El agua
Línea 61: | Línea 61: | ||
El ciclo hidrológico es el recorrido que realiza el agua todo el tiempo, pasando por sus diferentes estados. La lluvia, al caer sobre la tierra, proporciona el agua a los nacimientos y ríos, quienes al final de su recorrido alimentan a los lagos y mares. Todos los cuerpos de agua, por la acción del calor, se evaporan, es decir, se convierten en pequeñísimas gotas de agua que suben a la atmósfera. Estas, al reunirse, forman las nubes. Cuando estas se condensan, debido a cambios bruscos en la temperatura, el vapor se convierte nuevamente en agua, cayendo a la tierra en forma de lluvia, o bien en forma de granizo o de nieve (ver Figura 1). | El ciclo hidrológico es el recorrido que realiza el agua todo el tiempo, pasando por sus diferentes estados. La lluvia, al caer sobre la tierra, proporciona el agua a los nacimientos y ríos, quienes al final de su recorrido alimentan a los lagos y mares. Todos los cuerpos de agua, por la acción del calor, se evaporan, es decir, se convierten en pequeñísimas gotas de agua que suben a la atmósfera. Estas, al reunirse, forman las nubes. Cuando estas se condensan, debido a cambios bruscos en la temperatura, el vapor se convierte nuevamente en agua, cayendo a la tierra en forma de lluvia, o bien en forma de granizo o de nieve (ver Figura 1). | ||
− | [[Archivo:Ciclo del agua.png|center| | + | [[Archivo:Ciclo del agua.png|center|592x592px|thumbnail|Ciclo del agua]] |
− | <center>[[Archivo:Bosque quemado.png| | + | <center>[[Archivo:Bosque quemado.png|348x348px]] [[Archivo:Bosque dañado.png|300px]]</center> |
=== ¿Por qué se altera el ciclo hidrológico? === | === ¿Por qué se altera el ciclo hidrológico? === | ||
Línea 77: | Línea 77: | ||
Cuenca es una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto en común o fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos interrelacionados. A los límites de la cuenca se le conoce como “parteaguas”, el cual consiste en una línea imaginaria que une los puntos de mayor altura en el área delimitada entre dos laderas (ver Figura 2). | Cuenca es una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto en común o fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos interrelacionados. A los límites de la cuenca se le conoce como “parteaguas”, el cual consiste en una línea imaginaria que une los puntos de mayor altura en el área delimitada entre dos laderas (ver Figura 2). | ||
− | <center>[[Archivo:Cuenca de Atitlán.png | + | <center>[[Archivo:Cuenca de Atitlán.png|thumb|350x350px|Cuenca de Atitlán|centre]]</center> |
− | |||
− | |||
En una cuenca identificamos los siguientes elementos: | En una cuenca identificamos los siguientes elementos: | ||
Línea 93: | Línea 91: | ||
Las obras construidas por el hombre, también denominadas intervenciones andrógenas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo y vías de comunicación. Las intervenciones humanas causan desequilibrio en la cuenca y provocan desastres, ya que se sobreexplota la cuenca extrayendo recursos (madera), causando inundaciones en las partes bajas. | Las obras construidas por el hombre, también denominadas intervenciones andrógenas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo y vías de comunicación. Las intervenciones humanas causan desequilibrio en la cuenca y provocan desastres, ya que se sobreexplota la cuenca extrayendo recursos (madera), causando inundaciones en las partes bajas. | ||
− | Las cuencas hidrográficas son sistemas interdependientes, en donde interactúan en el tiempo y en el espacio aspectos biológicos, físicos, productivos, sociales, económicos, culturales, políticos, legales, institucionales y tecnológicos. | + | [[Archivo:Obras construídas por el hombre.png|thumb|350x350px|Obras construídas por el hombre|centre]]Las cuencas hidrográficas son sistemas interdependientes, en donde interactúan en el tiempo y en el espacio aspectos biológicos, físicos, productivos, sociales, económicos, culturales, políticos, legales, institucionales y tecnológicos. |
− | [[Archivo:Composición de una cuenca.png| | + | [[Archivo:Composición de una cuenca.png|350x350px|Composición de una cuenca|centre|thumbnail]] |
− | |||
− | |||
=== Partes de una cuenca hidrográfica === | === Partes de una cuenca hidrográfica === | ||
− | + | Todas las cuencas hidrográficas tienen tres zonas donde el impacto del agua es distinto: la parte alta, la parte media y la parte baja; estas mantienen una estrecha interacción. [[Archivo:Partes de una cuenca.png|350x350px|Partes de una cuenca|centre|thumbnail]]La parte alta capta el agua de lluvia, la regula y suministra a otras partes de la cuenca. Todas las acciones que se realicen en esta parte tendrán repercusiones sobre el resto de la cuenca (ver Figura 3). | |
− | |||
− | |||
− | Todas las cuencas hidrográficas tienen tres zonas donde el impacto del agua es distinto: la parte alta, la parte media y la parte baja; estas mantienen una estrecha interacción. | ||
− | |||
− | La parte alta capta el agua de lluvia, la regula y suministra a otras partes de la cuenca. Todas las acciones que se realicen en esta parte tendrán repercusiones sobre el resto de la cuenca (ver Figura 3). | ||
La parte media es donde se realizan las diversas actividades productivas, es la región donde se ejerce mayor presión hacia la parte alta de la cuenca; esta es una zona de transición o de amortiguamiento entre las acciones de la parte alta y los efectos que se evidencien en la parte baja de la cuenca. | La parte media es donde se realizan las diversas actividades productivas, es la región donde se ejerce mayor presión hacia la parte alta de la cuenca; esta es una zona de transición o de amortiguamiento entre las acciones de la parte alta y los efectos que se evidencien en la parte baja de la cuenca. | ||
Línea 113: | Línea 104: | ||
En Guatemala las cuencas hidrográficas están ubicadas dentro de tres grandes vertientes, las cuales son: Pacífico, Atlántico o Caribe y Golfo de México, dentro de las cuales están ubicadas 38 cuencas, 194 cuerpos de agua continentales, divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una superficie de 1,067 km2 (ver Mapas 1 y 2). | En Guatemala las cuencas hidrográficas están ubicadas dentro de tres grandes vertientes, las cuales son: Pacífico, Atlántico o Caribe y Golfo de México, dentro de las cuales están ubicadas 38 cuencas, 194 cuerpos de agua continentales, divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una superficie de 1,067 km2 (ver Mapas 1 y 2). | ||
− | |||
La vertiente del Pacífico está formada en la parte alta por los valles del altiplano central del país, que drenan a la misma vertiente y a las del Atlántico y del Golfo de México. Los cauces atraviesan la cadena volcánica y drenan finalmente en la planicie costera hasta llegar al Océano Pacífico. Aquí las cuencas son angostas, con fuerte pendiente en la parte media y con una pendiente muy suave en la baja. | La vertiente del Pacífico está formada en la parte alta por los valles del altiplano central del país, que drenan a la misma vertiente y a las del Atlántico y del Golfo de México. Los cauces atraviesan la cadena volcánica y drenan finalmente en la planicie costera hasta llegar al Océano Pacífico. Aquí las cuencas son angostas, con fuerte pendiente en la parte media y con una pendiente muy suave en la baja. | ||
Las cuencas de la vertiente del Atlántico o del Mar Caribe están bien definidas, e incluyen los ríos con mayor longitud del territorio nacional. Debido a las condiciones orográficas esta vertiente se tiene como una de las zonas más secas del istmo centroamericano. | Las cuencas de la vertiente del Atlántico o del Mar Caribe están bien definidas, e incluyen los ríos con mayor longitud del territorio nacional. Debido a las condiciones orográficas esta vertiente se tiene como una de las zonas más secas del istmo centroamericano. | ||
− | La vertiente más grande del país es la del Golfo de México y contiene cuencas que cruzan la frontera con México; son las cuencas más extensas y más caudalosas. | + | [[Archivo:Vertientes de Guatemala.png|thumb|350px|Vertientes de Guatemala|centre]]La vertiente más grande del país es la del Golfo de México y contiene cuencas que cruzan la frontera con México; son las cuencas más extensas y más caudalosas. |
Las cuencas hidrográficas se utilizan como unidades para la planificación territorial y pueden subdividirse en áreas menores llamadas sub-cuencas y micro-cuencas; esta subdivisión se hace de acuerdo a los distintos afluentes que las conforman. | Las cuencas hidrográficas se utilizan como unidades para la planificación territorial y pueden subdividirse en áreas menores llamadas sub-cuencas y micro-cuencas; esta subdivisión se hace de acuerdo a los distintos afluentes que las conforman. | ||
− | Debido a que las cuencas son utilizadas para planificación, es muy importante el buen manejo de la parte alta de la cuenca, porque al mantener una cobertura boscosa, esto ayudará a controlar la cantidad y estacionalidad del agua que escurre por los ríos y manantiales. Además, es muy importante el manejo de las tierras agrícolas para evitar la erosión especialmente las que están en áreas de ladera. | + | [[Archivo:Cuencas hidrográficas de Guatemala.png|thumb|350px|Cuencas hidrográficas de Guatemala (Fuente: MARN, 2011, modificado).|centre]]Debido a que las cuencas son utilizadas para planificación, es muy importante el buen manejo de la parte alta de la cuenca, porque al mantener una cobertura boscosa, esto ayudará a controlar la cantidad y estacionalidad del agua que escurre por los ríos y manantiales. Además, es muy importante el manejo de las tierras agrícolas para evitar la erosión especialmente las que están en áreas de ladera. |
== Usos del agua == | == Usos del agua == | ||
Línea 142: | Línea 132: | ||
Como se puede observar en la gráfica 1, uno de los mayores sectores que consume el recurso hídrico en el país es el industrial, con un promedio aproximado en 5 años de 7,840 millones de metros cúbicos anuales. Seguidamente, el riego y la ganadería reportan el uso de 5,319 millones de metros cúbicos anuales y finalmente, el uso no consuntivo de la generación de hidroelectricidad consume 5,127 millones de metros cúbicos anuales. | Como se puede observar en la gráfica 1, uno de los mayores sectores que consume el recurso hídrico en el país es el industrial, con un promedio aproximado en 5 años de 7,840 millones de metros cúbicos anuales. Seguidamente, el riego y la ganadería reportan el uso de 5,319 millones de metros cúbicos anuales y finalmente, el uso no consuntivo de la generación de hidroelectricidad consume 5,127 millones de metros cúbicos anuales. | ||
− | <div style="background-color:#8DB673; color:white; border-radius:8px; padding:10px;"> Uso consuntivo es aquel en el que por características del proceso existen pérdidas volumétricas de agua, entre ellos se pueden mencionar: sector doméstico, uso agropecuario, industrias y otras actividades de transformación minera. | + | <div style="background-color:#8DB673; color:white; border-radius:8px; padding:10px;"> Uso consuntivo es aquel en el que por características del proceso existen pérdidas volumétricas de agua, entre ellos se pueden mencionar: sector doméstico, uso agropecuario, industrias y otras actividades de transformación minera. </div> |
− | |||
− | |||
<br> | <br> | ||
− | <div style="background-color:#3A8ECB; color:white; border-radius:8px; padding:10px;"> | + | <div style="background-color:#3A8ECB; color:white; border-radius:8px; padding:10px;"> |
− | + | Uso no consuntivo es aquel en el que no existe pérdida de agua, ya que la cantidad que entra es la misma o aproximadamente la misma que termina con el proceso como, por ejemplo: el uso del agua para la generación de energía hidroeléctrica. | |
− | Uso no consuntivo es aquel en el que no existe pérdida de agua, ya que la cantidad que entra es la misma o aproximadamente la misma que termina con el proceso como, por ejemplo: el uso del agua para la generación de energía hidroeléctrica. </div> | + | </div> |
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | + | La gráfica nos muestra un resumen general del uso actual del recurso del agua en millones de metros cúbicos. | |
− | + | [[Archivo:Consumo anual del agua (2006-2010).png|550x550px|Consumo anual del agua (2006-2010) (Fuente: INE-Banguat / IARNA-URL. 2013).|centre|thumbnail]] | |
== Actividad: conociendo nuestra cuenca == | == Actividad: conociendo nuestra cuenca == |
Revisión actual del 09:55 18 may 2019
Descripción
En este capítulo se aborda el tema del agua, con el objetivo de hacer conciencia en los sectores académico, privado, gubernamental y no gubernamental, organismo legislativo, organismo judicial, comunitario, municipal, entre otros, sobre la importancia de este recurso y el buen manejo para mantener la salud y calidad de vida. En el caso de la educación formal, puede planificarse para trabajar en forma integrada con el área de Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, Expresión Artística, Matemática, y otras que el catedrático(a) considere pertinente.
Competencias | Indicadores de logro | Contenidos | ||
---|---|---|---|---|
Procedimentales | Declarativos | Actitudinales | ||
Argumenta con juicio crítico el tema del agua, definiendo su ciclo, importancia y los elementos que conforman una cuenca, además de los usos más importantes del agua, fortaleciendo sus conocimientos por medio de la investigación.
Promueve campañas relacionadas con el consumo y uso racional del agua, en la comunidad educativa, familia y comunidad, para mantener la calidad de vida. |
|
Explicación del agua, su ciclo, cuencas y uso del agua | 1. El agua
1.1 Ciclo del agua 1.2 Las cuencas y su importancia 1.3 Usos del agua |
Hábitos y responsabilidades en el cuidado del uso del agua y de los recursos naturales |
Sugerencias didácticas del capítulo I[editar | editar código]
Actividades sugeridas
Las actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia, inducen a los y las estudiantes en la investigación y en la formulación de conclusiones como paso previo en la búsqueda de solución a problemas de la vida cotidiana.
- Establecer relaciones democráticas para afrontar dificultades en el centro educativo.
- Organizar a los estudiantes en equipos, para que obtengan la información necesaria que les permita enriquecer el tema y entender los problemas que se derivan del mismo.
- Ejercitar la predicción, experimentación y registro de datos relacionados con las investigaciones y compartir con los compañeros(as) en el aula.
- Calcular la cantidad de agua que consume diariamente durante una semana y compartirlo con sus compañeros.
El agua[1][editar | editar código]
El agua es uno de los elementos vitales para cualquier forma de vida en nuestro planeta. Los estudios acerca del agua han revelado que el 97% pertenece al mar y es salada, el 2% se encuentra en los polos, en forma de hielo, y solamente el 1% se considera agua aprovechable o agua dulce, presente en los ríos, lagos y corrientes subterráneas.
El agua puede ser considerada como un recurso renovable, cuando se controla cuidadosamente su uso. De lo contrario es un recurso no renovable, limitado por las cantidades que se mueven en el sistema natural; sin embargo, se ha considerado como inagotable, por lo que su uso ha generado acciones irresponsables. Es importante considerar que el agua es un recurso finito y no siempre dispondremos de ella. Su captación depende del régimen de lluvias de la región y del grado de desarrollo que permita métodos distintos de recolección, tratamiento y distribución para hacerla apta para el consumo humano. En nuestro país existe una diferencia en la forma de obtener el agua para el consumo en la ciudad y en algunas de las regiones rurales.
En el área rural del país se observa a la población infantil y a las mujeres recorrer grandes distancias para obtener agua de un río, un pozo o de un chorro comunal; esto nos demuestra las condiciones de desigualdad que existen en el país.
Aunque el agua está en movimiento constante, se almacena temporalmente en los océanos, lagos, ríos y arroyos que son fuentes superficiales y en el subsuelo, como fuentes subterráneas.
El ciclo del agua[editar | editar código]
El agua es un elemento de la naturaleza, que se encuentra en tres formas o estados: líquido, sólido y gaseoso. El estado líquido lo encontramos en los ríos, lagos, mares y lluvia. El estado sólido, en el hielo y la nieve. Y el estado gaseoso, en el vapor y las nubes.
El ciclo hidrológico es el recorrido que realiza el agua todo el tiempo, pasando por sus diferentes estados. La lluvia, al caer sobre la tierra, proporciona el agua a los nacimientos y ríos, quienes al final de su recorrido alimentan a los lagos y mares. Todos los cuerpos de agua, por la acción del calor, se evaporan, es decir, se convierten en pequeñísimas gotas de agua que suben a la atmósfera. Estas, al reunirse, forman las nubes. Cuando estas se condensan, debido a cambios bruscos en la temperatura, el vapor se convierte nuevamente en agua, cayendo a la tierra en forma de lluvia, o bien en forma de granizo o de nieve (ver Figura 1).
¿Por qué se altera el ciclo hidrológico?[editar | editar código]
Cuando se deforestan grandes extensiones de bosques, el ciclo normal del agua se modifica y en lugar de infiltración y recarga de las aguas freáticas, hay escurrimiento pluvial, el cual se da cuando las aguas al pasar por los terrenos erosionados no encuentran vegetación que la detenga y siguen su recorrido hacia los ríos de forma muy rápida, ocasionando inundaciones y contaminación de los cuerpos de agua, debido al arrastre de sedimentos y contaminantes de las superficies erosionadas.
Cuencas[editar | editar código]
Cuenca es una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto en común o fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos interrelacionados. A los límites de la cuenca se le conoce como “parteaguas”, el cual consiste en una línea imaginaria que une los puntos de mayor altura en el área delimitada entre dos laderas (ver Figura 2).
En una cuenca identificamos los siguientes elementos:
El río principal
El río principal actúa como el único colector de las aguas.
Los afluentes
Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
Las obras construidas por el hombre, también denominadas intervenciones andrógenas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo y vías de comunicación. Las intervenciones humanas causan desequilibrio en la cuenca y provocan desastres, ya que se sobreexplota la cuenca extrayendo recursos (madera), causando inundaciones en las partes bajas.
Las cuencas hidrográficas son sistemas interdependientes, en donde interactúan en el tiempo y en el espacio aspectos biológicos, físicos, productivos, sociales, económicos, culturales, políticos, legales, institucionales y tecnológicos.
Partes de una cuenca hidrográfica[editar | editar código]
Todas las cuencas hidrográficas tienen tres zonas donde el impacto del agua es distinto: la parte alta, la parte media y la parte baja; estas mantienen una estrecha interacción.
La parte alta capta el agua de lluvia, la regula y suministra a otras partes de la cuenca. Todas las acciones que se realicen en esta parte tendrán repercusiones sobre el resto de la cuenca (ver Figura 3).
La parte media es donde se realizan las diversas actividades productivas, es la región donde se ejerce mayor presión hacia la parte alta de la cuenca; esta es una zona de transición o de amortiguamiento entre las acciones de la parte alta y los efectos que se evidencien en la parte baja de la cuenca.
La parte baja está generalmente cercana a las costas y en esta zona se ponen de manifiesto los impactos positivos o negativos de las acciones que se hacen en la parte alta y media de la cuenca.
En Guatemala las cuencas hidrográficas están ubicadas dentro de tres grandes vertientes, las cuales son: Pacífico, Atlántico o Caribe y Golfo de México, dentro de las cuales están ubicadas 38 cuencas, 194 cuerpos de agua continentales, divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una superficie de 1,067 km2 (ver Mapas 1 y 2).
La vertiente del Pacífico está formada en la parte alta por los valles del altiplano central del país, que drenan a la misma vertiente y a las del Atlántico y del Golfo de México. Los cauces atraviesan la cadena volcánica y drenan finalmente en la planicie costera hasta llegar al Océano Pacífico. Aquí las cuencas son angostas, con fuerte pendiente en la parte media y con una pendiente muy suave en la baja.
