Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 22: Línea 22:  
| style="padding:8px;"| En agosto de 1953, el jefe de la Agencia Central de Inteligencia del gobierno norteamericano (CIA) para el hemisferio occidental informó al presidente estadounidense sobre un plan de invasión armada a Guatemala, en el que se combinarían operaciones de propaganda anticomunista y acciones militares. El proyecto contaba con el apoyo Anastasio Somoza (Nicaragua), Marcos Pérez Jiménez (Venezuela) y Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana). La CIA organizó, financió y dirigió la operación encubierta en la que se autorizaron vuelos de los B-26 y de los P-47 desde Nicaragua.
 
| style="padding:8px;"| En agosto de 1953, el jefe de la Agencia Central de Inteligencia del gobierno norteamericano (CIA) para el hemisferio occidental informó al presidente estadounidense sobre un plan de invasión armada a Guatemala, en el que se combinarían operaciones de propaganda anticomunista y acciones militares. El proyecto contaba con el apoyo Anastasio Somoza (Nicaragua), Marcos Pérez Jiménez (Venezuela) y Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana). La CIA organizó, financió y dirigió la operación encubierta en la que se autorizaron vuelos de los B-26 y de los P-47 desde Nicaragua.
 
|}
 
|}
Al interior de Guatemala la discusión política se '''polarizó''' entre los que apoyaban el gobierno y los que lo objetaban. El gobierno endurecía su posición, aumentaba la represión, se sostenía en la movilización popular y confiaba en el ejército como el que mantendría su gobierno. Sin embargo, en el ejército miraban con desconfianza el rumbo político después de la muerte de Arana, la '''radicalización''' social, la presencia gubernamental del '''Partido Guatemalteco del Trabajo''' (PGT) y la formación de milicias populares. Mientras tanto, la oposición movilizaba a sus partidarios, al igual que intervenían en su favor la Iglesia católica y la prensa. Los políticos se oponían abiertamente en el Congreso, mientras sus dirigentes complotaban.
+
Al interior de Guatemala la discusión política se '''polarizó''' entre los que apoyaban el gobierno y los que lo objetaban. El gobierno endurecía su posición, aumentaba la represión, se sostenía en la movilización popular y confiaba en el ejército como el que mantendría su gobierno. Sin embargo, en el Ejército miraban con desconfianza el rumbo político después de la muerte de Arana, la '''radicalización''' social, la presencia gubernamental del '''Partido Guatemalteco del Trabajo''' (PGT) y la formación de milicias populares. Mientras tanto, la oposición movilizaba a sus partidarios, al igual que intervenían en su favor la Iglesia Católica y la prensa. Los políticos se oponían abiertamente en el Congreso, mientras sus dirigentes complotaban.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 28: Línea 28:  
! Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT)
 
! Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT)
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Partido comunista. Creado en 1948 y legalizado en 1951, cuando se eliminó el artículo 32 de la Constitución que prohibía partidos que se relacionaran con el extranjero o fueran comunistas. En 1954 fue ilegalizado constitucionalmente. De este partido surgieron el resto de organizaciones revolucionarias en las décadas de los sesenta con las '''Fuerzas Armadas Rebeldes''', en los setenta de separaciones de esta última, surgirá el Ejército Guerrillero de los Pobres y la Organización del Pueblo en Armas. En 1966, en 1972 y 1974 el pgt sufrió el descabezamiento de sus principales dirigentes. A finales de la década de los setenta sufrió varias divisiones, y otra en la primera mitad de los ochenta. Al final quedaron tres líneas con su nombre. a) pgt-Comité Central como la continuación oficial, b) pgt-Núcleo de Dirección y finalmente el pgt-6 de enero. Después de firmada la paz se disolvieron.
+
| style="padding:8px;"| Partido comunista. Creado en 1948 y legalizado en 1951, cuando se eliminó el artículo 32 de la Constitución que prohibía partidos que se relacionaran con el extranjero o fueran comunistas. En 1954 fue ilegalizado constitucionalmente. De este partido surgieron el resto de organizaciones revolucionarias en las décadas de los sesenta con las '''Fuerzas Armadas Rebeldes'''. En los setenta, de separaciones de esta última, surgirá el Ejército Guerrillero de los Pobres y la Organización del Pueblo en Armas. En 1966, en 1972 y 1974 el PGT sufrió el descabezamiento de sus principales dirigentes. A finales de la década de los setenta sufrió varias divisiones, y otra en la primera mitad de los ochenta. Al final quedaron tres líneas con su nombre. a) PGT-Comité Central como la continuación oficial, b) PGT-Núcleo de Dirección y finalmente el PGT-6 de enero. Después de firmada la paz se disolvieron.
 
|}
 
|}
En 1953 la oposición se alió a los militares opositores, el coronel '''Carlos Castillo Armas''' y el general '''Miguel Ydígoras Fuentes''' quienes organizaron el Ejército de Liberación Nacional. Este invadió el país desde Honduras y penetró hasta Chiquimula en junio de 1954. Lo formaban unos 300 combatientes apoyados por los norteamericanos y por algunos presidentes centroamericanos. La negativa del ejército a combatir a las tropas invasoras, temeroso de enfrentarse a Estados Unidos, y su demanda de disolver al pgt y expulsar del gobierno a sus colaboradores comunistas, condujo a la renuncia del presidente. Con la mediación del embajador norteamericano y del arzobispo '''Mariano Rosell y Arellano''' (1939-1964) el ejército entregó el poder a las fuerzas invasoras.
+
En 1953 la oposición se alió a los militares opositores, el coronel '''Carlos Castillo Armas''' y el general '''Miguel Ydígoras Fuentes''', quienes organizaron el Ejército de Liberación Nacional. Este invadió el país desde Honduras y penetró hasta Chiquimula en junio de 1954. Lo formaban unos 300 combatientes apoyados por los norteamericanos y por algunos presidentes centroamericanos. La negativa del Ejército a combatir a las tropas invasoras, temeroso de enfrentarse a Estados Unidos, y su demanda de disolver al PGT y expulsar del gobierno a sus colaboradores comunistas, condujo a la renuncia del presidente. Con la mediación del embajador norteamericano y del arzobispo '''Mariano Rosell y Arellano''' (1939-1964) el Ejército entregó el poder a las fuerzas invasoras.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 43: Línea 43:  
! Polarización
 
! Polarización
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Es el proceso de división y separación de dos grupos opuestos que se vuelven extremo uno del otro. En ese contexto las posiciones moderadas pierden efectividad e influencia y las situaciones estarán determinadas por los dos polos enfrentados.
+
| style="padding:8px;"| Es el proceso de división y separación de dos grupos opuestos que se vuelven extremos uno del otro. En ese contexto las posiciones moderadas pierden efectividad e influencia y las situaciones estarán determinadas por los dos polos enfrentados.
 
|}
 
|}
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
  −
[[Categoría:Diversificado]]
      
=== Para profundizar ===
 
=== Para profundizar ===
Línea 53: Línea 51:  
! Mariano Rosell y Arellano
 
! Mariano Rosell y Arellano
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Nombrado sacristán mayor de la Catedral y secretario particular del arzobispo Luis Muñoz y Capurón, a quien tuvo que acompañar al destierro. Regresando a Guatemala, fue párroco de Palencia, San Juan Sacatepéquez, Totonicapán y de Jocotán. Capellán de Santa Clara y de El Carmen; posteriormente párroco de San Sebastián en la ciudad capital. En 1935 fue nombrado arzobispo pero consagrado hasta 1939. Convoca para 1950 la celebración del Año Santo Eucarístico en todo el país. Consagra el Santuario de Esquipulas (1950). En 1953 propone una peregrinación nacional contra el comunismo con la copia de la imagen del Cristo de Esquipulas. Murió siendo arzobispo en 1964.
+
| style="padding:8px;"| Nombrado sacristán mayor de la Catedral y secretario particular del arzobispo Luis Muñoz y Capurón, a quien tuvo que acompañar al destierro. Regresando a Guatemala, fue párroco de Palencia, San Juan Sacatepéquez, Totonicapán y Jocotán. Capellán de Santa Clara y de El Carmen; posteriormente párroco de San Sebastián en la ciudad capital. En 1935 fue nombrado arzobispo pero consagrado hasta 1939. Convoca para 1950 la celebración del Año Santo Eucarístico en todo el país. Consagra el Santuario de Esquipulas (1950). En 1953 propone una peregrinación nacional contra el comunismo con la copia de la imagen del Cristo de Esquipulas. Murió siendo arzobispo en 1964.
 
