Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} Uno de los objetivos de la educación es la consoli- dación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lect...»
{{Título}}

Uno de los objetivos de la educación es la consoli- dación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos co- nocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado '''El portafolio del escritor''' y '''El portafolio del escritor creativo''' como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. 

Utilice este folleto para:
* Identificar qué deben lograr los estudiantes al escribir.
* Conocer las destrezas de escritura de los es- tudiantes de los Ciclos de Educación Básica y Diversificada.
* Aprender sobre el uso del portafolio para eva- luar y fortalecer habilidades de escritura. 
El portafolio del escritor incluye los folletos:
# Escritura y uso del portafolio
# La carta y el correo electrónico
# El resumen
# La noticia
# El ensayo
# El formulario
# El instructivo
Los siguientes íconos se incorporan para señalar información contenida en el folleto: 
{| class="wikitable"
|[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|alt=Teoría|centre|frameless|50x50px]]Teoría
|[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|alt=Ejemplos|centre|frameless|50x50px]]Ejemplos
|[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|alt=Resultados|centre|frameless|50x50px]]Resultados
|-
|[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|alt=Sugerencias|centre|frameless|50x50px]]Sugerencias
|[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|alt=Ideas|centre|frameless|50x50px]]Ideas
|[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|alt=Evaluación|centre|frameless|50x50px]]Evaluación
|-
|
|
|
|}
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px]]
'''¿Qué es escribir?'''

Escribir es comunicarse coherentemente por escrito. Va más allá de representar palabras o ideas con letras; es una acción que tiene una intencionalidad, una forma de usar el lengua- je para conseguir objetivos<ref name=":0">Cassany, D. (1999). ''Construir la escritura''. Barcelona, España: Paidós. </ref><ref>Albarrán, M. & García, M. (2010). El proceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes. ''Didáctica. Lengua y Literatura'', 22, 15-32. </ref>.
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px]]
'''¿Quién es un escritor?'''

El término escritor puede evocar la idea de un periodista, un literato, un novelista, un poeta, o de alguien con un talento nato para las letras. Sin embargo, un escritor también es aquella persona que redacta trabajos, exámenes, resúmenes, apun- tes de clase, cartas, anotaciones, consultas, felici- taciones, avisos, mensajes, correos electrónicos. De manera que tanto estudiantes como docentes son escritores y no solo en el ámbito académico. Se aprende a escribir y a mejorar los textos. La manera de hacerlo es escribiendo. 
{| class="wikitable"
|''Contexto social''
|''Composición escrita''
|-
|

Público lector

Propósitos y objeti- vos como autor

Formato (impreso / electrónico) 

|Adecuación (al contexto del lector)

Estructura y coherencia del texto

Cohesión (pronombres, puntuación, conectores)

Gramática y ortografía

Léxico o vocabulario

Presentación del texto

Recursos retóricos 
|}
'''La escritura es un proceso'''

Al entender la escritura como proceso es posible identificar que los estudiantes, además de los conocimientos propios del código escrito, necesitan aprender a: pen- sar antes de escribir y mientras escriben; considerar la información que tienen y que van a necesitar; tomar en cuenta a quién dirigen su escrito y cuál es el propósito del texto; esquematizar y organizar; elaborar borradores, releer lo escrito y replantear si es necesario para que se ajuste a los objetivos y características definidas, así como utilizar el medio para que el texto final llegue al lector y cumpla con su fun- ción comunicativa. 

'''¿Qué requiere la escritura?'''

La escritura requiere de la participación activa del escritor en un proceso dinámico de planificación, redacción y revisión. Trascien- de del conocimiento del código escrito ya que involucra otras des- trezas lingüísticas –comprensión oral, expresión oral y lectura–, e implica tanto conocimientos como habilidades y actitudes<ref name=":0" /><ref>Cassany, D. (2013). ''La cocina de la escritura'' (22.a ed.). Barcelona, España: Anagrama. </ref><ref>Cassany, D.; Luna, M. & Sanz, G. (1998). ''Enseñar lengua'' (4.a ed.). Barcelona, España: Graó.</ref><ref>Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. ''Educere'', 6 (20), 363-368. </ref><ref>Antorresi, A. (2010). ''Escritura: un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe''. Chile, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Cari- be –ORELAC/Unesco–.</ref>.
{| class="wikitable"
!Habilidades 
!Conocimientos psicomotrices 
!Actitudes 
|-
|Analizar la comunicación

Formular objetivos

Consultar fuentes de información

Buscar y generar ideas

Ordenar ideas

Seleccionar información

Manejar el lenguaje

Hacer borradores del texto

Valorar el texto

Rehacer texto 
|Caligrafía
Mecanografía 
|¿Cuál es el propósito de mi texto?
¿Conozco el tema que deseo abordar?

¿Qué deseo provocar en los lectores? 
|}
{| class="wikitable"
|Pensar antes de escribir y mientras se escribe. 
|→
|Considerar la información
que se tiene y que se va a necesitar. 
|→
|Tomar en cuenta a quién se dirige el escrito y cuál es el propósito del texto. 
|→
|Esquematizar y organizar el texto, según parámetros planteados. 
|-
|
|
|
|
|
|
|↓
|-
|Seleccionar el medio co- rrecto de difusión para llegar al lector, al público objetivo. 
|←
|La versión final debe cumplir con el propósito del texto, ser legible y no presentar errores en la es- critura. 
|←
|Replantear si lo escrito es necesario o descartable y redactar una segunda ver- sión y una tercera o cuarta si es necesario. Para esto se recomienda un lector externo. 
|←
|Escribir la primera ver- sión, llamada comúnmente borrador. 
|}

Menú de navegación