Las cuencas de la vertiente del Atlántico o del Mar Caribe están bien definidas, e incluyen los ríos con mayor longitud del territorio nacional. Debido a las condiciones orográficas esta vertiente se tiene como una de las zonas más secas del istmo centroamericano.
La vertiente más grande del país es la del Golfo de México y contiene cuencas que cruzan la frontera con México; son las cuencas más extensas y más caudalosas.
Las cuencas hidrográficas se utilizan como unidades para la planificación territorial y pueden subdividirse en áreas menores llamadas sub-cuencas y micro-cuencas; esta subdivisión se hace de acuerdo a los distintos afluentes que las conforman.
Debido a que las cuencas son utilizadas para planificación, es muy importante el buen manejo de la parte alta de la cuenca, porque al mantener una cobertura boscosa, esto ayudará a controlar la cantidad y estacionalidad del agua que escurre por los ríos y manantiales. Además, es muy importante el manejo de las tierras agrícolas para evitar la erosión especialmente las que están en áreas de ladera.
Usos del agua[editar | editar código]
El agua posee una infinidad de usos para el desarrollo de las actividades del ser humano; se utiliza en la producción de energía eléctrica, agricultura (riego), crianza de peces, industria, turismo, recreación, pesca, así como en el hogar. La calidad del agua está determinada por el uso que se le de. Sus características determinan si es adecuada o no para cada uso. Por ejemplo, el agua para riego debe tener baja cantidad de sales, el agua para consumo humano no debe poseer organismos infecciosos que causen enfermedades y aquella para la producción de energía eléctrica debe contener baja carga de sedimentos.
Los beneficios que el ser humano obtenga del agua serán mayores, si su calidad es mejor, es decir, cuanto más conserve sus condiciones originales y se encuentre menos alterada.
Los distintos usos del agua poseen una importancia económica, la cual depende de la eficiencia en la generación de bienes y servicios, de su papel en la producción, así como del mayor o menor ahorro que se realice al utilizarla en el hogar.
A nivel mundial el mayor uso del agua es para riego (agricultura), en segundo lugar, está la industria y en tercero el consumo humano. Los porcentajes varían de una región a otra, dependiendo de las lluvias y del grado de desarrollo. En Guatemala los diferentes usos del agua se resumen en:
- Consumo humano (agua potable)
- Riego (agricultura)
- Industria
- Generación de energía
- Recreación
- Pesca
Como se puede observar en la gráfica 1, uno de los mayores sectores que consume el recurso hídrico en el país es el industrial, con un promedio aproximado en 5 años de 7,840 millones de metros cúbicos anuales. Seguidamente, el riego y la ganadería reportan el uso de 5,319 millones de metros cúbicos anuales y finalmente, el uso no consuntivo de la generación de hidroelectricidad consume 5,127 millones de metros cúbicos anuales.
Uso no consuntivo es aquel en el que no existe pérdida de agua, ya que la cantidad que entra es la misma o aproximadamente la misma que termina con el proceso como, por ejemplo: el uso del agua para la generación de energía hidroeléctrica.
La gráfica nos muestra un resumen general del uso actual del recurso del agua en millones de metros cúbicos.
Actividad: conociendo nuestra cuenca[editar | editar código]
- Al inicio mostrar a las y los participantes una microcuenca, mediante una maqueta, dibujos, láminas o esquemas que ilustren el concepto y las características.
- Organizar a las y los participantes en equipos, para que preparen un mapa artesanal (con material didáctico) de la microcuenca en donde se identifiquen los siguientes elementos:
- Río principal y sus tributarios
- Límites
- Comunidades
- Posteriormente, dar un período de tiempo para que discutan e identifiquen en el mapa artesanal los diferentes tipos de uso que se le da al agua y sus impactos negativos. La ubicación en el mapa de estos elementos permite reforzar el concepto de microcuenca.
- Antes de concluir el taller, cada grupo debe proponer posibles soluciones para la microcuenca y compartir con los compañeros(as).
Notas[editar | editar código]
- ↑ Con algunas modificaciones del “Manual de Educación Ambiental Sobre el Recurso Hídrico en el Área Metropolitana”.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.