Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:  
Algunos ámbitos en los que se puede observar la desigualdad entre hombres y mujeres son:
 
Algunos ámbitos en los que se puede observar la desigualdad entre hombres y mujeres son:
   −
==Ámbito laboral.==  
+
==Ámbito laboral==  
 
[[Archivo:Grafico 6.png|275px|right]]
 
[[Archivo:Grafico 6.png|275px|right]]
 
Las mujeres son las principales encargadas del trabajo doméstico que incluye el cuidado de la familia y del hogar. Este es un trabajo no remunerado, invisibilizado y desvalorizado. Se asume que se hace por amor y está en la “naturaleza” de las mujeres hacerlo. La situación se agrava todavía más por la falta de corresponsabilidad, en la que los hombres tradicionalmente desarrollan su trabajo fuera del hogar y consideran que las aportaciones al cuidado del hogar y de la familia son una ayuda voluntaria y no su responsabilidad. Cuando las mujeres trabajan fuera del hogar, generalmente lo hacen en actividades de baja productividad y en el sector informal. Al mismo tiempo las mujeres ganan menos que los hombres en todo el mundo, siendo sus salarios entre el 60 y el 75 por ciento del salario de los hombre<ref>Extraído de: http://datatopics.worldbank.org/gender/</ref>. Todas estas situaciones de desigualdad hacen que las mujeres dependan económicamente de los hombres. Además, existe una feminización de algunas profesiones, generalmente las mujeres se encuentran en ocupaciones que tienen que ver con el cuidado y con la educación, por ejemplo, en trabajos como enfermería y magisterio, mientras que en el campo de las ingenierías o la administración de las empresas se encuentran más hombres. No es que las mujeres sean malas para las matemáticas y los hombres no sepan cuidar enfermos o educar, es simplemente que desde que somos pequeños, se estimulan más unos aspectos en las niñas y otros en los niños y estamos expuestos a modelos sociales que reflejan cuáles son los ámbitos profesionales valorados para las mujeres y cuáles para los hombres. Para describir estas situaciones se ha creado todo un sistema de metáforas:  
 
Las mujeres son las principales encargadas del trabajo doméstico que incluye el cuidado de la familia y del hogar. Este es un trabajo no remunerado, invisibilizado y desvalorizado. Se asume que se hace por amor y está en la “naturaleza” de las mujeres hacerlo. La situación se agrava todavía más por la falta de corresponsabilidad, en la que los hombres tradicionalmente desarrollan su trabajo fuera del hogar y consideran que las aportaciones al cuidado del hogar y de la familia son una ayuda voluntaria y no su responsabilidad. Cuando las mujeres trabajan fuera del hogar, generalmente lo hacen en actividades de baja productividad y en el sector informal. Al mismo tiempo las mujeres ganan menos que los hombres en todo el mundo, siendo sus salarios entre el 60 y el 75 por ciento del salario de los hombre<ref>Extraído de: http://datatopics.worldbank.org/gender/</ref>. Todas estas situaciones de desigualdad hacen que las mujeres dependan económicamente de los hombres. Además, existe una feminización de algunas profesiones, generalmente las mujeres se encuentran en ocupaciones que tienen que ver con el cuidado y con la educación, por ejemplo, en trabajos como enfermería y magisterio, mientras que en el campo de las ingenierías o la administración de las empresas se encuentran más hombres. No es que las mujeres sean malas para las matemáticas y los hombres no sepan cuidar enfermos o educar, es simplemente que desde que somos pequeños, se estimulan más unos aspectos en las niñas y otros en los niños y estamos expuestos a modelos sociales que reflejan cuáles son los ámbitos profesionales valorados para las mujeres y cuáles para los hombres. Para describir estas situaciones se ha creado todo un sistema de metáforas:  
Línea 25: Línea 25:  
*<font color="#4b0e79">'''Tuberías con goteras.'''</font> Se utiliza para visibilizar la baja representación de las mujeres en profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, las matemáticas o el ámbito académico.
 
*<font color="#4b0e79">'''Tuberías con goteras.'''</font> Se utiliza para visibilizar la baja representación de las mujeres en profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, las matemáticas o el ámbito académico.
   −
==Ámbito familiar.==
+
==Ámbito familiar==
 
En una sociedad patriarcal, el hombre es el responsable de trabajar fuera y proveer recursos para el mantenimiento del hogar; la mujer es la encargada del desarrollo de las labores domésticas, el cuidado del hogar y de la familia. Se dice que las mujeres son el “sostén de la familia” porque son las encargadas de su cuidado y los hombres los “cabeza de familia”, porque son los que dan órdenes y conceden permiso. La violencia doméstica es otro problema que afecta a algunas familias, situando a las mujeres, niños y niñas, jóvenes y ancianos en una situación de vulnerabilidad, pudiendo ser potenciales víctimas. Este modelo de familia tradicional es muy común, funciona y no necesariamente implica que exista violencia en ella, aunque sí está marcada por una gran desigualdad entre hombres y mujeres. Esta realidad está comenzando a cambiar, pues existen otros modelos de familia, monoparentales, en las que los abuelos forman parte de la familia nuclear, etc. La incorporación de las mujeres al mundo del trabajo está haciendo ver la necesidad de un mayor soporte por parte de los Estados para apoyar la conciliación de la vida familiar y laboral y pone en cuestión los roles tradicionales. Los hombres dentro del proceso de deconstrucción de la masculinidad tradicional están empezando a poner en valor su derecho a la crianza y a comprender su papel de corresponsabilidad dentro de la pareja.
 
En una sociedad patriarcal, el hombre es el responsable de trabajar fuera y proveer recursos para el mantenimiento del hogar; la mujer es la encargada del desarrollo de las labores domésticas, el cuidado del hogar y de la familia. Se dice que las mujeres son el “sostén de la familia” porque son las encargadas de su cuidado y los hombres los “cabeza de familia”, porque son los que dan órdenes y conceden permiso. La violencia doméstica es otro problema que afecta a algunas familias, situando a las mujeres, niños y niñas, jóvenes y ancianos en una situación de vulnerabilidad, pudiendo ser potenciales víctimas. Este modelo de familia tradicional es muy común, funciona y no necesariamente implica que exista violencia en ella, aunque sí está marcada por una gran desigualdad entre hombres y mujeres. Esta realidad está comenzando a cambiar, pues existen otros modelos de familia, monoparentales, en las que los abuelos forman parte de la familia nuclear, etc. La incorporación de las mujeres al mundo del trabajo está haciendo ver la necesidad de un mayor soporte por parte de los Estados para apoyar la conciliación de la vida familiar y laboral y pone en cuestión los roles tradicionales. Los hombres dentro del proceso de deconstrucción de la masculinidad tradicional están empezando a poner en valor su derecho a la crianza y a comprender su papel de corresponsabilidad dentro de la pareja.
   Línea 55: Línea 55:  
</div>
 
</div>
   −
==Ámbito de la crianza.==
+
==Ámbito de la crianza==
 
La maternidad se ha naturalizado hasta el punto de que la sociedad no considera a las mujeres como personas completas si no tienen hijos. En cambio, a los hombres se les exime de esta responsabilidad y se menoscaba su derecho a la crianza con frases como “los hijos son de las madres”. Existen estereotipos acerca de cómo deben ser las madres: “abnegadas”, “sacrificadas”, “ponen a los demás por delante de sí mismas”, inclusive, la sociedad les culpa si las hijas e hijos toman un mal camino porque se percibe que como la madre trabaja no los cuida adecuadamente. Mientras, el hombre queda exento porque como cumple aportando a la economía doméstica (salario), se normaliza que su tiempo libre lo dedique a actividades que le generen placer. En modelos de familia más igualitarios es fundamental la corresponsabilidad y asumir y disfrutar del derecho a la crianza y del tiempo libre por ambas partes.
 
La maternidad se ha naturalizado hasta el punto de que la sociedad no considera a las mujeres como personas completas si no tienen hijos. En cambio, a los hombres se les exime de esta responsabilidad y se menoscaba su derecho a la crianza con frases como “los hijos son de las madres”. Existen estereotipos acerca de cómo deben ser las madres: “abnegadas”, “sacrificadas”, “ponen a los demás por delante de sí mismas”, inclusive, la sociedad les culpa si las hijas e hijos toman un mal camino porque se percibe que como la madre trabaja no los cuida adecuadamente. Mientras, el hombre queda exento porque como cumple aportando a la economía doméstica (salario), se normaliza que su tiempo libre lo dedique a actividades que le generen placer. En modelos de familia más igualitarios es fundamental la corresponsabilidad y asumir y disfrutar del derecho a la crianza y del tiempo libre por ambas partes.
   −
==Ámbito social, normalización y tolerancia de la violencia contra las mujeres.==
+
==Ámbito social, normalización y tolerancia de la violencia contra las mujeres==
 
Hasta no hace mucho tiempo la violencia contra las mujeres se considera ba un asunto del ámbito privado, pero teniendo en cuenta que es una forma de operativizar el control y la desigualdad entre hombres y mujeres y viola los derechos humanos, hoy en día es considerado un problema social que debe ser legislado por el Estado a través de leyes que protejan a sus ciudadanas y les permitan vivir una vida libre de violencia. El Módulo 3_violencia basada en género profundiza sobre la violencia contra las mujeres y sus manifestaciones.
 
