
El proyecto revolucionario
La Guerra Fría[editar | editar código]
ExpandirComunismo |
---|
Hacia 1947, inició la llamada Guerra Fría enfrentándose indirectamente los países socialistas y liberales, los dos bloques de países ideológicamente antagónicos que marcarían la historia en las siguientes décadas. Uno lo formaba el bloque occidental/liberal/capitalista, liderado por Estados Unidos, y el otro el oriental/comunista/socialista, liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo que hoy conocemos como Rusia.
ExpandirCapitalismo |
---|
La Guerra Fría se manifestará como una disputa indirecta de carácter político, tecnológico, económico, cultural y militar entre ambos bloques. Cada bloque buscaba implantar su modelo de gobierno hacia el resto de países y apoyaba económica, militar e ideológicamente a aquellos grupos o gobiernos que podían ser o eran afines. Aunque no hubo una guerra abierta entre esos dos bloques, cada uno alentó o intervino en muchos conflictos políticos y militares en todo el mundo.
Esta disputa se inició en 1947, dos años después de finalizada la guerra mundial. A partir de ello la polarización ideológica se puso a la orden del día. En Guatemala esta tendencia puede notarse simbólicamente con la creación del Partido de Unificación Anticomunista (PUA) en 1948 y un año más tarde del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT, comunista). Sin embargo, éstos no eran partidos promovidos directamente por los bloques, sino reflejaban la manera en cómo diversos sectores asumían las ideologías y las posiciones políticas, pues cada una de ellas pretendía ser universal.
ExpandirSocialismo |
---|
Guatemala estaba situada en el área geopolítica de influencia norteamericana, y el gobierno norteamericano no aceptaba países cercanos que le fueran hostiles. La política nacionalista de los gobiernos revolucionarios fue considerada proclive al comunismo por su carácter social.
Esta lucha terminó en 1989 cuando cayó el sistema político en la mayoría de países que formaban el bloque comunista.
En 1917 la Revolución Rusa marcó el inicio de una nueva disputa política mundial. En 1932, en El Salvador, una insurrección indígena y campesina, apoyada por los comunistas de ese país, fue aplastada. En Guatemala, Jorge Ubico persiguió y fusiló a varios dirigentes políticos y sociales, acusados de comunistas. Los comunistas pudieron tener una presencia pública hasta después de 1944 pero a partir de 1954 fueron perseguidos legalmente.
ExpandirIdeología |
---|
El anticomunismo moderno provino de las disputas políticas en contra de los gobiernos revolucionarios. La invasión liberacionista fue una coalición de fuerzas políticas, de propietarios de la tierra, especialmente del oriente del país, y de sectores sociales urbanos y rurales que se alinearon ideológicamente. El mayor representante histórico del anticomunismo fue el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) que más tarde se convirtió en partido político.
ExpandirAnticomunismo en Guatemala |
---|
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿De qué forma la cercanía con Estados Unidos ha afectado el tipo de sociedad que somos?
- ¿Por qué hay interés de las potencias mundiales en los países tercermundistas?
Una política nacional[editar | editar código]
ExpandirNacionalismo |
---|
ExpandirBurocracia |
---|
Los gobiernos revolucionarios impulsaron una política de orientación nacionalista que buscaba romper la dependencia del país hacia poderes extranjeros, especialmente de Estados Unidos. Esta política se desarrollará en tres vías: modernización del Estado, desarrollo económico nacional y política exterior independiente.
ExpandirArrendamiento forzoso |
---|
Para gobernar, Ubico se había apoyado en la centralización estatal pero con bases burocráticas muy débiles, en el afán de mantener bajos los gastos estatales. Los gobiernos revolucionarios impulsaron una actividad legislativa que tendía a la creación institucional. Los campos de acción más conocidos fueron el educativo, el social-laboral y el económico. Las instituciones educativas se expandieron, especialmente durante el gobierno de Arévalo, en todos los niveles. En el campo laboral se reconoció la ampliación de los derechos laborales, de salud y los magisteriales. Una legislación moderna, como el Código de Trabajo, resultó altamente controvertida con los grupos propietarios y empresariales, así como con las compañías extranjeras, sirviendo de parteaguas ideológico entre la derecha y la izquierda. En el económico, el impulso institucional tuvo la orientación de fomentar la producción, con especial interés en la industria, el sector financiero, la centralización bancaria y la organización productiva. Al igual que el apoyo al campesinado a través de la política de arrendamiento forzoso y la posibilidad de las comunidades indígenas de recuperar tierras ejidales que habían sido vendidas en la época liberal. Asimismo, la política exterior jugó un papel independiente de los intereses norteamericanos sin entrar necesariamente en colisión con ese país.
