La Revolución de Octubre (1944)

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 6: Línea 6:
  
 
== La herencia de la sociedad liberal ==
 
== La herencia de la sociedad liberal ==
 
+
<div style="float:right; font-size:85%; color:gray; width:40%"><center>''Selecciona '''''[Expandir]''''' para consultar la definición o descripción de los términos en negritas en el texto.''</center></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
! Reforma Liberal
 
! Reforma Liberal
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Proceso político, económico y cultural iniciado a partir de la toma del poder en 1871 por las fuerzas liberales que se rebelaron contra el gobierno conservador de Vicente Cerna. El movimiento liberal armado fue liderado por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, quienes impulsaron el grueso de los cambios. Barrios impuso una línea liberal anticlerical debido a la alianza entre la Iglesia y los conservadores. A ambos les sucedieron varios gobiernos que mantuvieron con distintos ritmos las reformas políticas, económicas, laborales y educativas. En la primera mitad del siglo xx destacan dos gobiernos liberales dictatoriales: el de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó 22 años y el del general Jorge Ubico, gobernando durante 14 años. El período liberal terminó en octubre de 1944 con la caída del general Federico Ponce Vaides.
+
| style="padding:8px;"| Proceso político, económico y cultural iniciado a partir de la toma del poder en 1871 por las fuerzas liberales que se rebelaron contra el gobierno conservador de Vicente Cerna. El movimiento liberal armado fue liderado por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, quienes impulsaron el grueso de los cambios. Barrios impuso una línea liberal anticlerical debido a la alianza entre la Iglesia y los conservadores. A ambos les sucedieron varios gobiernos que mantuvieron con distintos ritmos las reformas políticas, económicas, laborales y educativas. En la primera mitad del siglo XX destacan dos gobiernos liberales dictatoriales: el de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó 22 años y el del general Jorge Ubico, gobernando durante 14 años. El período liberal terminó en octubre de 1944 con la caída del general Federico Ponce Vaides.
 
|}
 
|}
La '''Reforma Liberal''' iniciada en el último cuarto del siglo xix se desarrolló junto con la producción y exportación del café. Esta producción necesitaba de tierras, créditos, caminos, puertos y, sobre todo, de mano de obra. Por lo que el Estado liberal impulsó medidas que favorecían su producción y exportación (créditos, trabajo, tierra, además de los de infraestructura: caminos, puertos y ferrocarriles). Estas medidas estaban orientadas por criterios comerciales destinados a eliminar los obstáculos para la explotación, producción y comercialización de aquellos productos que pudieran destinarse al mercado mundial. Los cambios producidos por esta modernización transformaron la vida económica y social del país.
+
La '''Reforma Liberal''' iniciada en el último cuarto del siglo XIX se desarrolló junto con la producción y exportación del café. Esta producción necesitaba de tierras, créditos, caminos, puertos y, sobre todo, de mano de obra, por lo que el Estado liberal impulsó medidas que favorecían su producción y exportación (créditos, trabajo, tierra, además de los de infraestructura: caminos, puertos y ferrocarriles). Estas medidas estaban orientadas por criterios comerciales destinados a eliminar los obstáculos para la explotación, producción y comercialización de aquellos productos que pudieran destinarse al mercado mundial. Los cambios producidos por esta modernización transformaron la vida económica y social del país.
  
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 19: Línea 19:
 
! Trabajo forzoso
 
! Trabajo forzoso
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Es la obligación de hacer determinados trabajos para beneficio de determinados productores. Se inicia en la esclavitud pero con el tiempo se aplica a personas no esclavas, que se ven obligados a trabajar. En Guatemala surgió desde la colonia con el trabajo forzado de los indígenas, pero siguió con distintas modalidades después de la Independencia. Fue renovado por los liberales en el siglo xix a través de la Ley de jornaleros y de las leyes de vagancia. El carácter forzado del trabajo fue eliminado legalmente con la Revolución del 20 de Octubre, aunque durante décadas permanecieron muchas formas no legalizadas.
+
| style="padding:8px;"| Es la obligación de hacer determinados trabajos para beneficio de determinados productores. Se inicia en la esclavitud pero con el tiempo se aplica a personas no esclavas, que se ven obligadas a trabajar. En Guatemala surgió desde la colonia con el trabajo forzado de los indígenas, pero siguió con distintas modalidades después de la Independencia. Fue renovado por los liberales en el siglo XIX a través de la Ley de jornaleros y de las leyes de vagancia. El carácter forzado del trabajo fue eliminado legalmente con la Revolución del 20 de Octubre, aunque durante décadas permanecieron muchas formas no legalizadas.
 
|}
 
|}
 
El interés por las tierras significó la compra y la apropiación a la fuerza de muchas, buena parte a costa de la propiedad comunitaria indígena. El acaparamiento de tierras llevó a la formación de grandes propiedades en manos extranjeras y nacionales. Estas grandes propiedades concentraban dos terceras partes de la tierra cultivable y monopolizaban los recursos económicos. Para movilizar a la mano de obra necesaria para el café, la fuente de trabajo fue la población indígena y de ladinos pobres. Siguiendo el modelo colonial de '''trabajo forzoso''', se emitieron leyes que obligaban a los indígenas a trabajar en las grandes fincas durante la cosecha, movilizándose en masa desde sus tierras en el altiplano hacia las áreas de producción cafetalera. A su vez, para la infraestructura se obligó a los campesinos indígenas y a los ladinos pobres a la construcción de caminos y puentes, vía leyes que suponían combatir la vagancia, pero que afectaba a la población pobre. Mientras, el crédito se sostuvo con la creación de bancos y por la actividad de compañías extranjeras que a su vez eran productoras, comercializadoras y financieras, en especial de origen alemán.
 
El interés por las tierras significó la compra y la apropiación a la fuerza de muchas, buena parte a costa de la propiedad comunitaria indígena. El acaparamiento de tierras llevó a la formación de grandes propiedades en manos extranjeras y nacionales. Estas grandes propiedades concentraban dos terceras partes de la tierra cultivable y monopolizaban los recursos económicos. Para movilizar a la mano de obra necesaria para el café, la fuente de trabajo fue la población indígena y de ladinos pobres. Siguiendo el modelo colonial de '''trabajo forzoso''', se emitieron leyes que obligaban a los indígenas a trabajar en las grandes fincas durante la cosecha, movilizándose en masa desde sus tierras en el altiplano hacia las áreas de producción cafetalera. A su vez, para la infraestructura se obligó a los campesinos indígenas y a los ladinos pobres a la construcción de caminos y puentes, vía leyes que suponían combatir la vagancia, pero que afectaba a la población pobre. Mientras, el crédito se sostuvo con la creación de bancos y por la actividad de compañías extranjeras que a su vez eran productoras, comercializadoras y financieras, en especial de origen alemán.
Línea 27: Línea 27:
 
