Secuencia 1: Derechos Humanos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(→‎Introducción: actualicé contenido)
Línea 3: Línea 3:
 
{{Título}}
 
{{Título}}
 
== Introducción ==
 
== Introducción ==
A lo largo de la secuencia las y los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar varias actividades orientadas al análisis, reflexión y participación activa. Asimismo, podrán establecer un puente entre el conocimiento de los hechos del pasado y el presente.
+
La secuencia está orientada a que las y los estudiantes identifiquen y comprendan las leyes nacionales e internacionales que velan por los Derechos Humanos de los pueblos de Guatemala. Para una mejor comprensión y aplicación de los Derechos Humanos, las actividades de la secuencia se centran en situaciones conflictivas muy frecuentes en el debate público a nivel nacional, con lo cual, el análisis y búsqueda de soluciones que orientan las actividades, permiten una comprensión más práctica de las normas que regulan la vida ciudadana.  
  
Esta secuencia plantea un análisis de los cambios que ocasionó el proceso de colonización. Al inicio de la secuencia, se realizará un repaso de la organización del territorio que hoy llamamos Guatemala antes de la llegada de los españoles, el cual se vio transformado con la llegada de estos y con la instauración del sistema colonial.  
+
 A lo largo de las sesiones podrán observar cómo en el ejercicio de derechos, en ocasiones, los derechos de unos equipos entran en conflicto con los derechos de otros equipos; y a través de ejercicios como el análisis de casos, controversia/debate, resolución de dilemas, reflexionarán acerca de los derechos humanos y su aplicación en la vida de las personas.  
  
También ofrece insumos para analizar cómo se construyeron a lo largo de la historia las relaciones étnicas y sociales y cómo muchas ideas acerca de los diversos grupos que formaban parte de la sociedad en ese momento, afectan hasta el día de hoy, las actitudes de los integrantes de la sociedad guatemalteca.
+
 La secuencia se basa en la competencia cuatro del CNB, que busca fomentar el respeto a las normas para el ejercicio intercultural, democrático y la convivencia. En ese sentido además de los contenidos del indicador de logro 4.1, la secuencia también aborda contenidos del indicador de logro 4.3 principalmente referidos a estrategias de manejo y resolución de conflictos.
 +
 
 +
 Si bien los casos y los ejercicios propuestos tendrán como marco de referencia algunos artículos de la Constitución Política de la República y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se sugiere que el docente introduzca dos sesiones más de trabajo después del período 5, para promover la exploración por parte de las y los estudiantes, de la Constitución y de los instrumentos de Derechos Humanos suscritos por el Estado de Guatemala. Con ello proporcionará un marco de referencia más sólido para los siguientes ejercicios. 
  
 
== Pregunta esencial para la secuencia ==
 
== Pregunta esencial para la secuencia ==
 +
 
¿Qué impacto tuvo la historia colonial en los problemas estructurales que se mantienen hasta el día de hoy en Guatemala?
 
¿Qué impacto tuvo la historia colonial en los problemas estructurales que se mantienen hasta el día de hoy en Guatemala?
  

Revisión del 19:31 12 dic 2019

Formación ciudadana 4to bachillerato - portadilla.png


Introducción[editar | editar código]

La secuencia está orientada a que las y los estudiantes identifiquen y comprendan las leyes nacionales e internacionales que velan por los Derechos Humanos de los pueblos de Guatemala. Para una mejor comprensión y aplicación de los Derechos Humanos, las actividades de la secuencia se centran en situaciones conflictivas muy frecuentes en el debate público a nivel nacional, con lo cual, el análisis y búsqueda de soluciones que orientan las actividades, permiten una comprensión más práctica de las normas que regulan la vida ciudadana.

 A lo largo de las sesiones podrán observar cómo en el ejercicio de derechos, en ocasiones, los derechos de unos equipos entran en conflicto con los derechos de otros equipos; y a través de ejercicios como el análisis de casos, controversia/debate, resolución de dilemas, reflexionarán acerca de los derechos humanos y su aplicación en la vida de las personas.

 La secuencia se basa en la competencia cuatro del CNB, que busca fomentar el respeto a las normas para el ejercicio intercultural, democrático y la convivencia. En ese sentido además de los contenidos del indicador de logro 4.1, la secuencia también aborda contenidos del indicador de logro 4.3 principalmente referidos a estrategias de manejo y resolución de conflictos.

 Si bien los casos y los ejercicios propuestos tendrán como marco de referencia algunos artículos de la Constitución Política de la República y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se sugiere que el docente introduzca dos sesiones más de trabajo después del período 5, para promover la exploración por parte de las y los estudiantes, de la Constitución y de los instrumentos de Derechos Humanos suscritos por el Estado de Guatemala. Con ello proporcionará un marco de referencia más sólido para los siguientes ejercicios. 

Pregunta esencial para la secuencia[editar | editar código]

¿Qué impacto tuvo la historia colonial en los problemas estructurales que se mantienen hasta el día de hoy en Guatemala?

Propósito de aprendizaje para la secuencia completa:[editar | editar código]

Las y los estudiantes explican las causas históricas del racismo en la sociedad actual.

Propuesta de evaluación final para la secuencia[editar | editar código]

Los estudiantes realizan una historieta “Los problemas de hoy en Guatemala, que tienen origen colonial”.

Elementos de la secuencia[editar | editar código]

Plantilla de elementos que conforman la secuencia
Selecciona el título de la actividad para ir a su descripción detallada.
Período Actividad Aprendizajes clave Propósito del período Evaluación
1 Posiciones iniciales. 
2 Análisis del problema en equipos de trabajo.

Aprendizaje Cooperativo.

3 Análisis del problema en equipos de trabajo.

Aprendizaje Cooperativo.

4 Análisis del problema y presentación de infografía. 
5 Reflexión y síntesis.
6 Controversia-Debate

(preparación).

7 Controversia-Debate (ejecución)
8 Controversia-Dilema (preparación).
9 Controversia-dilema

juego de rol (actuación).

10 Síntesis y reflexión.
11 Evaluación final.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.