Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 23: Línea 23:  
</div>
 
</div>
   −
Al igual que el cuento, es un texto que posee tres momentos aristotélicos: inicio, nudo y desenlace. Consiste en un texto literario cuyo propósito es facilitar la creación de una película. Por esta razón es indispensable idearlo como un escrito esquemático de lo que se espera grabar1.
+
Al igual que el cuento, es un texto que posee tres momentos aristotélicos: inicio, nudo y desenlace. Consiste en un texto literario cuyo propósito es facilitar la creación de una película. Por esta razón es indispensable idearlo como un escrito esquemático de lo que se espera grabar<ref name=":0">Maza, M. & Cervantes, C. (1994). ''Guion para medios audiovisuales''. México: Longman de México Editores. </ref>.
    
=== Elementos del guion ===
 
=== Elementos del guion ===
Cada uno de los tres momentos en la estructura del guion está dividido en escenas, aunque si es corto, cada momento puede contar con una sola2. Incluso toda la narración podría estar contenida en una escena.
+
Cada uno de los tres momentos en la estructura del guion está dividido en escenas, aunque si es corto, cada momento puede contar con una sola<ref>Colombo, F. (1976). ''Televisión: la realidad como espectáculo''. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. </ref>. Incluso toda la narración podría estar contenida en una escena.
   −
Cada escena cuenta con varios elementos que permiten su comprensión para dar una idea al director, a los actores y al resto de encargados del rodaje de qué es lo que se desea grabar. Por ello, es que el guion literario es básicamente un esquema del producto final que es la película. Entre los elementos se puede mencionar:
+
Cada escena cuenta con varios elementos que permiten su comprensión para dar una idea al director, a los actores y al resto de encargados del rodaje de qué es lo que se desea grabar. Por ello, es que el guion literario es básicamente un esquema del producto final que es la película.<ref name=":0" /> Entre los elementos se puede mencionar:
    
==== La locación ====
 
==== La locación ====
Línea 43: Línea 43:  
Ser directo y concreto es necesario, ya que esta parte es la que dará a todos los responsables del rodaje una idea de lo que se quiere grabar. Lo más importante ('''plano''', '''personaje''', '''acción principal''') se escribe con mayúsculas.
 
Ser directo y concreto es necesario, ya que esta parte es la que dará a todos los responsables del rodaje una idea de lo que se quiere grabar. Lo más importante ('''plano''', '''personaje''', '''acción principal''') se escribe con mayúsculas.
   −
Además, incluye quiénes aparecen, qué hacen, qué accesorios utilizan, qué gestos hacen y otros detalles útiles sin llegar al exceso. También se pueden hacer '''acotaciones''' entre paréntesis debajo de cada nombre que intervendrá en los diálogos4
+
Además, incluye quiénes aparecen, qué hacen, qué accesorios utilizan, qué gestos hacen y otros detalles útiles sin llegar al exceso. También se pueden hacer '''acotaciones''' entre paréntesis debajo de cada nombre que intervendrá en los diálogos<ref name=":0" />
    
==== Los diálogos ====
 
==== Los diálogos ====
 
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0305.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0305|left|frameless|200x200px|Portafolio del escritor creativo - 0305]]
 
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0305.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0305|left|frameless|200x200px|Portafolio del escritor creativo - 0305]]
Estos deben escribirse al centro, para hacer una diferenciación entre lo que dicen los personajes y lo que se pretende que hagan. Arriba de cada diálogo se indica el nombre de quien habla. Si quien habla no aparece en la escena, se hace la aclaración de que la voz está en OFF. 
+
Estos deben escribirse al centro, para hacer una diferenciación entre lo que dicen los personajes y lo que se pretende que hagan. Arriba de cada diálogo se indica el nombre de quien habla. Si quien habla no aparece en la escena, se hace la aclaración de que la voz está en OFF.<ref>Kohan, S. (2003) ''Cómo escribir diálogos: el arte de desarrollar el diálogo en la novela o el cuento''. Barcelona: Alba Editorial. </ref> 
    
==== Numeración ====
 
==== Numeración ====
Línea 55: Línea 55:     
== ¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con ortografía correcta y adecuación textual? ==
 
== ¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con ortografía correcta y adecuación textual? ==
[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Según la investigación realizada para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca obtuvo los siguientes datos6
+
[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Según la investigación realizada para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca obtuvo los siguientes datos<ref>Castellanos, M. & Del Valle, M. (2013). ''Explorando las destrezas de escritura. Nivel Medio''. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. </ref>
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 
! style="width:35%"|
 