! Diversificación de la producción
 
! Diversificación de la producción
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Muchos países buscaban apoyarse en un producto que permitiera sacar ganancias importantes y la economía se sujetaba principalmente a esa producción. En el caso guatemalteco fueron el café y el banano desde finales del siglo xix hasta mediados del xx. Posteriormente se criticó la mono exportación porque no dejaba crecer a muchos productores que no podían sostenerse en el café o porque había una demanda de productos nuevos en el mercado internacional y porque depender los ingresos nacionales de un solo producto era riesgoso para la economía de un país, pues quedaba sujeta a los precios impuestos en el extranjero y éstos podían bajar mucho, ocasionando pérdidas importantes. A partir de ahí se propuso diversificar la producción, es decir abrir la producción a mercancías diferentes.
+
| style="padding:8px;"| Muchos países buscaban apoyarse en un producto que permitiera sacar ganancias importantes y la economía se sujetaba principalmente a esa producción. En el caso guatemalteco fueron el café y el banano desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Posteriormente se criticó la monoexportación porque no dejaba crecer a muchos productores que no podían sostenerse en el café o porque había una demanda de productos nuevos en el mercado internacional y porque depender los ingresos nacionales de un solo producto era riesgoso para la economía de un país, pues quedaba sujeta a los precios impuestos en el extranjero y éstos podían bajar mucho, ocasionando pérdidas importantes. A partir de ahí se propuso diversificar la producción, es decir abrir la producción a mercancías diferentes.
 
|}
 
|}
 
Todo este proceso fue alimentado por gobiernos autoritarios que dirigían a la sociedad guatemalteca como si ésta fuera una gran finca. Varios de ellos buscaron perpetuarse en el poder convirtiéndose en dictadores o apoyándose en elecciones fraudulentas, en la que eran los seguros ganadores. Los partidos políticos estaban supeditados a estos y a grupos de poder local y regional.
 
Todo este proceso fue alimentado por gobiernos autoritarios que dirigían a la sociedad guatemalteca como si ésta fuera una gran finca. Varios de ellos buscaron perpetuarse en el poder convirtiéndose en dictadores o apoyándose en elecciones fraudulentas, en la que eran los seguros ganadores. Los partidos políticos estaban supeditados a estos y a grupos de poder local y regional.
Línea 49: Línea 49:
 
# ¿Qué tipo de nación se conformó en esa época?
 
# ¿Qué tipo de nación se conformó en esa época?
  
== La coyuntura al finalizar la Segunda Guerra Mundial ==
+
== La '''coyuntura''' al finalizar la Segunda Guerra Mundial ==
  
 
[[Archivo:Destrucción en Alemania.png|350px|thumb|center|Destrucción en Alemania, hacia marzo de 1945. (Administración de archivos y grabaciones nacionales, EUA).]]
 
[[Archivo:Destrucción en Alemania.png|350px|thumb|center|Destrucción en Alemania, hacia marzo de 1945. (Administración de archivos y grabaciones nacionales, EUA).]]
Línea 59: Línea 59:
 
| style="padding:8px;"| Una coyuntura es un período corto en el proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se combinan una serie de acontecimientos que le dan sentido a la situación que se está viviendo. Esta situación puede indicar que se están produciendo determinados cambios e indica cuáles son las posibilidades de actuar en esa coyuntura para frenar los cambios o impulsarlos. La coyuntura no tiene un tiempo definido pero generalmente se produce durante momentos cortos en el presente o en un pasado cercano.
 
| style="padding:8px;"| Una coyuntura es un período corto en el proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se combinan una serie de acontecimientos que le dan sentido a la situación que se está viviendo. Esta situación puede indicar que se están produciendo determinados cambios e indica cuáles son las posibilidades de actuar en esa coyuntura para frenar los cambios o impulsarlos. La coyuntura no tiene un tiempo definido pero generalmente se produce durante momentos cortos en el presente o en un pasado cercano.
 
|}
 
|}
Los cambios que sucedieron en Guatemala fueron muy influenciados por lo que pasaba en el resto del mundo en ese momento. Durante la Segunda Guerra Mundial se impulsó la democracia, como sistema de gobierno, como modelo para enfrentar a la alianza de países que se apoyaban en el sistema fascista y que saldrían derrotados en dicha guerra.
+
Los cambios que sucedieron en Guatemala fueron muy influenciados por lo que pasaba en el resto del mundo en ese momento. Durante la '''Segunda Guerra Mundia'''l se impulsó la democracia, como sistema de gobierno, como modelo para enfrentar a la alianza de países que se apoyaban en el sistema '''fascista''' y que saldrían derrotados en dicha guerra.
  
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 65: Línea 65:
 
! Segunda Guerra Mundial
 
! Segunda Guerra Mundial
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Conflicto armado de proporciones mundiales donde se enfrentaron dos bloques: a) El eje: compuesto por Alemania, Italia y Japón. Sus gobiernos se apoyaban en la ideología autoritaria como el fascismo y el nazismo. b) Aliados: encabezados por Inglaterra, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss). Los dos primeros impulsaban la idea de la democracia. En total participaron más de setenta países en la guerra. Los combates fueron aéreos, navales y terrestres. En la guerra murieron unos 60 millones de personas, o sea el 2% de la población mundial de la época, en su mayoría civiles. La guerra empezó en 1939 y finalizó en 1945 con la invasión a Italia y las capitulaciones de Alemania y Japón.
+
| style="padding:8px;" | Conflicto armado de proporciones mundiales donde se enfrentaron dos bloques: a) El eje: compuesto por Alemania, Italia y Japón. Sus gobiernos se apoyaban en la ideología autoritaria como el fascismo y el nazismo. b) Aliados: encabezados por Inglaterra, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Los dos primeros impulsaban la idea de la democracia. En total participaron más de setenta países en la guerra. Los combates fueron aéreos, navales y terrestres. En la guerra murieron unos 60 millones de personas, o sea el 2% de la población mundial de la época, en su mayoría civiles. La guerra empezó en 1939 y finalizó en 1945 con la invasión a Italia y las capitulaciones de Alemania y Japón.
 
|}
 
|}
 
En aquella época la mayoría de países en el mundo no vivían en democracia, por lo que ésta se convirtió en un ideal a impulsar. Tras finalizar la guerra, la mayoría de gobiernos europeos adaptó el sistema electoral de sufragio universal y se propuso la democracia como un valor social.
 
En aquella época la mayoría de países en el mundo no vivían en democracia, por lo que ésta se convirtió en un ideal a impulsar. Tras finalizar la guerra, la mayoría de gobiernos europeos adaptó el sistema electoral de sufragio universal y se propuso la democracia como un valor social.
Línea 73: Línea 73:
 
! Fascismo/nazismo
 
! Fascismo/nazismo
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Formas autoritarias de gobierno surgidas en Italia y Alemania respectivamente, apoyadas en ideologías totalitarias que apelaban a las masas en contexto de crisis económica, impulsaban un nacionalismo extremo y políticas antiliberales, antisocialistas y racistas. Esas ideologías justificaban la concentración del poder en individuos y elites que se sostenían en partidos disciplinados y armados, el desarrollo de extensos aparatos de propaganda que prometían una nueva sociedad y el desarrollo del mundo occidental. Su política económica favorecía el funcionamiento monopólico de los principales sectores económicos, especialmente financieros.
+
| style="padding:8px;"| Formas autoritarias de gobierno surgidas en Italia y Alemania respectivamente, apoyadas en ideologías '''totalitarias''' que apelaban a las masas en contexto de crisis económica, impulsaban un nacionalismo extremo y políticas antiliberales, antisocialistas y racistas. Esas ideologías justificaban la concentración del poder en individuos y elites que se sostenían en partidos disciplinados y armados, el desarrollo de extensos aparatos de propaganda que prometían una nueva sociedad y el desarrollo del mundo occidental. Su política económica favorecía el funcionamiento monopólico de los principales sectores económicos, especialmente financieros.
 
|}
 
|}
 
En esos años, la mayoría los gobiernos latinoamericanos estaban formados por dictaduras. Estas habían sido avaladas por Estados Unidos, deseoso de no tener problemas en el continente. Sin embargo, en el nuevo contexto, el gobierno norteamericano alentaba la democracia como régimen dominante. En junio y octubre de 1944 cayeron las dictaduras de El Salvador y Guatemala.
 
