Tabla de competencias

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

m (Malla curricular)
m (Actualicé la malla curricular)
Línea 8: Línea 8:
 
!style="width:33%"|Saberes
 
!style="width:33%"|Saberes
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="9" |[[4. Respeta las  normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático y la convivencia.]]
+
| rowspan="8" |[[4. Asume actitud incluyente, propositiva y responsable frente a las necesidades de su comunidad.|4. Asume actitud incluyente, propositiva y responsable frente a las necesidades de su comunidad.]]
| rowspan="3" |4.1 Determina las leyes nacionales e internacionales que prescriben los derechos de los pueblos de Guatemala.   
+
| rowspan="2" |4.1. Reconoce la importancia de la participación comunitaria en el marco del desarrollo social.   
|4.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala. Naturaleza, función, relación  con la soberanía.
+
|4.1.1. El desarrollo social:  
|- valign="top"
 
|[[4.1.2. Derechos Humanos]]:  
 
  
* Derechos Humanos individuales y colectivos.  
+
* Decreto 42-2001, Ley de Desarrollo Social.  
  
* Leyes nacionales sobre Derechos Humanos.  
+
* Los consejos de desarrollo urbano y rural y su relación con la estructura social y  política a nivel local, municipal y departamental.  
  
* Derechos de los Pueblos Indígenas.
+
4.1.2. Participación comunitaria:
  
* Derechos económicos, sociales y culturales.  
+
* Participación comunitaria con equidad.  
  
* Derechos Civiles y Políticos.
+
* Liderazgos comunitarios con pertinencia cultural.  
 
 
* Instituciones  nacionales y organismos internacionales de protección y observación de los DD  HH.  
 
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|4.1.3.  Convenios, convenciones y tratados internacionales de derechos fundamentales ratificados por Guatemala (tratados de derecho internacional humanitarioConvención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o  Degradantes, Normativas internacionales que protegen a Pueblos Indígenas, entre otros)
+
|4.1.3.  Mecanismos de participación ciudadana en la comunidad: Consejos de Desarrollo (Cocodes, Comudes, Codedes), autoridades ancestrales, mujeres comadronascuranderas y consejeras, comités comunitarios, entre otros.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="3" |4.2. Formula alternativas para la convivencia armónica e intercultural en distintos contextos.
+
| rowspan="3" |4.2. Explica la importancia de la interculturalidad y convivencia armónica para el desarrollo comunitario.  
|[[4.2.1. Cultura de paz]]:
+
|4.2.1. Diversidad étnica, lingüística y cultural del departamento y municipio.  
 
 
* definición,  
 
 
 
* implicaciones,
 
 
 
* valores,
 
 
 
* La  interculturalidad y su incidencia en la cultura de paz.  
 
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|4.2.2 Retos de  la interculturalidad, convivencia armónica y equidad de género en Guatemala:
+
|[[4.2.2. Procesos democráticos que permiten la reivindicación política, cultural, social y económica de los Pueblos.|4.2.2. Procesos democráticos que permiten la reivindicación política, cultural, social económica de los Pueblos.]]
 
 
* Convivencia  armónica frente a la desigualdad y exclusión social.  
 
 
 
* Debates  nacionales sobre la diversidad y la superación del racismo.  
 
 
 
* Concepto y roles de género
 
 
 
* Género en la política y mundo laboral.
 
 
 
* Rol de las mujeres en la toma de decisiones.  
 
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|4.2.3  Estrategias para la resolución de conflictos:  
+
|[[4.2.3. Problemas que afectan la relación armónica en la comunidad: discriminación, exclusión política, racismo.|4.2.3. Problemas que afectan la relación armónica en la comunidad: discriminación, exclusión política, racismo.]]
 
 
* Diálogo
 
 
 
* Argumentación 
 
 
 
* Tolerancia
 
 
 
* Asertividad
 
 
 
* Estrategias propias de los Pueblos: conciliación, concertación.  
 