|}
 
|}
 
# ¿Por qué Estados Unidos tenía o tiene tanto miedo del comunismo?
 
# ¿Por qué Estados Unidos tenía o tiene tanto miedo del comunismo?
# ¿Por qué el embajador de Estados Unidos, la Iglesia católica y los militares se aliaron en contra del presidente Arbenz?
+
# ¿Por qué el embajador de Estados Unidos, la Iglesia Católica y los militares se aliaron en contra del presidente Arbenz?
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
   Línea 64: Línea 62:  
! Revolución cubana
 
! Revolución cubana
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| En 1952 Fulgencio Batista tomó el poder con un golpe de Estado. Su gobierno se caracterizó por la corrupción y el enriquecimiento de una minoría. Un grupo de jóvenes radicalizados, dirigidos por Fidel Castro se plantean la necesidad de la lucha armada. En 1953 intentan tomar dos cuarteles sin éxito. Dos años después salen libres por presiones internas y externas. En 1956 alrededor de 80 combatientes zarpan de México hacia Cuba. Desembarcan en la isla y se introducen en una región montañosa, donde desarrollarán una resistencia conjuntamente con una oposición política organizada en el Movimiento 26 de Julio. En 1959 entran triunfantes en La Habana. Pocos meses después impulsan la reforma agraria en la que expropian tierras a los terratenientes y a las compañías norteamericanas. En 1960 el gobierno nacionalizó las empresas norteamericanas en la isla. Estados Unidos se negó a comprar el azúcar cubano e implantó un bloqueo comercial. En enero de 1961 Estados Unidos rompió relaciones con el gobierno cubano y en abril se produjo la invasión de los disidentes anticomunistas cubanos en la Bahía de Cochinos, la cual fue derrotada. El gobierno cubano respondió con la declaratoria del carácter socialista de la revolución.
+
| style="padding:8px;"| En 1952 Fulgencio Batista tomó el poder con un golpe de Estado. Su gobierno se caracterizó por la corrupción y el enriquecimiento de una minoría. Un grupo de jóvenes radicalizados, dirigidos por Fidel Castro, se plantean la necesidad de la lucha armada. En 1953 intentan tomar dos cuarteles sin éxito. Dos años después salen libres por presiones internas y externas. En 1956 alrededor de 80 combatientes zarpan de México hacia Cuba. Desembarcan en la isla y se introducen en una región montañosa, donde desarrollarán una resistencia conjuntamente con una oposición política organizada en el Movimiento 26 de Julio. En 1959 entran triunfantes en La Habana. Pocos meses después impulsan la reforma agraria en la que expropian tierras a los terratenientes y a las compañías norteamericanas. En 1960 el gobierno nacionalizó las empresas norteamericanas en la isla. Estados Unidos se negó a comprar el azúcar cubano e implantó un bloqueo comercial. En enero de 1961 Estados Unidos rompió relaciones con el gobierno cubano y en abril se produjo la invasión de los disidentes anticomunistas cubanos en la Bahía de Cochinos, la cual fue derrotada. El gobierno cubano respondió con la declaratoria del carácter socialista de la revolución.
 
|}
 
|}
 
[[Archivo:Líder guerrillero Marco Antonio Yon Sosa.png|350px|thumb|center|Líder guerrillero '''Marco Antonio Yon Sosa''', hablando con campesinos de Izabal, entre 1963 y 1965. (Archivo Fundación Guillermo Torriello).]]
 
[[Archivo:Líder guerrillero Marco Antonio Yon Sosa.png|350px|thumb|center|Líder guerrillero '''Marco Antonio Yon Sosa''', hablando con campesinos de Izabal, entre 1963 y 1965. (Archivo Fundación Guillermo Torriello).]]
Línea 72: Línea 70:  
! Miguel Ydígoras Fuentes
 