En esos años, la mayoría los gobiernos latinoamericanos estaban formados por dictaduras. Estas habían sido avaladas por Estados Unidos, deseoso de no tener problemas en el continente. Sin embargo, en el nuevo contexto, el gobierno norteamericano alentaba la democracia como régimen dominante. En junio y octubre de 1944 cayeron las dictaduras de El Salvador y Guatemala.
Línea 95: Línea 95:
 
# ¿Cómo se sostienen en el poder los dictadores?
 
# ¿Cómo se sostienen en el poder los dictadores?
  
== La dictadura de Ubico y su salida del poder ==
+
== La '''dictadura''' de Ubico y su salida del poder ==
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
Línea 110: Línea 110:
 
| style="padding:8px;"| Forma de gobierno al mando de una persona que ejerce el poder de manera absoluta y no obedece la Constitución ni respeta la separación de poderes republicanos (Judicial, Legislativo y Ejecutivo). Justifica su actuación como necesaria para enfrentar determinadas situaciones, apelando a la concentración de poderes extraordinarios. No toma en cuenta la opinión de los gobernados y no acepta oposición. Generalmente se apoya en una alianza cívico-militar que le da fuerza y a la cual beneficia.
 
| style="padding:8px;"| Forma de gobierno al mando de una persona que ejerce el poder de manera absoluta y no obedece la Constitución ni respeta la separación de poderes republicanos (Judicial, Legislativo y Ejecutivo). Justifica su actuación como necesaria para enfrentar determinadas situaciones, apelando a la concentración de poderes extraordinarios. No toma en cuenta la opinión de los gobernados y no acepta oposición. Generalmente se apoya en una alianza cívico-militar que le da fuerza y a la cual beneficia.
 
|}
 
|}
El general '''Jorge Ubico''' había gobernado Guatemala de 1930 a 1944. Llegó al poder en medio de una crisis económica y sus principales medidas fueron anular las expresiones políticas opositoras, especialmente las obreras. Centralizó las funciones del Estado y mantuvo una política de austeridad en los gastos. Incrementó las funciones policíacas y la justicia punitiva. Impulsó la infraestructura vial apoyado en el trabajo forzado. Sus medidas económicas beneficiaron al sector cafetalero, no así al industrial. A pesar de sus simpatías por el régimen nazi alemán se mantuvo dentro de la influencia norteamericana. Durante la guerra mundial permitió la ubicación de bases militares norteamericanas en el territorio guatemalteco. En esa época se expropiaron las tierras de los alemanes, las cuales pasaron a ser tierras nacionales. En todo su gobierno favoreció a la compañía bananera United Fruit Company.
+
El general '''Jorge Ubico''' había gobernado Guatemala de 1930 a 1944. Llegó al poder en medio de una crisis económica y sus principales medidas fueron anular las expresiones políticas opositoras, especialmente las obreras. Centralizó las funciones del Estado y mantuvo una política de austeridad en los gastos. Incrementó las funciones policíacas y la '''justicia punitiva'''. Impulsó la infraestructura vial apoyado en el trabajo forzado. Sus medidas económicas beneficiaron al sector cafetalero, no así al industrial. A pesar de sus simpatías por el régimen nazi alemán se mantuvo dentro de la influencia norteamericana. Durante la guerra mundial permitió la ubicación de bases militares norteamericanas en el territorio guatemalteco. En esa época se expropiaron las tierras de los alemanes, las cuales pasaron a ser tierras nacionales. En todo su gobierno favoreció a la compañía bananera ''United Fruit Company''.
  
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 118: Línea 118:
 
| style="padding:8px;"| La concepción moderna de aplicación de la justicia se basa en la prevención del delito y en la recuperación social del delincuente, mientras en la historia el tratamiento del delito se basó en justificar la aplicación del castigo como revancha o culpa a través de una justicia directa y violenta que sirviera de ejemplo para el resto. Se asocia con las ideas de revancha, castigo, pago de la culpa y el chivo expiatorio.
 
| style="padding:8px;"| La concepción moderna de aplicación de la justicia se basa en la prevención del delito y en la recuperación social del delincuente, mientras en la historia el tratamiento del delito se basó en justificar la aplicación del castigo como revancha o culpa a través de una justicia directa y violenta que sirviera de ejemplo para el resto. Se asocia con las ideas de revancha, castigo, pago de la culpa y el chivo expiatorio.
 
|}
 
|}
La antesala de su caída fue una protesta estudiantil que exigía la autonomía universitaria y luego le sucedieron muchas manifestaciones que pedían libertad de asociación, elecciones libres, mejoras sociales y la salida de Ubico del poder. La suspensión de las garantías constitucionales incrementó la oposición de la clase media urbana y ésta comenzó a solicitar su renuncia (Memorial de los 311), exigiendo elecciones libres. Tras varias acciones represivas, las protestas convencieron a Ubico a renunciar a la presidencia.
+
La antesala de su caída fue una protesta estudiantil que exigía la autonomía universitaria y luego le sucedieron muchas manifestaciones que pedían libertad de asociación, elecciones libres, mejoras sociales y la salida de Ubico del poder. La suspensión de las '''garantías constitucionales''' incrementó la oposición de la clase media urbana y ésta comenzó a solicitar su renuncia (Memorial de los 311), exigiendo elecciones libres. Tras varias acciones represivas, las protestas convencieron a Ubico a renunciar a la presidencia.
  
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 126: Línea 126:
 
| style="padding:8px;"| Estas se definen como los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales. Estos pueden ser la igualdad ante la ley, el derecho de jurisdicción, exhibición personal, el debido proceso, juicio justo, derecho a la defensa, imparcialidad e independencia de los jueces, presunción de inocencia, no condenar dos veces por el mismo hecho, derecho al amparo, respeto de los derechos humanos. Además de recursos institucionales como la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de Derechos Humanos.
 
| style="padding:8px;"| Estas se definen como los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales. Estos pueden ser la igualdad ante la ley, el derecho de jurisdicción, exhibición personal, el debido proceso, juicio justo, derecho a la defensa, imparcialidad e independencia de los jueces, presunción de inocencia, no condenar dos veces por el mismo hecho, derecho al amparo, respeto de los derechos humanos. Además de recursos institucionales como la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de Derechos Humanos.
 
|}
 
|}
A Ubico le sucedió el general Federico Ponce Vaides (1944). Este pretendió permanecer en el poder y se renovó la protesta. En todo ese período surgieron nuevos partidos políticos y se exigieron elecciones. Además surgieron muchas organizaciones sociales como sindicatos, ligas campesinas y otro tipo de agrupaciones, todas con el fin de defender sus intereses y derechos. La persecución política y la percepción de un posible fraude electoral alentaron la conspiración de algunos sectores sociales.
+
A Ubico le sucedió el general '''Federico Ponce Vaides''' (1944). Este pretendió permanecer en el poder y se renovó la protesta. En todo ese período surgieron nuevos partidos políticos y se exigieron elecciones. Además surgieron muchas organizaciones sociales como sindicatos, ligas campesinas y otro tipo de agrupaciones, todas con el fin de defender sus intereses y derechos. La persecución política y la percepción de un posible fraude electoral alentaron la conspiración de algunos sectores sociales.
  