! style="width:35%"|
Línea 75: Línea 75:  
=== ¿Por qué son importantes la ortografía y la adecuación en un guion? ===
 
=== ¿Por qué son importantes la ortografía y la adecuación en un guion? ===
   −
Porque debido a la naturaleza de este texto, la ortografía y centrarse en el tema son indispensables para no perder al lector y que el autor pueda transmitir la idea certera de lo que pretende que se filme.<div style="width:50%; float:right; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3; margin-right:10px">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]A pesar de la libertad de un texto creativo, en el guion la claridad con que se especifican las directrices y los detalles de lo que se desea montar, resultan relevantes; por ello la ortografía y la adecuación juegan un rol indispensable. </div>En el folleto N.° 1 encuentra más información sobre los estudiantes evaluados y los resultados generales de escritura. En el resto de folletos que conforman la serie, se detallan otros resultados específicos de la investigación.<div style="clear:both"><div style="clear:both"></div>
+
<div style="width:50%; float:right; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3; margin-right:10px">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]
 +
A pesar de la libertad de un texto creativo, en el guion la claridad con que se especifican las directrices y los detalles de lo que se desea montar, resultan relevantes; por ello la ortografía y la adecuación juegan un rol indispensable. </div>Porque debido a la naturaleza de este texto, la ortografía y centrarse en el tema son indispensables para no perder al lector y que el autor pueda transmitir la idea certera de lo que pretende que se filme.
 +
 
 +
En el folleto N.° 1 encuentra más información sobre los estudiantes evaluados y los resultados generales de escritura. En el resto de folletos que conforman la serie, se detallan otros resultados específicos de la investigación.
 +
<div style="clear:both"><div style="clear:both"></div>
    
==El CNB y el guión==
 
==El CNB y el guión==
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0307.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0307|right|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo 0307]] La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)7. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje,8, 9, 10, 11, 12 el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias: 
+
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0307.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0307|right|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo 0307]] La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica '''Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe''' (''competencia comunicativa'')<ref>USAID –United States Agency for International Development–. (2009). ''Competencias básicas para la vida''. Guatemala: autor. </ref>. Según el ''Currículo Nacional Base'' (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje<ref>Dirección General de Currículo. (2010). ''Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico: Tercer Grado''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2010). ''Currículo Nacional Base: Bachillerato en Ciencias y Letras, Ciclo Diversificado, Nivel Medio''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2012). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013a). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013b). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref>, el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias: 
 
</div>
 
</div>
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 107: Línea 111:  
3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
 
3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
 
|}
 
|}
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]Tanto en textos funcionales como en textos creativos es indispensable que los educandos desarrollen las competencias necesarias para expresar adecuadamente lo que pretenden transmitir a sus lectores, a su público objetivo. Especialmente, en los guiones, ya que es un esquema creativo que brinda directrices para que otros realicen una filmación. </div>
+
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]Tanto en textos funcionales como en textos creativos es indispensable que los educandos desarrollen las competencias necesarias para expresar adecuadamente lo que pretenden transmitir a sus lectores, a su público objetivo. Especialmente en el guion, ya que es un esquema creativo que brinda directrices para que otros realicen una filmación. </div>
    
== Estructura del guion ==
 
== Estructura del guion ==
 
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]
 
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]
Para escribir un guion hay que tener en cuenta que lo más importante es que lo debe entender quien va a realizar el rodaje, por lo que si cumple con ese propósito, pude variar algunos formatos. A continuación se presenta la estructura de un guion estándar13
+
Para escribir un guion hay que tener en cuenta que lo más importante es que lo debe entender quien va a realizar el rodaje, por lo que, si cumple con ese propósito, pude variar algunos formatos. A continuación se presenta la estructura de un guion estándar<ref name=":0" />
 
{| style="margin:1em auto 1em auto" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
 
{| style="margin:1em auto 1em auto" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
 
|- valign="bottom"
 
|- valign="bottom"
Línea 163: Línea 167:  
|}
 
|}
 
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0308.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0308|left|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo - 0308]]
 
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0308.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0308|left|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo - 0308]]
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]En un mundo tan tecnológico vale la pena concientizar a los estudiantes sobre la naturaleza. Un guion que hable sobre las plantas, los animales o la ecología resultaría no solo interesante sino también bastante productivo con los estudiantes. De igual manera puede acordar con el docente de Ciencias Naturales hacer un proyecto multidisciplinario. 
+
<div style="margin-left:260px; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]En un mundo tan tecnológico vale la pena concientizar a los estudiantes sobre la naturaleza. Un guion que hable sobre las plantas, los animales o la ecología resultaría no solo interesante sino también bastante productivo con los estudiantes. De igual manera puede acordar con el docente de Ciencias Naturales hacer un proyecto multidisciplinario. 
   −
</div><nowiki><div style="clear:both"></div></nowiki>
+
</div><div style="clear:both"></div>
    
== Proceso para redactar un guion ==
 
== Proceso para redactar un guion ==
Línea 175: Línea 179:  
1. Seleccionar un cuento que posea diálogos; de esta manera se facilitará el trabajo a los estudiantes, pues hay que tener claro que en realidad será la primera vez que lo harán. 
 
