Conozcamos el nuevo currículo
Línea 49: | Línea 49: | ||
Una Transformación Curricular que propone formar una nueva sociedad mediante la educación, es fruto de momentos históricos importantes que han marcado a Guatemala y que se reflejan en las leyes, acuerdos y compromisos de las últimas tres décadas. Estos constituyen los Referentes de la Transformación Curricular; conozcámoslos. | Una Transformación Curricular que propone formar una nueva sociedad mediante la educación, es fruto de momentos históricos importantes que han marcado a Guatemala y que se reflejan en las leyes, acuerdos y compromisos de las últimas tres décadas. Estos constituyen los Referentes de la Transformación Curricular; conozcámoslos. | ||
− | + | == La normativa jurídico – política interna y externa == | |
Legislación existente en Guatemala en materia de Educación | Legislación existente en Guatemala en materia de Educación | ||
Línea 77: | Línea 77: | ||
Ley de idiomas nacionales que oficializan el uso de idiomas indígenas en Guatemala. | Ley de idiomas nacionales que oficializan el uso de idiomas indígenas en Guatemala. | ||
− | + | == Acuerdo Ministerial 276 == | |
Incorporación del Programa de Educación Fiscal en la Estructura Curricular del Nivel Primario y Medio del Sistema Nacional de Educación. | Incorporación del Programa de Educación Fiscal en la Estructura Curricular del Nivel Primario y Medio del Sistema Nacional de Educación. | ||
Línea 85: | Línea 85: | ||
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales | Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales | ||
− | + | == Declaraciones y Convenios Internacionales == | |
Declaración Universal de los Derechos Humanos | Declaración Universal de los Derechos Humanos | ||
Línea 101: | Línea 101: | ||
Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos (2000), Dakar, Senegal | Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos (2000), Dakar, Senegal | ||
− | ==Retos de la Transformación Curricular== | + | == Retos de la Transformación Curricular == |
La Transformación Curricular es par te del proceso de Reforma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad nacional por lo que se pretende que el sistema educativo responda a lo siguiente: | La Transformación Curricular es par te del proceso de Reforma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad nacional por lo que se pretende que el sistema educativo responda a lo siguiente: | ||
Línea 135: | Línea 135: | ||
* [[#Un ciudadano y una ciudadana diferentes]] | * [[#Un ciudadano y una ciudadana diferentes]] | ||
* [[#Un nuevo paradigma curricular]] | * [[#Un nuevo paradigma curricular]] | ||
− | * [[#Categorías personales | + | * [[#Categorías personales]] |
− | * Un nuevo currículum | + | * [[#Un nuevo currículum]] |
= Un ciudadano y una ciudadana diferentes = | = Un ciudadano y una ciudadana diferentes = | ||
− | + | En relación con su ser se destaca que | |
− | |||
*Posee identidad y una sólida autoestima como persona, como guatemalteco / guatemalteca, como miembro de su Pueblo, de la nación y del mundo. | *Posee identidad y una sólida autoestima como persona, como guatemalteco / guatemalteca, como miembro de su Pueblo, de la nación y del mundo. | ||
*Valora su humanidad y la existencia de otros pueblos y culturas. | *Valora su humanidad y la existencia de otros pueblos y culturas. | ||
Línea 155: | Línea 154: | ||
*Mantiene una actitud positiva ante el cambio cuando éste favorece el bien común. | *Mantiene una actitud positiva ante el cambio cuando éste favorece el bien común. | ||
− | + | En cuanto a su espiritualidad | |
− | |||
*Valora y fortalece la espiritualidad comunitaria y personal. | *Valora y fortalece la espiritualidad comunitaria y personal. | ||
*Comparta armónicamente con otras personas, grupos sociales, Pueblos y culturas. | *Comparta armónicamente con otras personas, grupos sociales, Pueblos y culturas. | ||
Línea 163: | Línea 161: | ||
*Practica valores para la convivencia social. | *Practica valores para la convivencia social. | ||
− | + | En relación con su cuerpo | |
− | |||
*Cuida de su salud física, mental y emocional y promueve la de las y los demás. | *Cuida de su salud física, mental y emocional y promueve la de las y los demás. | ||
*Se interesa por la salud preventiva | *Se interesa por la salud preventiva | ||
Línea 171: | Línea 168: | ||
*Reacciona de acuerdo a normas establecidas, en situaciones en las que se evidencia cualquier tipo de abuso hacia su persona o dignidad. | *Reacciona de acuerdo a normas establecidas, en situaciones en las que se evidencia cualquier tipo de abuso hacia su persona o dignidad. | ||
− | + | Con respecto a su expresión y Comunicación | |
− | |||
*Conoce y utiliza correctamente su idioma materno en todos los ámbitos sociales. | *Conoce y utiliza correctamente su idioma materno en todos los ámbitos sociales. | ||
*Se comunica eficazmente en dos o más idiomas, en forma oral y escrita. | *Se comunica eficazmente en dos o más idiomas, en forma oral y escrita. | ||
Línea 178: | Línea 174: | ||
*Fomenta el desarrollo y el uso equitativo de los idiomas. | *Fomenta el desarrollo y el uso equitativo de los idiomas. | ||
− | + | Reconoce su capacidad para generar conocimientos y por tanto | |
− | |||
*Es curiosa o curioso, investiga e indaga y genera respuestas o soluciones lógicas. | *Es curiosa o curioso, investiga e indaga y genera respuestas o soluciones lógicas. | ||
*Es capaz de adquirir, generar y compartir conocimientos y de ponerlos en práctica. | *Es capaz de adquirir, generar y compartir conocimientos y de ponerlos en práctica. | ||
Línea 188: | Línea 183: | ||
*Manifiesta interés por conocer las cosmovisiones de los diferentes Pueblos de Guatemala. | *Manifiesta interés por conocer las cosmovisiones de los diferentes Pueblos de Guatemala. | ||
− | + | En relación con su capacidad de vida intercultural | |
− | |||
*Acepta al otro u otra, valorando sus diferencias. | *Acepta al otro u otra, valorando sus diferencias. | ||
*Valora la diversidad y la riqueza cultural y lingüística de sus Pueblos y de otros Pueblos del mundo. | *Valora la diversidad y la riqueza cultural y lingüística de sus Pueblos y de otros Pueblos del mundo. | ||
Línea 195: | Línea 189: | ||
*Promueve y practica la interculturalidad. | *Promueve y practica la interculturalidad. | ||
− | + | En cuanto a su capacidad de apreciación y relación con la naturaleza | |
− | |||
*Se reconoce como parte de la naturaleza y se esfuerza en conocerla y comprender de manera objetiva su interdependencia, a fin de respetarla y vincularse con ella de manera responsable. | *Se reconoce como parte de la naturaleza y se esfuerza en conocerla y comprender de manera objetiva su interdependencia, a fin de respetarla y vincularse con ella de manera responsable. | ||
*Descubre y valora la complejidad y fragilidad de la interdependencia en la naturaleza y la vida. | *Descubre y valora la complejidad y fragilidad de la interdependencia en la naturaleza y la vida. | ||
Línea 207: | Línea 200: | ||
*Promueve, desde su cosmovisión, el cuidado de la naturaleza y respeta otras formas. | *Promueve, desde su cosmovisión, el cuidado de la naturaleza y respeta otras formas. | ||
− | + | En cuanto a su vida ciudadana | |
− | |||
*Se identifica con su Pueblo, con su nación y con los demás Pueblos del país. | *Se identifica con su Pueblo, con su nación y con los demás Pueblos del país. | ||
*Ama y respeta su vida y la de las y los demás. | *Ama y respeta su vida y la de las y los demás. | ||
Línea 220: | Línea 212: | ||
*Conoce, cumple y exige el cumplimiento de las leyes del país. | *Conoce, cumple y exige el cumplimiento de las leyes del país. | ||
− | + | En relación con su capacidad para la participación social | |
− | |||
*Manifiesta su capacidad para conducir procesos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. | *Manifiesta su capacidad para conducir procesos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. | ||
*Tiene iniciativa y afronta diversas situaciones de la vida cotidiana. | *Tiene iniciativa y afronta diversas situaciones de la vida cotidiana. |
Revisión del 19:14 24 oct 2018
Una creencia que nos sirve como marco de referencia para actuar en determinada forma.
(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Documento por medio del cual el Despacho Superior del Ministerio resuelve o acuerda la resolución de un asunto. Es firmado y autorizado por el Ministro (a) y refrendado por un Viceministro (a).
Escrito que una persona le envía a otra para comunicarse con ella. Según su contenido, las cartas pueden ser de varios tipos.
Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.
Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.