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 134: Línea 134:
 
| style="padding:8px;"| Militar. Fue comandante de armas y jefe político en distintos departamentos durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Al caer Jorge Ubico se le nombró parte de un triunvirato para gobernar. Bajo presiones, la Asamblea Legislativa lo nombró presidente en julio de 1944. Durante su gobierno presionó a los opositores desprestigiándose ante las fuerzas políticas. Buscó la forma de elegirse pero fue derrocado por una conspiración militar el 20 de octubre de 1944.
 
| style="padding:8px;"| Militar. Fue comandante de armas y jefe político en distintos departamentos durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Al caer Jorge Ubico se le nombró parte de un triunvirato para gobernar. Bajo presiones, la Asamblea Legislativa lo nombró presidente en julio de 1944. Durante su gobierno presionó a los opositores desprestigiándose ante las fuerzas políticas. Buscó la forma de elegirse pero fue derrocado por una conspiración militar el 20 de octubre de 1944.
 
|}
 
|}
El 20 de octubre de 1944, una fuerza compuesta por militares, sectores políticos, sociales y universitarios derrocó al gobierno de Ponce a través de una insurrección militar. Con ello inició el período conocido como la Revolución de Octubre.
+
El 20 de octubre de 1944, una fuerza compuesta por militares, sectores políticos, sociales y universitarios derrocó al gobierno de Ponce a través de una insurrección militar. Con ello inició el período conocido como la '''Revolución de Octubre'''.
  
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 172: Línea 172:
 
| style="padding:8px;"| El prestigio obtenido en 1944 abrió las puertas a la politización de los militares y las reformas constitucionales lo sancionaron: la Constitución de 1945 le dio rango constitucional a la institución militar. La exigencia militar se centró en mantener autonomía institucional frente al resto de instituciones estatales. Se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, un órgano consultivo para determinar la política militar. Además algunos de sus miembros eran elegidos. Ambas situaciones lo convirtieron en una entidad deliberativa. Como entidades superiores se establecieron, por un lado, el Ministerio de la Defensa y por el otro, la Jefatura de las Fuerzas Armadas, cuyo encargado era designado por el Congreso.
 
| style="padding:8px;"| El prestigio obtenido en 1944 abrió las puertas a la politización de los militares y las reformas constitucionales lo sancionaron: la Constitución de 1945 le dio rango constitucional a la institución militar. La exigencia militar se centró en mantener autonomía institucional frente al resto de instituciones estatales. Se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, un órgano consultivo para determinar la política militar. Además algunos de sus miembros eran elegidos. Ambas situaciones lo convirtieron en una entidad deliberativa. Como entidades superiores se establecieron, por un lado, el Ministerio de la Defensa y por el otro, la Jefatura de las Fuerzas Armadas, cuyo encargado era designado por el Congreso.
 
|}
 
|}
Esa modernización significaba ver al Estado como ente impulsor del desarrollo, fortalecer el desarrollo industrial y agroindustrial frente al agroexportador, aceptar la movilización y participación de fuerzas sociales, socavar el poder patriarcal y clientelar de los finqueros, modernizar el sistema educativo, promover políticas sociales y propugnar por una política nacionalista. Durante el debate constitucional los puntos más polémicos fueron la función social de la propiedad y la expropiación, la ampliación de los de rechos políticos y la libre organización, la autonomía municipal, el código del trabajo y el seguro social, aunque también hubo debate sobre el papel de los indígenas en la sociedad, aunque este no tuvo consecuencias importantes.
+
Esa modernización significaba ver al Estado como ente impulsor del desarrollo, fortalecer el desarrollo industrial y agroindustrial frente al agroexportador, aceptar la movilización y participación de fuerzas sociales, socavar el '''poder patriarcal''' y clientelar de los finqueros, modernizar el sistema educativo, promover políticas sociales y propugnar por una política nacionalista. Durante el debate constitucional los puntos más polémicos fueron la función social de la propiedad y la expropiación, la ampliación de los derechos políticos y la libre organización, la autonomía municipal, el código del trabajo y el seguro social, aunque también hubo debate sobre el papel de los indígenas en la sociedad, aunque este no tuvo consecuencias importantes.
  
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 178: Línea 178:
 
! Francisco Javier Arana
 
! Francisco Javier Arana
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Militar de línea. Se opuso a Juan José Arévalo desde el principio. Presionó para que el ejército tuviera una posición predominante en la nueva Constitución. Fue nombrado jefe de las Fuerzas Armadas. En 1949, tras sufrir Arévalo un accidente automovilístico, Arana firmó con el oficialista Partido de Acción Revolucionaria (par) el Pacto del Barranco, en el cual se aceptaba apoyar sus pretensiones electorales en 1950. En 1949, la candidatura de Arana comienza a tener importancia. Sus partidarios le instan a que dé un golpe de Estado para revisar la Constitución. Arana da un ultimátum a Arévalo para que destituya al gabinete. El coronel Jacobo Arbenz es el encargado de capturarlo y presentarlo al Congreso para su destitución. En el momento de la captura hubo disparos y muere Arana. Algunos cuarteles del ejército se insurreccionaron hasta ser derrotados.
+
| style="padding:8px;"| Militar de línea. Se opuso a Juan José Arévalo desde el principio. Presionó para que el ejército tuviera una posición predominante en la nueva Constitución. Fue nombrado jefe de las Fuerzas Armadas. En 1949, tras sufrir Arévalo un accidente automovilístico, Arana firmó con el oficialista Partido de Acción Revolucionaria (PAR) el Pacto del Barranco, en el cual se aceptaba apoyar sus pretensiones electorales en 1950. En 1949, la candidatura de Arana comienza a tener importancia. Sus partidarios le instan a que dé un golpe de Estado para revisar la Constitución. Arana da un ultimátum a Arévalo para que destituya al gabinete. El coronel Jacobo Arbenz es el encargado de capturarlo y presentarlo al Congreso para su destitución. En el momento de la captura hubo disparos y muere Arana. Algunos cuarteles del ejército se insurreccionaron hasta ser derrotados.
 
|}
 
|}
Las elecciones fueron ganadas por Juan José Arévalo (1945-1951). Este impulsó varias reformas, muchas de ellas consideradas inaceptables por la oposición. Dos particularmente polémicas fueron la del arrendamiento forzoso de las tierras ociosas de las grandes fincas para beneficiar a los campesinos y el Código de trabajo.
+
Las elecciones fueron ganadas por '''Juan José Arévalo''' (1945-1951). Este impulsó varias reformas, muchas de ellas consideradas inaceptables por la oposición. Dos particularmente polémicas fueron la del arrendamiento forzoso de las tierras ociosas de las grandes fincas para beneficiar a los campesinos y el Código de trabajo.
  