! Miguel Ydígoras Fuentes
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Militar de carrera. Ingeniero. Gobernador de Retalhuleu, Petén, Jalapa y San Marcos, director de Caminos durante la dictadura de Jorge Ubico, agregado militar en Washington y París y embajador en Colombia. Mantuvo una posición equidistante de la revolución de 1944 y fue garante de la rendición del gobierno de Ponce. En las elecciones de 1950 fue candidato rival de Jacobo Arbenz. En 1958 fundó el Partido Redención Nacional y contó con el apoyo de sectores derechistas del ejército, alcanzó la presidencia en ese mismo año. Fue derrocado en 1963 por un golpe de Estado militar.
+
| style="padding:8px;"| Militar de carrera. Ingeniero. Gobernador de Retalhuleu, Petén, Jalapa y San Marcos, director de Caminos durante la dictadura de Jorge Ubico, agregado militar en Washington y París y embajador en Colombia. Mantuvo una posición equidistante de la revolución de 1944 y fue garante de la rendición del gobierno de Ponce. En las elecciones de 1950 fue candidato rival de Jacobo Arbenz. En 1958 fundó el Partido Redención Nacional y contó con el apoyo de sectores derechistas del Ejército. Alcanzó la presidencia en ese mismo año. Fue derrocado en 1963 por un golpe de estado militar.
 
|}
 
|}
Castillo Armas (1954-1957) gobernó el país amparado en un '''plebiscito''' de la Asamblea Constituyente, sin rivales. Como plan de gobierno se apoyó en el llamado Plan de Tegucigalpa. Un acuerdo de intenciones programáticas firmado por los liberacionistas previo a su invasión militar. Las primeras medidas del gobierno liberacionista se centraron en eliminar lo que denominaban la influencia comunista. El recién creado Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo se encargó de perseguir a los arbencistas. Además, se cancelaron partidos políticos, sindicatos, ligas campesinas y organizaciones culturales, perdiéndose el pluralismo político abierto en 1944. La segunda medida fue revertir el proceso de la reforma agraria, excluyendo a sus beneficiarios de las nuevas medidas agrarias de entrega de las tierras, donadas por la ufco y las propiedades del Estado.
+
Castillo Armas (1954-1957) gobernó el país amparado en un '''plebiscito''' de la Asamblea Constituyente, sin rivales. Como plan de gobierno se apoyó en el llamado Plan de Tegucigalpa. Un acuerdo de intenciones programáticas firmado por los liberacionistas previo a su invasión militar. Las primeras medidas del gobierno liberacionista se centraron en eliminar lo que denominaban la influencia comunista. El recién creado Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo se encargó de perseguir a los arbencistas. Además, se cancelaron partidos políticos, sindicatos, ligas campesinas y organizaciones culturales, perdiéndose el pluralismo político abierto en 1944. La segunda medida fue revertir el proceso de la reforma agraria, excluyendo a sus beneficiarios de las nuevas medidas agrarias de entrega de las tierras donadas por la UFCO y las propiedades del Estado.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 80: Línea 78:  
! Plebiscito
 
! Plebiscito
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Consulta en la que una pregunta o varias sobre algo son puestas a votación para que los ciudadanos voten en contra o en favor de algo.
+
| style="padding:8px;"| Consulta en la que una pregunta o varias sobre algo son puestas a votación para que los ciudadanos decidan en contra o en favor.
 
|}
 
|}
Ningún partido predominaba sobre el otro y todos conspiraban contra todos. En 1956 era visible una reorganización de la izquierda, especialmente estudiantil. Castillo Armas fue asesinado en 1957 por allegados suyos en un marco de intrigas internacionales. Tras su muerte, la inestabilidad política se puso a la orden del día hasta que unas nuevas elecciones fueron ganadas por Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963). En el principio éste realizó una apertura hacia los exilados y se crearon partidos herederos de la revolución como el Partido Revolucionario y otros más pequeños de corte reformista. También los anticomunistas se dividieron y surgió el Movimiento de Liberación Nacional, partido que tendrá incidencia de largo plazo.
+
Ningún partido predominaba sobre el otro y todos conspiraban contra todos. En 1956 era visible una reorganización de la izquierda, especialmente estudiantil. Castillo Armas fue asesinado en 1957 por allegados suyos en un marco de intrigas internacionales. Tras su muerte, la inestabilidad política se puso a la orden del día hasta que unas nuevas elecciones fueron ganadas por Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963). En el principio éste realizó una apertura hacia los exilados y se crearon partidos herederos de la revolución como el Partido Revolucionario y otros más pequeños de corte reformista. También los anticomunistas se dividieron y surgió el '''Movimiento de Liberación Nacional''', partido que tendrá incidencia de largo plazo.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 96: Línea 94:  
! Marco Antonio Yon Sosa
 