1. Seleccionar un cuento que posea diálogos; de esta manera se facilitará el trabajo a los estudiantes, pues hay que tener claro que en realidad será la primera vez que lo harán. 
 
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; background-color:#CCE6F0; border:solid 2px #1FADD9; padding:15px;">
 
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; background-color:#CCE6F0; border:solid 2px #1FADD9; padding:15px;">
<center>'''Almuerzos'''14</center>
+
<center>'''Almuerzos'''<ref>Cortázar, J. (2006). ''Historias de cronopios y famas''. México: Punto de lectura. </ref></center>
    
En el restaurante suelen pasar estas cosas, a saber que una chica famosa pide con gran concentración un filete con papas fritas, y se queda sorprendida cuando el camarero le pregunta cuántas papas fritas quiere.
 
En el restaurante suelen pasar estas cosas, a saber que una chica famosa pide con gran concentración un filete con papas fritas, y se queda sorprendida cuando el camarero le pregunta cuántas papas fritas quiere.
Línea 198: Línea 202:  
Tome en cuenta que no es necesario escribir un guion de esta manera. Muchas películas surgen de ideas originales. En este caso, el primer paso es escribir de manera general la historia para esquematizarla y distribuir las escenas. 
 
Tome en cuenta que no es necesario escribir un guion de esta manera. Muchas películas surgen de ideas originales. En este caso, el primer paso es escribir de manera general la historia para esquematizarla y distribuir las escenas. 
 
{| font-size:55%
 
{| font-size:55%
| style="width:20em" |
+
| style="width:20em" |<div style="border-top:dotted 5px #1FADD9; border-left:dotted 5px #1FADD9; margin-left:10em; height:10em; width:10em; float:right; vertical-align:bottom; border-radius:50% 0 0 0">
 
|
 
|
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em"|<div style="width:90%; margin:auto"><center>'''Sugerencias para escribir guiones''' </center></div>
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em"|<div style="width:90%; margin:auto"><center>'''Sugerencias para escribir guiones''' </center></div>
 
|
 
|
| style="width:20em" |
+
| style="width:20em" |<div style="border-top:dotted 5px #1FADD9; border-right:dotted 5px #1FADD9; margin-right:10em; height:10em; width:10em; float:left; vertical-align:bottom; border-radius:0 50% 0 0">
|-
  −
|
  −
|style="border-radius:50%; border-left:dotted 5px #1FADD9; border-top:dotted 5px #1FADD9;"|
  −
|
  −
|style="border-radius:50%; border-right:dotted 5px #1FADD9; border-top:dotted 5px #1FADD9;"|
  −
|
   
|-
 
|-
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em" |<div style="width:90%; margin:auto">Los diálogos deben ser cortos, no redundantes, el personaje no debe decir lo que va a hacer. Esto se evidencia con las acciones. </div>
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em" |<div style="width:90%; margin:auto">Los diálogos deben ser cortos, no redundantes, el personaje no debe decir lo que va a hacer. Esto se evidencia con las acciones. </div>
Línea 214: Línea 212:  
| rowspan="3" style="font-size:110%; padding:15px" |[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0309.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0309|centre|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo - 0309]]<div style="width:90%; margin:auto"></div>
 
| rowspan="3" style="font-size:110%; padding:15px" |[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0309.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0309|centre|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo - 0309]]<div style="width:90%; margin:auto"></div>
 
|
 
|
| style="height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em" |<div style="width:90%; margin:auto">No cambiar de tiempo en la escritura, puede pasar en los diálogos, pero en la descripción se debe escribir siem- pre en presente.</div>
+
| style="height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em" |<div style="width:90%; margin:auto">No cambiar de tiempo en la escritura, puede pasar en los diálogos, pero en la descripción se debe escribir siempre en presente.</div>
 
|-
 
|-
 +
|<br>
 +
|
 
|
 
|
|style="border-left:dotted 5px #1FADD9;"|
  −
|style="border-right:dotted 5px #1FADD9;"|
   