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 188: Línea 188:
 
| style="padding:8px;"| Militar de carrera. Fue ascendido a capitán en 1943 y comandaba la Compañía de Caballeros Cadetes. Prestó servicios en la Escuela Politécnica y el fuerte San José. Se convierte en uno de los organizadores de la revolución del 20 de octubre. Es parte del triunvirato que gobierna después de la revolución. En 1950 fue elegido presidente, cargo que ocupó al año siguiente, y del cual renuncia en 1954. Vivió exilado en Cuba y en México.
 
| style="padding:8px;"| Militar de carrera. Fue ascendido a capitán en 1943 y comandaba la Compañía de Caballeros Cadetes. Prestó servicios en la Escuela Politécnica y el fuerte San José. Se convierte en uno de los organizadores de la revolución del 20 de octubre. Es parte del triunvirato que gobierna después de la revolución. En 1950 fue elegido presidente, cargo que ocupó al año siguiente, y del cual renuncia en 1954. Vivió exilado en Cuba y en México.
 
|}
 
|}
La oposición pronto comenzó a conspirar y vio en algunos líderes militares a sus benefactores. La Constitución había politizado el control del Estado Mayor de la Defensa y del Ministerio de la Defensa. Al abrirse la disputa electoral en 1949, los candidatos más importantes fueron el mayor Francisco Javier Arana, jefe del Estado Mayor de la Defensa, apoyado por sectores conservadores y el coronel Jacobo Arbenz, ministro de Defensa, apoyado por sectores progresistas. Las maniobras conspirativas del primero llevaron a su asesinato en manos de la tropa de Arbenz, en 1949, cuando lo intentaban capturar. Para los opositores, Arana se convirtió en el símbolo de la confrontación pero su desaparición los limitó para las elecciones venideras, las cuales fueron ganadas por Arbenz.
+
La oposición pronto comenzó a conspirar y vio en algunos líderes militares a sus benefactores. La Constitución había politizado el control del Estado Mayor de la Defensa y del Ministerio de la Defensa. Al abrirse la disputa electoral en 1949, los candidatos más importantes fueron el mayor '''Francisco Javier Arana''', jefe del Estado Mayor de la Defensa, apoyado por sectores conservadores y el coronel '''Jacobo Arbenz''', ministro de Defensa, apoyado por sectores progresistas. Las maniobras conspirativas del primero llevaron a su asesinato en manos de la tropa de Arbenz, en 1949, cuando lo intentaban capturar. Para los opositores, Arana se convirtió en el símbolo de la confrontación pero su desaparición los limitó para las elecciones venideras, las cuales fueron ganadas por Arbenz.
  
 
=== Para profundizar ===
 
=== Para profundizar ===
# ¿Por qué muchas de las reformas establecidas durante los gobiernos revolucionarios todavía siguen vigentes en la actualidad?
 
# ¿Cuáles son los valores o principios que caracterizan a un país en el que los ciudadanos se sienten orgullosos de su identidad nacional?
 
 
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
! República
 
! República
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Un sistema de gobierno que se apoya en la ley. Para ello se apoya en crear una Constitución que garantice la libertad de los individuos. También se propone la idea de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, de esa manera busca garantizar que los más poderosos, el gobierno o las mayorías no impongan sus condiciones y respeten los derechos y las libertades de los individuos. Esta idea surgió para frenar el poder de reyes y emperadores en la época romana, pero desde el siglo xviii se fue convirtiendo en la principal forma de organizar el poder en un país. De esa forma surgieron los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, así como la fórmula de elegir a los representantes que gobiernan a los ciudadanos de un país.
+
| style="padding:8px;"| Un sistema de gobierno que se apoya en la ley. Para ello se apoya en crear una Constitución que garantice la libertad de los individuos. También se propone la idea de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, de esa manera busca garantizar que los más poderosos, el gobierno o las mayorías no impongan sus condiciones y respeten los derechos y las libertades de los individuos. Esta idea surgió para frenar el poder de reyes y emperadores en la época romana, pero desde el siglo XVII se fue convirtiendo en la principal forma de organizar el poder en un país. De esa forma surgieron los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, así como la fórmula de elegir a los representantes que gobiernan a los ciudadanos de un país.
 
|}
 
|}
 +
# ¿Por qué muchas de las reformas establecidas durante los gobiernos revolucionarios todavía siguen vigentes en la actualidad?
 +
# ¿Cuáles son los valores o principios que caracterizan a un país en el que los ciudadanos se sienten orgullosos de su identidad nacional?
 +
 +
{{#set:
 +
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 +
|Área=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
 +
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 +
|Grado=Secundaria
 +
|Grado=Básico
 +
|Grado=Diversificado
 +
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
 +
|Saber declarativo=3.4.1. Revolución de Octubre de 1944 y Contrarrevolución.
 +
|Competencia=1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
 +
|Saber declarativo=1.1.2. Comparación de las características de la sociedad guatemalteca actual con la de otros momentos históricos.
 +
|Saber declarativo=1.1.5. Argumentación con respecto a la situación de la sociedad ante la tradición autoritaria en una república agro exportadora dependiente.
 +
|Saber declarativo=1.1.6. Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871-1944).
 +
}}
  
 +
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
[[Categoría:Diversificado]]
+
[[Categoría:Diversificado]][[Category:Book:La_historia_reciente]]

Revisión actual del 19:16 12 abr 2019

Club Liberal, s.f. (Fotografía: Tomás Zanotti, Colección Zanotti, Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).

La herencia de la sociedad liberal[editar | editar código]

Selecciona [Expandir] para consultar la definición o descripción de los términos en negritas en el texto.
Reforma Liberal
Proceso político, económico y cultural iniciado a partir de la toma del poder en 1871 por las fuerzas liberales que se rebelaron contra el gobierno conservador de Vicente Cerna. El movimiento liberal armado fue liderado por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, quienes impulsaron el grueso de los cambios. Barrios impuso una línea liberal anticlerical debido a la alianza entre la Iglesia y los conservadores. A ambos les sucedieron varios gobiernos que mantuvieron con distintos ritmos las reformas políticas, económicas, laborales y educativas. En la primera mitad del siglo XX destacan dos gobiernos liberales dictatoriales: el de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó 22 años y el del general Jorge Ubico, gobernando durante 14 años. El período liberal terminó en octubre de 1944 con la caída del general Federico Ponce Vaides.

La Reforma Liberal iniciada en el último cuarto del siglo XIX se desarrolló junto con la producción y exportación del café. Esta producción necesitaba de tierras, créditos, caminos, puertos y, sobre todo, de mano de obra, por lo que el Estado liberal impulsó medidas que favorecían su producción y exportación (créditos, trabajo, tierra, además de los de infraestructura: caminos, puertos y ferrocarriles). Estas medidas estaban orientadas por criterios comerciales destinados a eliminar los obstáculos para la explotación, producción y comercialización de aquellos productos que pudieran destinarse al mercado mundial. Los cambios producidos por esta modernización transformaron la vida económica y social del país.