! Marco Antonio Yon Sosa
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Militar. Recibió entrenamiento en Fort Gulick, Panamá. Participó en levantamiento del 13 de noviembre. Dirigió el Frente Guerrillero Alaric Bennet, de las far, en Izabal. Lideró el mr-13 hasta su asesinato en México, en 1970.
+
| style="padding:8px;"| Militar. Recibió entrenamiento en Fort Gulick, Panamá. Participó en levantamiento del 13 de noviembre. Dirigió el Frente Guerrillero Alaric Bennet, de las FAR, en Izabal. Lideró el MR-13 hasta su asesinato en México, en 1970.
 
|}
 
|}
Este fue un período de protestas sociales ligadas a sectores de izquierda y de atentados de los opositores derechistas. Derecha e izquierda se inspiraron en la experiencia cubana de crear presión militar al interior del país, pero fue la izquierda la que la consolidó como estrategia. Problemas internos en el ejército así como el rechazo a la preparación militar de tropas extranjeras en el país motivaron que, el 13 de noviembre de 1960, varias unidades militares se levantaran. El poco interés por comprometerse más por parte de algunos de los implicados, el apoyo norteamericano y las rápidas maniobras gubernamentales frustraron el golpe militar. Algunos de los alzados huyeron a Honduras y a su retorno buscaron aliarse con diversas fuerzas políticas, pero la alianza que fructificó fue con el pgt y con grupos radicalizados de estudiantes. La alianza entre los militares insubordinados del '''Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13)''', el pgt y varias expresiones de la izquierda dio lugar a la formación de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en 1962. Había nacido la guerrilla guatemalteca, que propugnaba por un cambio revolucionario tomando el poder a través de las armas.
+
Este fue un período de protestas sociales ligadas a sectores de izquierda y de atentados de los opositores derechistas. Derecha e izquierda se inspiraron en la experiencia cubana de crear presión militar al interior del país, pero fue la izquierda la que la consolidó como estrategia. Problemas internos en el Ejército así como el rechazo a la preparación militar de tropas extranjeras en el país motivaron que el 13 de noviembre de 1960 varias unidades militares se levantaran. El poco interés por comprometerse más por parte de algunos de los implicados, el apoyo norteamericano y las rápidas maniobras gubernamentales frustraron el golpe militar. Algunos de los alzados huyeron a Honduras y a su retorno buscaron aliarse con diversas fuerzas políticas, pero la alianza que fructificó fue con el PGT y con grupos radicalizados de estudiantes. La alianza entre los militares insubordinados del '''Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13)''', el PGT y varias expresiones de la izquierda dio lugar a la formación de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en 1962. Había nacido la guerrilla guatemalteca, que propugnaba por un cambio revolucionario tomando el poder a través de las armas.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 106: Línea 104:  
| style="padding:8px;"| La política exterior del gobierno norteamericano promovió la idea surgida de la Escuela de las Américas que formulaba un conjunto de iniciativas para que los ejércitos latinoamericanos dirigieran prioritariamente su actividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir los movimientos que pudieran favorecer o apoyar al comunismo, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas. Su incidencia en el poder se llevaría a cabo impulsando un modelo económico y político centralizado que anulaba la participación de otros sectores en las decisiones y lo hacía converger con los intereses militares. Esta doctrina se apoyaba en el concepto de amenaza permanente. Esta última establecía la idea de que enemigo o sospechoso abarcaba potencialmente a toda la población. Además, legitimaba la violación de los derechos humanos.
 
| style="padding:8px;"| La política exterior del gobierno norteamericano promovió la idea surgida de la Escuela de las Américas que formulaba un conjunto de iniciativas para que los ejércitos latinoamericanos dirigieran prioritariamente su actividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir los movimientos que pudieran favorecer o apoyar al comunismo, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas. Su incidencia en el poder se llevaría a cabo impulsando un modelo económico y político centralizado que anulaba la participación de otros sectores en las decisiones y lo hacía converger con los intereses militares. Esta doctrina se apoyaba en el concepto de amenaza permanente. Esta última establecía la idea de que enemigo o sospechoso abarcaba potencialmente a toda la población. Además, legitimaba la violación de los derechos humanos.
 
|}
 
|}
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
  −
[[Categoría:Diversificado]]
      
=== Para profundizar ===
 
=== Para profundizar ===
Línea 114: Línea 110:  
! Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13)
 
! Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13)
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Surgió como un movimiento militar el 13 de noviembre de 1960, ocupando la base militar de Zacapa. La desafección de algunos de los militares complotistas, el apoyo norteamericano y las maniobras del gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes lograron frenarlo. Algunas de sus motivaciones eran internas al ejército: mala dirección del Ministerio de Defensa, cambios en la ley constitutiva del ejército. Otras externas: rechazo a la preparación militar de tropas extranjeras en el país y al grado de corrupción gubernamental. Posteriormente, en 1962, un grupo de los de los militares insurre'''ccionados se alían al Partido Gu'''atemalteco del Trabajo y a otras agrupaciones de jóvenes de izquierda para formar la guerrilla guatemalteca. A finales de los sesenta es duramente golpeado. En 1970, su principal líder, Marco Antonio Yon Sosa, es asesinado por miembros del ejército mexicano en la frontera con Guatemala.
+
| style="padding:8px;"| Surgió como un movimiento militar el 13 de noviembre de 1960, ocupando la base militar de Zacapa. La desafección de algunos de los militares complotistas, el apoyo norteamericano y las maniobras del gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes lograron frenarlo. Algunas de sus motivaciones eran internas al Ejército: mala dirección del Ministerio de Defensa, cambios en la ley constitutiva del Ejército. Otras externas: rechazo a la preparación militar de tropas extranjeras en el país y al grado de corrupción gubernamental. Posteriormente, en 1962, un grupo de los militares insurreccionados se alían al '''Partido Guatemalteco del Trabajo''' y a otras agrupaciones de jóvenes de izquierda para formar la guerrilla guatemalteca. A finales de los sesenta es duramente golpeado. En 1970, su principal líder, Marco Antonio Yon Sosa, es asesinado por miembros del ejército mexicano en la frontera con Guatemala.
 
|}
 
|}
 
# ¿De qué forma se manifiesta en la actualidad la doctrina de seguridad nacional?
 
# ¿De qué forma se manifiesta en la actualidad la doctrina de seguridad nacional?
 
# ¿Qué efecto tiene en una sociedad el cierre de espacios de participación política?
 
# ¿Qué efecto tiene en una sociedad el cierre de espacios de participación política?
# ¿Por qué algunos militares, estudiantes, de los partidarios del pgt y ciudadanos vieron como solución la formación de la guerrilla?
+
# ¿Por qué algunos militares, estudiantes, de los partidarios del PGT y ciudadanos vieron como solución la formación de la guerrilla?
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 124: Línea 120:  
! Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)
 
! Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Surge de la alianza entre el Partido Guatemalteco del Trabajo, el Movimiento 13 de Noviembre y el Movimiento 12 abril, para impulsar la lucha guerrillera frente a la situación política del país. Al ser derrotados los primeros intentos de implantación en la Sierra de las Minas y ser perseguidos, algunos militantes deciden separarse de esa organización y proyectar otras organizaciones. Luego de varios intentos de retomar la lucha, las far decide como principal línea trabajar en el desarrollo del movimiento social, especialmente el sindical y campesino. En 1979 reactiva la lucha armada en Petén, la capital, la Costa Sur, más tarde tendría presencia en Chimaltenango y Santa Rosa.
+
| style="padding:8px;"| Surge de la alianza entre el Partido Guatemalteco del Trabajo, el Movimiento 13 de Noviembre y el Movimiento 12 abril, para impulsar la lucha guerrillera frente a la situación política del país. Al ser derrotados los primeros intentos de implantación en la Sierra de las Minas y ser perseguidos, algunos militantes deciden separarse de esa organización y proyectar otras organizaciones. Luego de varios intentos de retomar la lucha, la FAR decide como principal línea trabajar en el desarrollo del movimiento social, especialmente el sindical y campesino. En 1979 reactiva la lucha armada en Petén, la capital, la Costa Sur, más tarde tendría presencia en Chimaltenango y Santa Rosa.
 
|}
 
|}
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 130: Línea 126:  
== Una modernización sin reforma social ==
 
== Una modernización sin reforma social ==
   −
[[Archivo:Disturbios estudiantiles en el Instituto Central de Varones.png|350px|thumb|center|Disturbios estudiantiles en el Instituto Central de Varones, agosto 1960. (Colección El Imparcial. Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]]
+
[[Archivo:Disturbios estudiantiles en el Instituto Central de Varones.png|350px|thumb|center|Disturbios estudiantiles en el Instituto Central de Varones, agosto 1960. (Colección El Imparcial. Fototeca CIRMA. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]]
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 162: Línea 158:  
| style="padding:8px;"| La serie de medidas de carácter económico y político que buscan mejorar la eficacia, la calidad de vida y la igualdad en el acceso a bienes y servicios considerados fundamentales para una sociedad.
 
| style="padding:8px;"| La serie de medidas de carácter económico y político que buscan mejorar la eficacia, la calidad de vida y la igualdad en el acceso a bienes y servicios considerados fundamentales para una sociedad.
 
|}
 
|}
Esa acelerada modernización sería el producto de muchos cambios en las relaciones sociales económicas y culturales, cambios que desestabilizaron a las poblaciones sin que hubiera una '''reforma social''' o institucional. La rigidez de la estructura política, aunque se ampliaba con nuevos partidos acordes con las tendencias mundiales, no modificaba el autoritarismo ni la negación a la participación democrática. No obstante, una parte de trabajadores urbanos y agrícolas tendía a organizarse, en sindicatos, ligas campesinas y cooperativas. Otros se radicalizaban y apoyaban al movimiento revolucionario.
+
Esa acelerada modernización sería el producto de muchos cambios en las relaciones sociales económicas y culturales, cambios que desestabilizaron a las poblaciones sin que hubiera una '''reforma social''' o institucional. La rigidez de la estructura política, aunque se ampliaba con nuevos partidos acordes con las tendencias mundiales, no modificaba el autoritarismo ni la negación a la participación democrática. No obstante, una parte de trabajadores urbanos y agrícolas tendía a organizarse en sindicatos, ligas campesinas y cooperativas. Otros se radicalizaban y apoyaban al movimiento revolucionario.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 170: Línea 166:  
| style="padding:8px;"| Proceso discursivo y de acción por el cual una posición, actitud y opinión se vuelven más radicales. En la medida que se asume una radicalización las personas o grupos tienden a no dialogar y disminuye la posibilidad de llegar a acuerdos, buscando imponer sus ideas. Ser radical supone primero buscar las razones en la raíces de las cosas, sus causas, sus bases, pero también se asocia con buscar reformas extremas. El radicalismo surgió como una posición dentro del liberalismo que buscaba alcanzar cambios más profundos.
 
| style="padding:8px;"| Proceso discursivo y de acción por el cual una posición, actitud y opinión se vuelven más radicales. En la medida que se asume una radicalización las personas o grupos tienden a no dialogar y disminuye la posibilidad de llegar a acuerdos, buscando imponer sus ideas. Ser radical supone primero buscar las razones en la raíces de las cosas, sus causas, sus bases, pero también se asocia con buscar reformas extremas. El radicalismo surgió como una posición dentro del liberalismo que buscaba alcanzar cambios más profundos.
 
|}
 
|}
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
  −
[[Categoría:Diversificado]]
      
=== Para profundizar ===
 
=== Para profundizar ===
Línea 178: Línea 172:  
# ¿Qué cambios son necesarios ahora para que todos los ciudadanos gocen en Guatemala de las ventajas de una sociedad moderna, justa y sin discriminación?
 
# ¿Qué cambios son necesarios ahora para que todos los ciudadanos gocen en Guatemala de las ventajas de una sociedad moderna, justa y sin discriminación?
    +
{{#set:
 +
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 +
|Área=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
 +
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 +
|Grado=Secundaria
 +
|Grado=Básico
 +
|Grado=Diversificado
 +
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
 +
|Saber declarativo=3.4.1. Revolución de Octubre de 1944 y Contrarrevolución.
 +
|Competencia=1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
 +
|Saber declarativo=1.1.2. Comparación de las características de la sociedad guatemalteca actual con la de otros momentos históricos.
 +
}}
    +
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Diversificado]][[Category:Book:La_historia_reciente]]
 
[[Categoría:Diversificado]][[Category:Book:La_historia_reciente]]