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="3" |4.3 Identifica las caracteristicas y problemáticas de la democracia en la estructura política de Guatemala.  
+
| rowspan="3" |4.3. Comparte los beneficios comunitarios del ejercicio de derechos, la práctica de valores y el cumplimiento de normativas y obligaciones.
|[[4.3.1 Democracia]]:
+
|[[4.3.1. Persona como sujeto de derechos y obligaciones. Derechos específicos de los Pueblos, de la Mujer y personas con discapacidad.|4.3.1. Persona como sujeto de derechos y obligaciones. Derechos específicos de los Pueblos, de la Mujer y personas con discapacidad.]]
 
 
* Estado Democracia
 
 
 
* Estructura política a nivel nacional. Poderes del Estado.  
 
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|4.3.2  Democracia y participación ciudadana. Participación ciudadana y sus mecanismos: voto, sistema de partidos políticos, consultas popularesasociaciones y fundaciones, asambleas y consensos comunitarios.  
+
|4.3.2. La transparencia en las organizaciones e instituciones de administración pública de la comunidad (manejo de fondos públicos, rendición de cuentas, entre otros).  
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|4.3.3  Obstáculos para el funcionamiento de la democracia: abuso de poderautoritarismo, machismo, discriminación, impunidad, corrupción, entre otros.  
+
|4.3.3. Valores. Deberes y responsabilidades del ciudadano en su comunidad (pago de impuestosarbitrios municipales, entre otros).
 
|}
 
|}
 
[[Categoría:Navegación]]
 
[[Categoría:Navegación]]
 
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]

Revisión del 15:22 18 nov 2019

El propósito de esta guía es aportar al docente, insumos que ejemplifiquen las metodologías, materiales y recursos que son propios del nuevo paradigma de la formación ciudadana, no así, agotar la totalidad de las competencias y contenidos curriculares de esta área.

Para ello se ha seleccionado una muestra de competencias y contenidos del currículo. El criterio para esta selección fue su relación con algunos campos temáticos que se consideran fundamentales para la formación ciudadana: la democracia, derechos humanos, interculturalidad, memoria y cultura de paz.

Competencia Indicador de logro Saberes
4. Asume actitud incluyente, propositiva y responsable frente a las necesidades de su comunidad. 4.1. Reconoce la importancia de la participación comunitaria en el marco del desarrollo social. 4.1.1. El desarrollo social:
  • Decreto 42-2001, Ley de Desarrollo Social.
  • Los consejos de desarrollo urbano y rural y su relación con la estructura social y política a nivel local, municipal y departamental.

4.1.2. Participación comunitaria:

  • Participación comunitaria con equidad.
  • Liderazgos comunitarios con pertinencia cultural.
4.1.3. Mecanismos de participación ciudadana en la comunidad: Consejos de Desarrollo (Cocodes, Comudes, Codedes), autoridades ancestrales, mujeres comadronas, curanderas y consejeras, comités comunitarios, entre otros.
4.2. Explica la importancia de la interculturalidad y convivencia armónica para el desarrollo comunitario. 4.2.1. Diversidad étnica, lingüística y cultural del departamento y municipio.
4.2.2. Procesos democráticos que permiten la reivindicación política, cultural, social y económica de los Pueblos.
4.2.3. Problemas que afectan la relación armónica en la comunidad: discriminación, exclusión política, racismo.
4.3. Comparte los beneficios comunitarios del ejercicio de derechos, la práctica de valores y el cumplimiento de normativas y obligaciones. 4.3.1. Persona como sujeto de derechos y obligaciones. Derechos específicos de los Pueblos, de la Mujer y personas con discapacidad.
4.3.2. La transparencia en las organizaciones e instituciones de administración pública de la comunidad (manejo de fondos públicos, rendición de cuentas, entre otros).
4.3.3. Valores. Deberes y responsabilidades del ciudadano en su comunidad (pago de impuestos, arbitrios municipales, entre otros).

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.