Trabajo forzoso
Es la obligación de hacer determinados trabajos para beneficio de determinados productores. Se inicia en la esclavitud pero con el tiempo se aplica a personas no esclavas, que se ven obligadas a trabajar. En Guatemala surgió desde la colonia con el trabajo forzado de los indígenas, pero siguió con distintas modalidades después de la Independencia. Fue renovado por los liberales en el siglo XIX a través de la Ley de jornaleros y de las leyes de vagancia. El carácter forzado del trabajo fue eliminado legalmente con la Revolución del 20 de Octubre, aunque durante décadas permanecieron muchas formas no legalizadas.

El interés por las tierras significó la compra y la apropiación a la fuerza de muchas, buena parte a costa de la propiedad comunitaria indígena. El acaparamiento de tierras llevó a la formación de grandes propiedades en manos extranjeras y nacionales. Estas grandes propiedades concentraban dos terceras partes de la tierra cultivable y monopolizaban los recursos económicos. Para movilizar a la mano de obra necesaria para el café, la fuente de trabajo fue la población indígena y de ladinos pobres. Siguiendo el modelo colonial de trabajo forzoso, se emitieron leyes que obligaban a los indígenas a trabajar en las grandes fincas durante la cosecha, movilizándose en masa desde sus tierras en el altiplano hacia las áreas de producción cafetalera. A su vez, para la infraestructura se obligó a los campesinos indígenas y a los ladinos pobres a la construcción de caminos y puentes, vía leyes que suponían combatir la vagancia, pero que afectaba a la población pobre. Mientras, el crédito se sostuvo con la creación de bancos y por la actividad de compañías extranjeras que a su vez eran productoras, comercializadoras y financieras, en especial de origen alemán.

Diversificación de la producción
Muchos países buscaban apoyarse en un producto que permitiera sacar ganancias importantes y la economía se sujetaba principalmente a esa producción. En el caso guatemalteco fueron el café y el banano desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Posteriormente se criticó la monoexportación porque no dejaba crecer a muchos productores que no podían sostenerse en el café o porque había una demanda de productos nuevos en el mercado internacional y porque depender los ingresos nacionales de un solo producto era riesgoso para la economía de un país, pues quedaba sujeta a los precios impuestos en el extranjero y éstos podían bajar mucho, ocasionando pérdidas importantes. A partir de ahí se propuso diversificar la producción, es decir abrir la producción a mercancías diferentes.

Todo este proceso fue alimentado por gobiernos autoritarios que dirigían a la sociedad guatemalteca como si ésta fuera una gran finca. Varios de ellos buscaron perpetuarse en el poder convirtiéndose en dictadores o apoyándose en elecciones fraudulentas, en la que eran los seguros ganadores. Los partidos políticos estaban supeditados a estos y a grupos de poder local y regional.

Aunque en todo ese tiempo la población guatemalteca aumentó y creció la economía, la sociedad siguió siendo agrícola. La modernización afectó moderadamente los procesos de urbanización y el desarrollo de un mercado interno, predominando como grupo de poder el cafetalero. La diversificación de la producción fue mínima. La producción de banano en zonas muy específicas tuvo poca incidencia social hacia el resto del país. Compañías extranjeras, sobre todo norteamericanas, monopolizaban las actividades estratégicas de comunicación (correos, telégrafos, ferrocarriles y transporte marítimo), aunque el gobierno liberal construyó algunas pocas rutas ferrocarrileras.

Geopolítica
La geopolítica parte del reconocimiento de que los aspectos geográficos inciden en la vida de las personas y esos aspectos asumen distinta importancia para los países. Con la expansión del imperialismo europeo y norteamericano, la geopolítica pasó a ser un estudio importante para la defensa de los países o para su expansión política y económica. Conocer las potencialidades de los recursos naturales y minerales, geográficos, etcétera, ayuda a planificar estratégicamente la economía, así como a invertir en otros países para aprovecharse de los recursos que se pueden explotar.

La política guatemalteca estaba supeditada a la expansión económica y política norteamericana en disputa con los capitales europeos. El interés de Estados Unidos era mantener su predominio sobre Centroamérica y El Caribe, consideradas áreas geopolíticas fundamentales para su defensa.

Para profundizar[editar | editar código]

  1. ¿A quiénes favoreció la modernización?
  2. ¿Cuál es el efecto para la Guatemala de hoy el que en esta época se establecieran políticas para usar a campesinos ladinos e indígenas como mano de obra gratis y o barata?
  3. ¿Qué tipo de nación se conformó en esa época?

La coyuntura al finalizar la Segunda Guerra Mundial[editar | editar código]

Destrucción en Alemania, hacia marzo de 1945. (Administración de archivos y grabaciones nacionales, EUA).
Coyuntura
Una coyuntura es un período corto en el proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se combinan una serie de acontecimientos que le dan sentido a la situación que se está viviendo. Esta situación puede indicar que se están produciendo determinados cambios e indica cuáles son las posibilidades de actuar en esa coyuntura para frenar los cambios o impulsarlos. La coyuntura no tiene un tiempo definido pero generalmente se produce durante momentos cortos en el presente o en un pasado cercano.

Los cambios que sucedieron en Guatemala fueron muy influenciados por lo que pasaba en el resto del mundo en ese momento. Durante la Segunda Guerra Mundial se impulsó la democracia, como sistema de gobierno, como modelo para enfrentar a la alianza de países que se apoyaban en el sistema fascista y que saldrían derrotados en dicha guerra.

Segunda Guerra Mundial
Conflicto armado de proporciones mundiales donde se enfrentaron dos bloques: a) El eje: compuesto por Alemania, Italia y Japón. Sus gobiernos se apoyaban en la ideología autoritaria como el fascismo y el nazismo. b) Aliados: encabezados por Inglaterra, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Los dos primeros impulsaban la idea de la democracia. En total participaron más de setenta países en la guerra. Los combates fueron aéreos, navales y terrestres. En la guerra murieron unos 60 millones de personas, o sea el 2% de la población mundial de la época, en su mayoría civiles. La guerra empezó en 1939 y finalizó en 1945 con la invasión a Italia y las capitulaciones de Alemania y Japón.

En aquella época la mayoría de países en el mundo no vivían en democracia, por lo que ésta se convirtió en un ideal a impulsar. Tras finalizar la guerra, la mayoría de gobiernos europeos adaptó el sistema electoral de sufragio universal y se propuso la democracia como un valor social.

Fascismo/nazismo
Formas autoritarias de gobierno surgidas en Italia y Alemania respectivamente, apoyadas en ideologías totalitarias que apelaban a las masas en contexto de crisis económica, impulsaban un nacionalismo extremo y políticas antiliberales, antisocialistas y racistas. Esas ideologías justificaban la concentración del poder en individuos y elites que se sostenían en partidos disciplinados y armados, el desarrollo de extensos aparatos de propaganda que prometían una nueva sociedad y el desarrollo del mundo occidental. Su política económica favorecía el funcionamiento monopólico de los principales sectores económicos, especialmente financieros.

En esos años, la mayoría los gobiernos latinoamericanos estaban formados por dictaduras. Estas habían sido avaladas por Estados Unidos, deseoso de no tener problemas en el continente. Sin embargo, en el nuevo contexto, el gobierno norteamericano alentaba la democracia como régimen dominante. En junio y octubre de 1944 cayeron las dictaduras de El Salvador y Guatemala.

Totalitarismo
Régimen político que concentra todos los poderes en manos de un partido o de un grupo y restringe el derecho de participación de otros partidos o grupos. En un régimen de ese tipo, la vida cotidiana es controlada totalmente por el grupo de poder. Está asociado a la existencia de una ideología oficial que es la única que se comunica y un partido que dirige y condiciona la estructura de gobierno a sus intereses. Se apoya en un estricto control de los ciudadanos, e incide en regular la economía según sus principios.

La modernización política y el desarrollo económico eran los principales argumentos que le daban contenido a la democracia. Para tal fin se pensaba en la creación de instituciones que fortalecieran el estado de Derecho y superar la dictadura vía las elecciones y la formación de partidos políticos. Esto abrió un proceso de mayor participación de la población (especialmente de los hombres, ya que faltarían muchos años para que se abriera la participación a todas las mujeres). El desarrollo debía basarse en una racionalización de la producción económica y en la legitimación del sistema político. La democracia también era vista como un pacto social que permitiría el desarrollo, el cual debía traducirse en una mejor educación, industrialización y urbanización. Sin embargo el temor de los gobernantes y de los sectores económicos de aquella época era que esa modernización implicaría cambios, por lo que debía tenerse un fuerte control sobre sus consecuencias.

Por otro lado, poco después de finalizar la guerra el mundo se dividió en dos bloques políticos, económicos e ideológicos opuestos: el capitalista y el socialista/comunista. Para el primero, era necesario impulsar la democracia y el libre mercado, mientras el segundo buscaba fortalecer la distribución de la riqueza de manera más equitativa que en el capitalismo y para ello propugnaba cambios o una revolución que afectara a los que poseían la riqueza. Para el primero, el mundo socialista era visto con desconfianza, lo acusaba de antidemocrático y lo miraba como el enemigo.

Para profundizar[editar | editar código]

  1. ¿Por qué surgen las dictaduras en un país? ¿A quién benefician?
  2. ¿Por qué Estados Unidos interviene en la política interna de Guatemala?
  3. ¿Cómo se sostienen en el poder los dictadores?

La dictadura de Ubico y su salida del poder[editar | editar código]

Jorge Ubico Castañeda
Militar. Nombrado comisionado militar en Tactic, Alta Verapaz. A partir de ahí ascendió todos los rangos militares, hasta llegar a convertirse en general de brigada con 28 años de edad. Jefe de Estado Mayor, contribuyó a derrocar al presidente Carlos Herrera, en 1921 y fue ministro de la Guerra de 1921 a 1923. Alcanzó el grado de general de División en 1922. Participó en la junta militar que instaló al general José María Orellana en la presidencia del país. En 1926 fundó el Partido Libertador Progresista. Electo presidente el 14 de febrero de 1931. Asumió el cargo en mayo de ese año y gobernó durante catorce años hasta que fue obligado a renunciar en 1944.
Revolución de Octubre de 1944. (Colección El Imparcial. Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).
Dictadura
Forma de gobierno al mando de una persona que ejerce el poder de manera absoluta y no obedece la Constitución ni respeta la separación de poderes republicanos (Judicial, Legislativo y Ejecutivo). Justifica su actuación como necesaria para enfrentar determinadas situaciones, apelando a la concentración de poderes extraordinarios. No toma en cuenta la opinión de los gobernados y no acepta oposición. Generalmente se apoya en una alianza cívico-militar que le da fuerza y a la cual beneficia.

El general Jorge Ubico había gobernado Guatemala de 1930 a 1944. Llegó al poder en medio de una crisis económica y sus principales medidas fueron anular las expresiones políticas opositoras, especialmente las obreras. Centralizó las funciones del Estado y mantuvo una política de austeridad en los gastos. Incrementó las funciones policíacas y la justicia punitiva. Impulsó la infraestructura vial apoyado en el trabajo forzado. Sus medidas económicas beneficiaron al sector cafetalero, no así al industrial. A pesar de sus simpatías por el régimen nazi alemán se mantuvo dentro de la influencia norteamericana. Durante la guerra mundial permitió la ubicación de bases militares norteamericanas en el territorio guatemalteco. En esa época se expropiaron las tierras de los alemanes, las cuales pasaron a ser tierras nacionales. En todo su gobierno favoreció a la compañía bananera United Fruit Company.

Justicia punitiva
La concepción moderna de aplicación de la justicia se basa en la prevención del delito y en la recuperación social del delincuente, mientras en la historia el tratamiento del delito se basó en justificar la aplicación del castigo como revancha o culpa a través de una justicia directa y violenta que sirviera de ejemplo para el resto. Se asocia con las ideas de revancha, castigo, pago de la culpa y el chivo expiatorio.

La antesala de su caída fue una protesta estudiantil que exigía la autonomía universitaria y luego le sucedieron muchas manifestaciones que pedían libertad de asociación, elecciones libres, mejoras sociales y la salida de Ubico del poder. La suspensión de las garantías constitucionales incrementó la oposición de la clase media urbana y ésta comenzó a solicitar su renuncia (Memorial de los 311), exigiendo elecciones libres. Tras varias acciones represivas, las protestas convencieron a Ubico a renunciar a la presidencia.

Garantías constitucionales
Estas se definen como los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales. Estos pueden ser la igualdad ante la ley, el derecho de jurisdicción, exhibición personal, el debido proceso, juicio justo, derecho a la defensa, imparcialidad e independencia de los jueces, presunción de inocencia, no condenar dos veces por el mismo hecho, derecho al amparo, respeto de los derechos humanos. Además de recursos institucionales como la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de Derechos Humanos.

A Ubico le sucedió el general Federico Ponce Vaides (1944). Este pretendió permanecer en el poder y se renovó la protesta. En todo ese período surgieron nuevos partidos políticos y se exigieron elecciones. Además surgieron muchas organizaciones sociales como sindicatos, ligas campesinas y otro tipo de agrupaciones, todas con el fin de defender sus intereses y derechos. La persecución política y la percepción de un posible fraude electoral alentaron la conspiración de algunos sectores sociales.

Federico Ponce Vaides
Militar. Fue comandante de armas y jefe político en distintos departamentos durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Al caer Jorge Ubico se le nombró parte de un triunvirato para gobernar. Bajo presiones, la Asamblea Legislativa lo nombró presidente en julio de 1944. Durante su gobierno presionó a los opositores desprestigiándose ante las fuerzas políticas. Buscó la forma de elegirse pero fue derrocado por una conspiración militar el 20 de octubre de 1944.

El 20 de octubre de 1944, una fuerza compuesta por militares, sectores políticos, sociales y universitarios derrocó al gobierno de Ponce a través de una insurrección militar. Con ello inició el período conocido como la Revolución de Octubre.