ExpandirTierras ejidales |
---|
En definitiva el gasto público dejó de ser invertido sólo para el funcionamiento de la estructura estatal para inclinarse al desarrollo de bienes y servicios en favor de la población.
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿Qué medidas impulsadas por la Revolución siguen vigentes?
- ¿Por qué es importante la descentralización de los recursos de un país?
La modernización vía la reforma agraria[editar | editar código]
ExpandirReforma agraria |
---|
Fue con el gobierno de Arbenz que esa política nacionalista fue más definida en la búsqueda de construir un país independiente pero siempre dentro de la esfera capitalista, concentrando sus acciones en la industrialización y en el desarrollo del mercado interno. En el discurso de toma posesión señala que esos cambios los haría en función de elevar el nivel de vida del pueblo. Esto significaba un papel activo de la población, que se tradujo en la movilización de masas organizadas en el campo, así como de los trabajadores urbanos y el magisterio. La politización de estos sectores afectó las tradicionales formas de poder local y finqueras construidas durante la época liberal, base de una cultura política sostenida en el respeto a la autoridad de los dueños de la tierra.
ExpandirMonopolio |
---|
Tales declaraciones fortalecieron la denuncia de comunismo por parte de los opositores, lo que elevó el enfrentamiento interno y con el gobierno norteamericano. La oposición tendió a la conspiración y los norteamericanos desarrollaron una política de aislamiento diplomático y más tarde de invasión indirecta.
ExpandirReforma agraria (Decreto 900) |
---|
La propuesta de reforma agraria, sin ser muy radical, sí fue suficiente para reavivar el enfrentamiento ideológico, máxime que tal medida estaba acompañada de la construcción de la carretera hacia el Atlántico y del proyecto de una central eléctrica, con el fin de limitar el monopolio del transporte de la United Fruit Company y de la International Railways of Central America, así como el de la red eléctrica en manos de la Electric Bond & Share Co., todas de capital norteamericano.
Sin embargo, la reforma agraria sería el nudo de la crisis que llevaría al derrocamiento del gobierno de Arbenz. En pro de apoyar al campesinado sin distinciones étnicas o culturales, esta ley afectaba las tierras de propiedad privada de más de 270 hectáreas no cultivadas o que hubieran sido arrendadas a los campesinos. Medidas como acceso al crédito y otras más de apoyo completaban el proceso. Se afectaron alrededor de 1.800 propiedades de 348.000 que había. Se expropiaron un poco más de 1.000, cuya tierra fue distribuida a unas 100.000 familias campesinas.
Tal proceso se hizo con participación de representación campesina en los comités agrarios. En muchos casos representó problemas con los propietarios que miraban la pérdida de su autoridad frente a los campesinos y otros privilegios por su posición dominante. El proceso de expropiación y distribución no había concluido cuando la invasión armada de los opositores frenó el proceso revolucionario y revirtió buena parte de sus acciones.
ExpandirUnited Fruit Company (UFCO) |
---|
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿Por qué una reforma agraria es considerada una amenaza?
- ¿Qué ventajas tuvieron las compañías bananeras de Estados Unidos en el uso de grandes extensiones de tierra para la explotación del banano?
Empleado en el ámbito francés significa activar, extraer para su empleo, reutilizar, poner en obra, etc., recursos con motivo de una tarea compleja. La competencia no reside en los recursos a movilizar, sino en la movilización misma de estos recursos. Competencia es la capacidad de escoger, entre los recursos que se poseen (internos) o que se buscan fuera (externos), aquellos que mejor convienen o se adecúan a la situación.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes