Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 127: Línea 127:  
|Escribir la primera ver- sión, llamada comúnmente borrador. 
 
|Escribir la primera ver- sión, llamada comúnmente borrador. 
 
|}
 
|}
 +
[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|left|frameless|50x50px]]
 +
'''¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media saben escribir?'''
 +
 +
Para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Edu- cación Media, la Digeduca aplicó una prueba de escritura al tercer grado del Ciclo de Educación Básica y al cuarto grado del Ciclo de Educación Diversificada. Los estudiantes seleccionaron uno de tres temas propuestos y escribieron un texto sobre el mismo, elaborando un borrador y una versión final. Posterior- mente los textos fueron analizados por un grupo de expertos mediante una rúbrica de calificación<ref>Castellanos, M. & Del Valle, M. (2013). ''Explorando las destrezas de escritura. Nivel Medio''. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. </ref>.
 +
 +
Estudiantes evaluados 
 +
[[Archivo:Portafolio - icono ficha id.png|left|frameless|50x50px]]
 +
85 estudiantes de tercero básico y 192 estudiantes de cuarto diversificado. 
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
|3<sup>o</sup> Básico
 +
|[[Archivo:Portafolio - icono niña.png|frameless|32x32px]][[Archivo:Portafolio - icono niño.png|frameless|32x32px]]
 +
Edad promedio
 +
|15-16 años
 +
|4<sup>o</sup> Diversificado
 +
|[[Archivo:Portafolio - icono niña.png|frameless|32x32px]][[Archivo:Portafolio - icono niño.png|frameless|32x32px]]
 +
Edad promedio
 +
|16-17 años
 +
|-
 +
| colspan="2" |[[Archivo:Portafolio - 53%.png|frameless|150x150px]]
 +
[[Archivo:Portafolio - 47%.png|frameless|150x150px]]
 +
|Departamentos evaluados
 +
# Huehuetenango
 +
# Guatemala
 +
# Jalapa 
 +
| colspan="2" |[[Archivo:Portafolio - 59%.png|frameless|150x150px]]
 +
[[Archivo:Portafolio - 41%.png|frameless|150x150px]]
 +
|Departamentos evaluados
 +
# Huehuetenango
 +
# Quiché
 +
# Guatemala
 +
# Jalapa 
 +
|-
 +
| colspan="3" |[[Archivo:Portafolio del escritor 01 - ilustración 07.png|frameless]]
 +
| colspan="3" |[[Archivo:Portafolio del escritor 01 - ilustración 08.png|frameless]]
 +
|}
 +
{| class="wikitable"
 +
|Bachillerato
 +
|Magisterio
 +
|Perito contador
 +
|Secretariado
 +
|
 +
|-
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| rowspan="3" |[[Archivo:Portafolio del escritor 01 - ilustración 09.png|left|frameless|212x212px]]
 +
|-
 +
|42%
 +
|40%
 +
|9%
 +
|9%
 +
|-
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|left|frameless|50x50px]]
 +
'''Acerca de los resultados'''
 +
 +
Según el análisis de los textos, puede decirse que aproximadamente en: 
 +
{| class="wikitable"
 +
!
 +
!3<sup>o</sup> Básico
 +
!4<sup>o</sup> Diversificado
 +
!
 +
|-
 +
| rowspan="7" |[[Archivo:Portafolio del escritor 01 - ilustración 10.png|frameless|710x710px]]
 +
|'''5''' de cada 10
 +
|'''5''' de cada 10
 +
|...estudiantes escriben un borrador del texto y una ver- sión final mejorada. 
 +
|-
 +
|'''10''' de cada 10
 +
|'''10''' de cada 10
 +
|...estudiantes redactan un texto que corresponde al tema. 
 +
|-
 +
|'''8''' de cada 10
 +
|'''7''' de cada 10
 +
|...estudiantes escriben un texto en el que se identifica claramente el desarrollo del tema. 
 +
|-
 +
|'''9''' de cada 10
 +
|'''8''' de cada 10
 +
|...estudiantes utilizan conec- tores en el texto (por ejem- plo: y, entonces, también, porque). 
 +
|-
 +
|'''8''' de cada 10
 +
|'''7''' de cada 10
 +
|...estudiantes redactan tex- tos con concordancia de nú- mero y género. 
 +
|-
 +
|'''9''' de cada 10
 +
|'''9''' de cada 10
 +
|...estudiantes utilizan en el texto las palabras según su significado. 
 +
|-
 +
|'''0''' de cada 10
 +
|'''1''' de cada 10
 +
|...estudiantes escribe un texto utilizando correcta- mente signos de puntuación y acentuando correctamente las palabras. 
 +
|}
 +
Si bien los estudiantes pueden escribir a partir de un tema, la revisión de los textos refleja que es necesario fortalecer las des- trezas de escritura en el Nivel de Educación Media. 
 +
 +
Busque en cada uno de los folletos de '''El portafolio del escritor''' y '''El portafolio del escritor creativo''' los resulta- dos que obtuvieron los estudiantes en los distintos aspec- tos evaluados en la investigación ''Explorando las destrezas de escritura, Nivel Medio'', publicada en la página de inter- net de la Digeduca. 
 +
 +
'''El CNB y la escritura'''
 +
 +
La escritura es una dimensión clave de la competen- cia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)<ref>USAID –United States Agency for International Development–. (2009). ''[[Competencias básicas para la vida|Competencias básicas para la vida]]''. Guatemala. </ref>. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comuni- cación y Lenguaje<ref>Dirección General de Currículo. (2010). ''[[CNB Ciclo Básico|Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico]]: Tercer Grado''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2010). ''[[Bachillerato en Ciencias y Letras|Curriculum Nacional Base: Bachillerato en Ciencias y Letras, Ciclo Diversificado, Nivel Medio]]''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2012). ''[[Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación|Curriculum Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación]]''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013a). [[Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Finanzas y Administración|Curriculum Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración]]. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013b). [[Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación de Productividad y Desarrollo|Curriculum Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo]]. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref> el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proce- so de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias: 
 +
{| class="wikitable"
 +
! rowspan="4" |Tercero básico 
 +
!Competencia 4 
 +
!Indicadores de logro 
 +
|-
 +
|Redacta textos en los que están pre- sentes la adecuación, coherencia y co- hesión, de acuerdo con las distintas in- tenciones comunicativas y según las normas del idioma. 
 +
|4.1 Redacta párrafos coherentes e hi- lados entre sí, a partir de una idea prin- cipal y cláusulas de enlace.
 +
 +
4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual y acentual, propias del español. 
 +
|-
 +
|Competencia 5 
 +
|Indicadores de logro 
 +
|-
 +
|Aplica, en su comunicación oral y es- crita, conceptos de orden fonético, mor- fológico, sintáctico y semántico que re- flejan conocimiento del funcionamiento de su idioma materno. 
 +
|5.2 Comunica ideas, sentimientos y emociones utilizando vocabulario am- plio y adecuado en diferentes contextos.
 +
5.3 Utiliza la normativa para corregir y pulir sus textos. 
 +
|-
 +
| rowspan="4" |Cuarto diversificado 
 +
|Competencia 3 
 +
|Indicadores de logro 
 +
|-
 +
|Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma. 
 +
|3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
 +
 +
3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma. 
 +
|-
 +
|Competencia 4 
 +
|Indicadores de logro 
 +
|-
 +
|Elabora discursos orales y escritos fun- damentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para ge- nerar propuestas. 
 +
|4.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
 +
 +
4.2. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos. 
 +
|}
 +
[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px]]
 +
Al entender la escritura como proceso es posible identificar que los estudiantes, además de los conocimientos propios del código escrito, necesitan tener claro que el éxito de toda redac- ción depende de la planificación, la correcta ejecución, la revisión y la corrección. 
 +
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px]]
 +
'''Importancia de las destrezas de escritura''' 
 +
{| class="wikitable"
 +
|
 +
| colspan="3" |Adecuación
 +
 +
Al escribir un texto es impor- tante mantener una idea prin- cipal; el autor debe cuidar de no perder el sentido del texto. 
 +
|
 +
|-
 +
|
 +
| colspan="3" rowspan="5" |[[Archivo:Portafolio del escritor 01 - ilustración 12.png|centre|frameless]]
 +
|
 +
|-
 +
|Proceso de escritura
 +
 +
Para escribir textos creativos también es necesario seguir un proceso: generar ideas, definir un propósito, diseñar la estructura, redactar borra- dores, corregir y elaborar una versión final. Esto garantiza la calidad de su redacción y el éxito de su comprensión. 
 +
|Coherencia
 +
 +
El texto debe responder a un propósito y debe estar estruc- turado y redactado para alcan- zarlo. En otras palabras, el de- sarrollo debe conducir a una conclusión congruente con lo argumentado. 
 +
|-
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|Ortografía
 +
 +
La ortografía incorrecta puede alterar la legibilidad del conte- nido y causar errores semán- ticos, por lo tanto este es un aspecto de suma importancia. 
 +
|Cohesión
 +
 +
Para alcanzar coherencia den- tro de un párrafo o entre pá- rrafos, es necesaria la cohe- sión que proporcionan los co- nectores: por lo cual, ya que, porque... 
 +
|-
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|
 +
|Léxico
 +
 +
Los textos con redundancias o un vocabulario escueto pue- den determinar la calidad o la poca comprensión del mismo. 
 +
|
 +
|Concordancia
 +
 +
La relación entre género y nú- mero es indispensable para la comprensión de un texto. 
 +
|
 +
|}
 +
'''Las destrezas de lectura apoyan el desarrollo de una correcta escritura'''
 +
 +
Todos los idiomas son muy amplios y un propósito de la lectura en el sistema educativo es mejorar tam- bién la escritura. El vocabulario y las construcciones sintácticas y los juegos semánticos realizados por los autores son altamente estimulantes para las destrezas de escritura.
 +
 +
Por ello, trabaje las '''claves de contexto''' en clase: el estudiante debe descubrir el significado de una pa- labra al comprender el resto del texto. Asimismo, se puede ejercitar el reconocimiento de '''sinónimos''' en un escrito. Esto no solo ayudará a la lectura sino también a la escritura ya que tendrán una mayor riqueza léxica y disminuirá las repeticiones de palabras en sus redacciones. 
 +
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px]]
 +
'''¿Cómo evaluar las destrezas de escritura de sus estudiantes?'''
 +
 +
En la escuela, las muestras de escritura de los estudiantes suelen ser tex- tos de asignaciones como: resúmenes, comentarios, informes de inves- tigación, reportes de actividades, respuestas a preguntas o ejercicios... Es allí precisamente cuando se cae en otra situación: ¿cuál es la evalua- ción correcta? 
 +
{| class="wikitable"
 +
|[[Archivo:Portafolio del escritor 01 - ilustración 13.png|centre|frameless|250x250px]]
 +
|vs.
 +
|[[Archivo:Portafolio del escritor 01 - ilustración 18.png|centre|frameless|250x250px]]
 +
|}
 +
Tradicionalmente la evaluación de la escritura se centra en el producto, es decir, se corrige la versión final del texto. El estudiante escribe lo que el docen- te le pide y se hace énfasis en la corrección de la forma (ortografía, gramática, caligrafía o tipografía). La interacción se da entre el docente y la muestra escrita que el estudiante le proporciona, y no consi- dera el tiempo ni las demandas que supone el pro- ceso de escribir.
 +
 +
Al utilizar este tipo de corrección puede olvidarse que las composiciones escritas tienen una finalidad comunicativa. Si no se toma en cuenta que se es- cribe para comunicar algo a alguien, la escritura se vuelve una actividad meramente técnica carente de significado para el estudiante, una actividad obliga- toria que le permite responder a demandas de la escuela<ref>Ramos, J. (2009). ''Enseñar a escribir con sentido''. Aula de Innovación Educativa, 185, 55-63. </ref>. 
 +
 +
Por otro lado, está la '''evaluación de proceso''', que reconoce el procedimiento dinámico de la escritura y considera además del texto final, los borradores previos. La corrección de forma es parte de la evaluación pero no es el único elemento, ya que también se da importancia al contenido y a la intención comunicati- va. El énfasis de la evaluación no está en el texto sino en el escritor, en sus destrezas de escritura y en los hábitos que va adquiriendo al escribir. De este modo el docente se convierte en un colaborador del estu- diante, ya que le ayuda a escribir su texto. La interacción se da entre el docente y el estudiante, y la eva- luación se convierte en un elemento fundamental en la revisión y mejora de los textos<ref>Cassany, D. (2006). ''Reparar la escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito'' (11.a ed.). Barcelona, España: Graó. </ref>.
 +
 +
La evaluación de la composición escrita puede hacerse a través de pruebas, observación, pautas de au- toevaluación, entre otros; sin embargo, una estrategia que permite la evaluación del proceso de la escri- tura es el portafolio. 
 +
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px]]
 +
El portafolio es una colección de trabajos y reflexiones (indispensables) del estudian- te que muestra su progreso y logros en un área determinada. Debido a la participación activa que demanda de los estudiantes, se utiliza para reconocer y valorar los conoci- mientos adquiridos, y también para favore- cer la adquisición de habilidades<ref>Barragán, R. (2005). ''El portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior''. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 121-139. </ref><ref>Klenowski, V. (2005). ''Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación: procesos y principios''. Madrid, España: Narcea. </ref>. 
 +
 +
La organización de documentos en el portafolio no es al azar. Se realiza de manera sistemática, recopila un grupo de todos los trabajos elaborados y el estudiante participa en la selección de contenidos. La re- flexión es un elemento fundamental en esta estrategia, ya que en el portafolio el estudiante explica su aprendizaje. A través de él se lleva a cabo la evaluación continua (refleja experiencias de aprendizaje a lo largo de un período y requiere revisión constante), la evaluación formativa (la realimentación regula el proceso de enseñanza-aprendizaje) y la evaluación sumativa (se establecen criterios para determinar los logros al final de un período de aprendizaje y que pueden asignar una calificación). 
 +
 +
El portafolio
 +
 +
'''Ventajas'''
 +
* Ayuda a docentes y estudiantes a identificar los logros y aprendizajes a lo largo de un proceso.
 +
* El estudiante se implica activamente en el reco- nocimiento de lo que sabe y lo que puede hacer. Evaluar su propio crecimiento y comprobar sus esfuerzos y resultados puede convertirse en un factor de estímulo y motivación.
 +
* La autorreflexión refuerza el aprendizaje.
 +
* Permite evaluar más de una tarea y más de un as- pecto a la vez, y por lo tanto, permite establecer varios indicadores de aprendizaje.
 +
* Implica un proceso colaborativo entre el docente y el estudiante: involucra a ambos en el desarrollo de la tarea; la realimentación orienta al estudiante pero también orienta los procesos de enseñanza del docente.
 +
* Favorece la confianza del estudiante para trabajar de forma independiente, ya que tiene una estruc- tura, criterios definidos y va acompañado de he- rramientas de apoyo (guías, rúbricas, calendari- zación...).
 +
* Ofrece al docente oportunidades de dar aten- ción individual, considera el ritmo y estrategias de cada estudiante. 
 +
'''Consideraciones'''
 +
* El uso del portafolio mejora si tiene una finalidad clara.
 +
* La estructura y los criterios de evaluación del portafolio deben establecerse claramente desde el inicio, de manera que sean congruentes con los objetivos y evitando que se evalúe subjetiva- mente.
 +
* El docente y los estudiantes deben tomar en cuenta el tiempo de elaboración y el tiempo de revisión de avances. Para aprovechar esta es- trategia es necesaria la planificación de evalua- ción periódica.
 +
* El portafolio debe integrarse con los procesos de enseñanza; de forma aislada pierde su sentido y se convierte en una tarea abrumadora. 
 +
 +
== Notas ==