Hasta no hace mucho tiempo la violencia contra las mujeres se considera ba un asunto del ámbito privado, pero teniendo en cuenta que es una forma de operativizar el control y la desigualdad entre hombres y mujeres y viola los derechos humanos, hoy en día es considerado un problema social que debe ser legislado por el Estado a través de leyes que protejan a sus ciudadanas y les permitan vivir una vida libre de violencia. El Módulo 3_violencia basada en género profundiza sobre la violencia contra las mujeres y sus manifestaciones.
   Línea 71: Línea 71:  
</div>
 
</div>
   −
==Ámbito de la participación ciudadana.==
+
==Ámbito de la participación ciudadana==
 
Las divisiones tradicionales de tareas entre mujeres y hombres han hecho que estas hayan tenido una baja participación en el mundo público. No siempre tuvieron derecho al sufragio, pues se creía que, puesto que están bajo la protección del hombre (como cabeza de familia, como padre o como esposo) ellos mejor que nadie podían velar por los intereses de las mujeres decidiendo lo que les convenía. Esta situación de infantilización de las mujeres para privarlas de su derecho a decidir fue objeto de la llamada “Segunda Ola” en la que se encuadran los movimientos sufragistas de las mujeres de la segunda mitad del s. XIX y la primera del s. XX. La participación de las mujeres en la vida política es fundamental para visibilizar las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres en la agenda política.
 
Las divisiones tradicionales de tareas entre mujeres y hombres han hecho que estas hayan tenido una baja participación en el mundo público. No siempre tuvieron derecho al sufragio, pues se creía que, puesto que están bajo la protección del hombre (como cabeza de familia, como padre o como esposo) ellos mejor que nadie podían velar por los intereses de las mujeres decidiendo lo que les convenía. Esta situación de infantilización de las mujeres para privarlas de su derecho a decidir fue objeto de la llamada “Segunda Ola” en la que se encuadran los movimientos sufragistas de las mujeres de la segunda mitad del s. XIX y la primera del s. XX. La participación de las mujeres en la vida política es fundamental para visibilizar las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres en la agenda política.
   −
==Ámbito del acceso a recursos.==
+
==Ámbito del acceso a recursos==
 
Los hombres suelen tener un mayor acceso a ser titulares de propiedades y puesto que son los proveedores, suelen tener el control sobre el dinero y la posibilidad de tomar decisiones sobre su uso. Estas situaciones dificultan el acceso de la mujer y sus hijos a la educación, la salud y la justicia.  
 
Los hombres suelen tener un mayor acceso a ser titulares de propiedades y puesto que son los proveedores, suelen tener el control sobre el dinero y la posibilidad de tomar decisiones sobre su uso. Estas situaciones dificultan el acceso de la mujer y sus hijos a la educación, la salud y la justicia.  
   Línea 81: Línea 81:  
Si como se ha estudiado anteriormente, el género es una construcción social y cultural basada en que mujeres y hombres son biológicamente diferentes, es en esta construcción donde surge la '''desigualdad de género''' sustentada en la '''discriminación por razón de sexo.'''
 
Si como se ha estudiado anteriormente, el género es una construcción social y cultural basada en que mujeres y hombres son biológicamente diferentes, es en esta construcción donde surge la '''desigualdad de género''' sustentada en la '''discriminación por razón de sexo.'''
   −
<div style="background-color:#f7b98d; margin:2.5em 4em 1em 1em; width:84%; padding:2em; border-radius:4px;">
+
<div style="background-color:#f7b98d; margin:2.5em auto 1em auto; width:84%; padding:2em; border-radius:4px;">
 
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
 
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
 
<big>Para reflexionar...</big></div>
 
<big>Para reflexionar...</big></div>
Línea 275: Línea 275:  
*¿Qué fue lo que más les llamó la atención?
 
*¿Qué fue lo que más les llamó la atención?
 
</div>
 
</div>
 +
 
==Notas==
 
==Notas==