Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 126: Línea 126:  
== Una modernización sin reforma social ==
 
== Una modernización sin reforma social ==
   −
[[Archivo:Disturbios estudiantiles en el Instituto Central de Varones.png|350px|thumb|center|Disturbios estudiantiles en el Instituto Central de Varones, agosto 1960. (Colección El Imparcial. Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]]
+
[[Archivo:Disturbios estudiantiles en el Instituto Central de Varones.png|350px|thumb|center|Disturbios estudiantiles en el Instituto Central de Varones, agosto 1960. (Colección El Imparcial. Fototeca CIRMA. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]]
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 158: Línea 158:  
| style="padding:8px;"| La serie de medidas de carácter económico y político que buscan mejorar la eficacia, la calidad de vida y la igualdad en el acceso a bienes y servicios considerados fundamentales para una sociedad.
 
| style="padding:8px;"| La serie de medidas de carácter económico y político que buscan mejorar la eficacia, la calidad de vida y la igualdad en el acceso a bienes y servicios considerados fundamentales para una sociedad.
 
|}
 
|}
Esa acelerada modernización sería el producto de muchos cambios en las relaciones sociales económicas y culturales, cambios que desestabilizaron a las poblaciones sin que hubiera una '''reforma social''' o institucional. La rigidez de la estructura política, aunque se ampliaba con nuevos partidos acordes con las tendencias mundiales, no modificaba el autoritarismo ni la negación a la participación democrática. No obstante, una parte de trabajadores urbanos y agrícolas tendía a organizarse, en sindicatos, ligas campesinas y cooperativas. Otros se radicalizaban y apoyaban al movimiento revolucionario.
+
Esa acelerada modernización sería el producto de muchos cambios en las relaciones sociales económicas y culturales, cambios que desestabilizaron a las poblaciones sin que hubiera una '''reforma social''' o institucional. La rigidez de la estructura política, aunque se ampliaba con nuevos partidos acordes con las tendencias mundiales, no modificaba el autoritarismo ni la negación a la participación democrática. No obstante, una parte de trabajadores urbanos y agrícolas tendía a organizarse en sindicatos, ligas campesinas y cooperativas. Otros se radicalizaban y apoyaban al movimiento revolucionario.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 166: Línea 166:  
| style="padding:8px;"| Proceso discursivo y de acción por el cual una posición, actitud y opinión se vuelven más radicales. En la medida que se asume una radicalización las personas o grupos tienden a no dialogar y disminuye la posibilidad de llegar a acuerdos, buscando imponer sus ideas. Ser radical supone primero buscar las razones en la raíces de las cosas, sus causas, sus bases, pero también se asocia con buscar reformas extremas. El radicalismo surgió como una posición dentro del liberalismo que buscaba alcanzar cambios más profundos.
 
| style="padding:8px;"| Proceso discursivo y de acción por el cual una posición, actitud y opinión se vuelven más radicales. En la medida que se asume una radicalización las personas o grupos tienden a no dialogar y disminuye la posibilidad de llegar a acuerdos, buscando imponer sus ideas. Ser radical supone primero buscar las razones en la raíces de las cosas, sus causas, sus bases, pero también se asocia con buscar reformas extremas. El radicalismo surgió como una posición dentro del liberalismo que buscaba alcanzar cambios más profundos.
 
|}
 
|}
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
  −
[[Categoría:Diversificado]]
      
=== Para profundizar ===
 
=== Para profundizar ===
Línea 174: Línea 172:  
# ¿Qué cambios son necesarios ahora para que todos los ciudadanos gocen en Guatemala de las ventajas de una sociedad moderna, justa y sin discriminación?
 
# ¿Qué cambios son necesarios ahora para que todos los ciudadanos gocen en Guatemala de las ventajas de una sociedad moderna, justa y sin discriminación?
    +
{{#set:
 +
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 +
|Área=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
 +
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 +
|Grado=Secundaria
 +
|Grado=Básico
 +
|Grado=Diversificado
 +
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
 +
|Saber declarativo=3.4.1. Revolución de Octubre de 1944 y Contrarrevolución.
 +
|Competencia=1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
 +
|Saber declarativo=1.1.2. Comparación de las características de la sociedad guatemalteca actual con la de otros momentos históricos.
 +
}}
    +
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Diversificado]][[Category:Book:La_historia_reciente]]
 
[[Categoría:Diversificado]][[Category:Book:La_historia_reciente]]