aj
 +
|su’t
 +
 +
|-valign="top"
 +
|xan
 +
|ichaj
 +
|ka’
 +
|tz’i’
 +
|tz’ib’ab’al
 +
 +
|-valign="top"
 +
|juyub’
 +
|ak’al
 +
|me’s
 +
|chakach
 +
|lej
 +
 +
|-valign="top"
 +
|kar
 +
|saq
 +
|chom
 +
|ala
 +
|q’eq
 +
 +
|-valign="top"
 +
|q’an
 +
|tinamit
 +
|nan
 +
|xajab’
 +
|me’s
 +
 +
|-valign="top"
 +
|b’o’j
 +
|tijob’al
 +
|q’ayes
 +
|uchi’
 +
|saq’ul
 +
 +
|-valign="top"
 +
|q’oq’
 +
|t’u’y
 +
|po’t
 +
|rixk’yaq
 +
|ch’op
 +
 +
|-valign="top"
 +
|uwi’
 +
|kinch’awik
 +
|chaj
 +
|kintz’ib’anik
 +
|che’
 +
|}
 +
 +
<center><small>'''Fuente: USAID/Reforma Educativa en el Aula'''</small></center>
 +
 +
==  Lista de palabras disponibles en seis campos semánticos en estudiantes de sexto primaria ==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:16%;"|'''Partes del cuerpo'''
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:16%;"|'''Animales'''
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:16%;"|'''Alimentos '''
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:16%;"|'''Medio de transporte'''
 +
|style="background-color:#a4ce99; width:16%;"|'''Profesiones y oficios'''
 +
|style="background-color:#a4ce99;"|'''Accidentes geográficos '''
 +
 +
|-valign="top"
 +
|cabeza
 +
|perro
 +
|carne
 +
|carro
 +
|doctor
 +
|río
 +
 +
|-valign="top"
 +
|mano
 +
|gato
 +
|frijol
 +
|avión
 +
|albañil
 +
|lago
 +
 +
|-valign="top"
 +
|pie
 +
|león
 +
|pollo
 +
|barco
 +
|licenciado
 +
|volcán
 +
 +
|-valign="top"
 +
|nariz
 +
|tigre
 +
|huevo
 +
|moto
 +
|maestro
 +
|montaña
 +
 +
|-valign="top"
 +
|dedo
 +
|caballo
 +
|arroz
 +
|bicicleta
 +
|profesor
 +
|mar
 +
 +
|-valign="top"
 +
|ojo
 +
|conejo
 +
|zanahoria
 +
|camioneta
 +
|secretario
 +
|laguna
 +
 +
|-valign="top"
 +
|pierna
 +
|vaca
 +
|tomate
 +
|helicóptero
 +
|policía
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|boca
 +
|jirafa
 +
|pan
 +
|lancha
 +
|bombero
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|brazo
 +
|mono
 +
|leche
 +
|tren
 +
|enfermero
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|corazón
 +
|pájaro
 +
|papa
 +
|camión
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|oreja
 +
|gallina
 +
|
 +
|bus
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|hombro
 +
|elefante
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rodilla
 +
|serpiente
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|estómago
 +
|hipopótamo
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|
 +
|culebra
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|
 +
|loro
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
 +
<center><small>'''Fuente: USAID/Reforma Educativa en el aula. (2010) Estudio de disponibilidad léxica en estudiantes de tercero y sexto primaria de escuelas públicas del departamento de Guatemala. '''</small></center>
 +
 +
==Referencias ==
 +
 +
[[Categoría:Lectura]]