|
 
|
 
|-
 
|-
Línea 226: Línea 224:  
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em" |<div style="width:90%; margin:auto">Tomar en cuenta el tiempo y la duración de las escenas al momento de escribir. </div>
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em" |<div style="width:90%; margin:auto">Tomar en cuenta el tiempo y la duración de las escenas al momento de escribir. </div>
 
|-
 
|-
|
+
|<div style="border-bottom:dotted 5px #1FADD9; border-left:dotted 5px #1FADD9; margin-left:10em; height:10em; width:10em; float:right; vertical-align:top; border-radius:0 0 0 50%">
|style="border-radius:50%; border-left:dotted 5px #1FADD9; border-bottom:dotted 5px #1FADD9;"|
  −
|
  −
|style="border-radius:50%; border-right:dotted 5px #1FADD9; border-bottom:dotted 5px #1FADD9;"|
  −
|
  −
|-
  −
|
   
|
 
|
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em" |<div style="width:90%; margin:auto">Se utiliza solo una fuente, se recomienda <span style="font-family:monospace; font-size:125%">Courier New</span> por su legibilidad. No se utiliza negrilla, ni cursiva, ni subrayado. </div>
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em" |<div style="width:90%; margin:auto">Se utiliza solo una fuente, se recomienda <span style="font-family:monospace; font-size:125%">Courier New</span> por su legibilidad. No se utiliza negrilla, ni cursiva, ni subrayado. </div>
 
|
 
|
|
+
|<div style="border-bottom:dotted 5px #1FADD9; border-right:dotted 5px #1FADD9; margin-right:10em; height:10em; width:10em; float:left; vertical-align:top; border-radius:0 0 50% 0">
 
|}
 
|}
 
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Para estudiantes de secundaria es ideal que el guion no supere las cinco escenas. Lo importante es que aprendan a elaborarlo. Además, siempre es ideal realizar un primer borrador que se revisará y corregirá. Si se escribe un guion extenso, la realimentación podría no ser tan productiva. 
 
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Para estudiantes de secundaria es ideal que el guion no supere las cinco escenas. Lo importante es que aprendan a elaborarlo. Además, siempre es ideal realizar un primer borrador que se revisará y corregirá. Si se escribe un guion extenso, la realimentación podría no ser tan productiva. 
Línea 300: Línea 292:     
== Evaluación del guion ==
 
== Evaluación del guion ==
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]La evaluación de un guion es bastante técnica. Se debe contemplar el cumplimiento de los elementos que posee y luego su claridad. Un instrumento útil para este fin es la lista de cotejo15, la cual sirve para que el estudiante autoevalúe si cumple o no con los elementos antes mencionados. Además, un docente puede adaptarla según sus necesidades. 
+
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]La evaluación de un guion es bastante técnica. Se debe contemplar el cumplimiento de los elementos que posee y luego su claridad. Un instrumento útil para este fin es la [[Lista de cotejo (Herramienta pedagógica)|lista de cotejo]]<ref>Yela, S. (2006). ''Herramientas de evaluación en el aula''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref>, la cual sirve para que el estudiante autoevalúe si cumple o no con los elementos antes mencionados. Además, un docente puede adaptarla según sus necesidades. 
    
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]La educación tradicional es vertical: el docente es el único que evalúa el trabajo de los estudiantes. No obstante, en la educación del siglo XXI es necesario que los estudiantes aprendan a evaluarse y evaluar a sus pares. Por eso se recomienda motivar a los alumnos a que revisen el trabajo de sus compañeros y el propio. Bríndeles una rúbrica para su autoevaluación y una para evaluar uno de los trabajos de otros compañeros. 
 
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]La educación tradicional es vertical: el docente es el único que evalúa el trabajo de los estudiantes. No obstante, en la educación del siglo XXI es necesario que los estudiantes aprendan a evaluarse y evaluar a sus pares. Por eso se recomienda motivar a los alumnos a que revisen el trabajo de sus compañeros y el propio. Bríndeles una rúbrica para su autoevaluación y una para evaluar uno de los trabajos de otros compañeros. 
Línea 362: Línea 354:  
|
 
|
 
|-
 
|-
|1. El guion deja libertad para los encargados del rodaje
+
|11. El guion deja libertad para los encargados del rodaje
 
|
 
|
 
|
 
|
Línea 414: Línea 406:  
== Citas bibliográficas ==
 
== Citas bibliográficas ==
 
[[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Lectura]]
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
+
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]][[Category:Book:El_portafolio_del_escritor_creativo]]