Revolución de Octubre
Se le llama así a dos hechos relacionados. El primero se refiere a los acontecimientos que resultaron en un movimiento militar que derrocó al gobierno del general Federico Ponce Vaides el 20 de octubre de 1944. También al proceso que se desarrolla entre 1944 y 1954 y que alcanza las administraciones de la Junta Revolucionaria y de los presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz. Estos impulsaron la institucionalización de un Estado diferente al liberal, lo que implicó la modernización institucional, una visión nacionalista y el impulso de políticas sociales. A este proyecto político se le enfrentó una oposición que los acusaba de acercarse al comunismo. Una invasión armada de los opositores apoyados por el gobierno norteamericano frenó la continuidad de este tipo de gobiernos.

Para profundizar[editar | editar código]

  1. ¿Qué papel juegan las protestas en una sociedad democrática?

Del triunvirato al gobierno de Arévalo[editar | editar código]

Juan José Arévalo
Maestro. Estudió en Argentina el doctorado en filosofía y ciencias de la educación. Por ser crítico de Jorge Ubico tuvo que retornar a la Argentina exilado. En 1944, aún estando en Argentina, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República de Guatemala por los partidos Renovación Nacional y Frente Popular Libertador. En las elecciones de 1944, obtuvo más del 86% de los votos. Gobernó de 1945 a 1951. Escribió varias obras sobre filosofía, viajes, educación, y autobiografías.
Tropas populares el 20 de Octubre de 1944, (Colección Enrique Muñoz Meany. Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).
Poder patriarcal
En principio es el dominio que tienen los hombres sobre las mujeres. Es el sistema básico sobre el que descansan todos los tipos de dominación como la clase y la etnicidad. También con este vocablo se refiere al territorio o al gobierno de un patriarca, o sea donde la autoridad la ejerce el padre de la familia o un hombre con reconocimiento social en una comunidad o en una propiedad, pudiendo extender ese poder a otros parientes y a sus allegados más cercanos. En Guatemala los ejemplos más conocidos han sido los finqueros y los militares.

Una Junta Revolucionaria asumió el poder y encaminó al país hacia una nueva Constitución y elecciones. Sin embargo, la lucha anti dictatorial pronto mostraría divisiones que emanaron de las discusiones por una nueva Constitución en torno a los temas de la modernización económica y el reconocimiento de derechos sociales.

Politización del ejército
El prestigio obtenido en 1944 abrió las puertas a la politización de los militares y las reformas constitucionales lo sancionaron: la Constitución de 1945 le dio rango constitucional a la institución militar. La exigencia militar se centró en mantener autonomía institucional frente al resto de instituciones estatales. Se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, un órgano consultivo para determinar la política militar. Además algunos de sus miembros eran elegidos. Ambas situaciones lo convirtieron en una entidad deliberativa. Como entidades superiores se establecieron, por un lado, el Ministerio de la Defensa y por el otro, la Jefatura de las Fuerzas Armadas, cuyo encargado era designado por el Congreso.

Esa modernización significaba ver al Estado como ente impulsor del desarrollo, fortalecer el desarrollo industrial y agroindustrial frente al agroexportador, aceptar la movilización y participación de fuerzas sociales, socavar el poder patriarcal y clientelar de los finqueros, modernizar el sistema educativo, promover políticas sociales y propugnar por una política nacionalista. Durante el debate constitucional los puntos más polémicos fueron la función social de la propiedad y la expropiación, la ampliación de los derechos políticos y la libre organización, la autonomía municipal, el código del trabajo y el seguro social, aunque también hubo debate sobre el papel de los indígenas en la sociedad, aunque este no tuvo consecuencias importantes.

Francisco Javier Arana
Militar de línea. Se opuso a Juan José Arévalo desde el principio. Presionó para que el ejército tuviera una posición predominante en la nueva Constitución. Fue nombrado jefe de las Fuerzas Armadas. En 1949, tras sufrir Arévalo un accidente automovilístico, Arana firmó con el oficialista Partido de Acción Revolucionaria (PAR) el Pacto del Barranco, en el cual se aceptaba apoyar sus pretensiones electorales en 1950. En 1949, la candidatura de Arana comienza a tener importancia. Sus partidarios le instan a que dé un golpe de Estado para revisar la Constitución. Arana da un ultimátum a Arévalo para que destituya al gabinete. El coronel Jacobo Arbenz es el encargado de capturarlo y presentarlo al Congreso para su destitución. En el momento de la captura hubo disparos y muere Arana. Algunos cuarteles del ejército se insurreccionaron hasta ser derrotados.

Las elecciones fueron ganadas por Juan José Arévalo (1945-1951). Este impulsó varias reformas, muchas de ellas consideradas inaceptables por la oposición. Dos particularmente polémicas fueron la del arrendamiento forzoso de las tierras ociosas de las grandes fincas para beneficiar a los campesinos y el Código de trabajo.

Jacobo Arbenz Guzmán
Militar de carrera. Fue ascendido a capitán en 1943 y comandaba la Compañía de Caballeros Cadetes. Prestó servicios en la Escuela Politécnica y el fuerte San José. Se convierte en uno de los organizadores de la revolución del 20 de octubre. Es parte del triunvirato que gobierna después de la revolución. En 1950 fue elegido presidente, cargo que ocupó al año siguiente, y del cual renuncia en 1954. Vivió exilado en Cuba y en México.

La oposición pronto comenzó a conspirar y vio en algunos líderes militares a sus benefactores. La Constitución había politizado el control del Estado Mayor de la Defensa y del Ministerio de la Defensa. Al abrirse la disputa electoral en 1949, los candidatos más importantes fueron el mayor Francisco Javier Arana, jefe del Estado Mayor de la Defensa, apoyado por sectores conservadores y el coronel Jacobo Arbenz, ministro de Defensa, apoyado por sectores progresistas. Las maniobras conspirativas del primero llevaron a su asesinato en manos de la tropa de Arbenz, en 1949, cuando lo intentaban capturar. Para los opositores, Arana se convirtió en el símbolo de la confrontación pero su desaparición los limitó para las elecciones venideras, las cuales fueron ganadas por Arbenz.

Para profundizar[editar | editar código]

República
Un sistema de gobierno que se apoya en la ley. Para ello se apoya en crear una Constitución que garantice la libertad de los individuos. También se propone la idea de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, de esa manera busca garantizar que los más poderosos, el gobierno o las mayorías no impongan sus condiciones y respeten los derechos y las libertades de los individuos. Esta idea surgió para frenar el poder de reyes y emperadores en la época romana, pero desde el siglo XVII se fue convirtiendo en la principal forma de organizar el poder en un país. De esa forma surgieron los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, así como la fórmula de elegir a los representantes que gobiernan a los ciudadanos de un país.
  1. ¿Por qué muchas de las reformas establecidas durante los gobiernos revolucionarios todavía siguen vigentes en la actualidad?
  2. ¿Cuáles son los valores o principios que caracterizan a un país en el que los ciudadanos se sienten orgullosos de su identidad nacional?

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Empleado en el ámbito francés significa activar, extraer para su empleo, reutilizar, poner en obra, etc., recursos con motivo de una tarea compleja. La competencia no reside en los recursos a movilizar, sino en la movilización misma de estos recursos. Competencia es la capacidad de escoger, entre los recursos que se poseen (internos) o que se buscan fuera (externos), aquellos que mejor convienen o se adecúan a la situación.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Destrezas fonológica que consiste en dividir los fonemas o sílabas de una palabra.