Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:     
La región guatemalteca fue incorporada a la ''Audiencia de los Confines'' desde 1542, e involucraba un territorio que iba desde Yucatán hasta Panamá, pero más tarde se eliminaron estas últimas y se incorporó Soconusco, que era una región importante para la producción del cacao. Sus sedes variaron entre Gracias a Dios (Honduras), Santiago y Panamá para luego retornar a Santiago (Guatemala) como sede definitiva. En 1570 fue denominada ''Audiencia de Guatemala'' y su jurisdicción iba desde Chiapas hasta Costa Rica. Era independiente de México y dependía directamente del Rey y del '''Consejo de Indias'''.
 
La región guatemalteca fue incorporada a la ''Audiencia de los Confines'' desde 1542, e involucraba un territorio que iba desde Yucatán hasta Panamá, pero más tarde se eliminaron estas últimas y se incorporó Soconusco, que era una región importante para la producción del cacao. Sus sedes variaron entre Gracias a Dios (Honduras), Santiago y Panamá para luego retornar a Santiago (Guatemala) como sede definitiva. En 1570 fue denominada ''Audiencia de Guatemala'' y su jurisdicción iba desde Chiapas hasta Costa Rica. Era independiente de México y dependía directamente del Rey y del '''Consejo de Indias'''.
 +
      Línea 30: Línea 31:     
A partir de 1786 se cambió la organización política y administrativa y se crearon las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Comayagua y Nicaragua, pero en Guatemala se mantuvo la organización que tenía y no se convirtió en Intendencia.
 
A partir de 1786 se cambió la organización política y administrativa y se crearon las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Comayagua y Nicaragua, pero en Guatemala se mantuvo la organización que tenía y no se convirtió en Intendencia.
 +
      Línea 48: Línea 50:     
La ciudad de Santiago se convirtió en la principal proveedora y distribuidora de los productos que circulaban en los territorios de la Audiencia. Esta centralización se incrementó en el siglo XVIII.
 
La ciudad de Santiago se convirtió en la principal proveedora y distribuidora de los productos que circulaban en los territorios de la Audiencia. Esta centralización se incrementó en el siglo XVIII.
  −
  −
  −
  −
  −
      
=== Cabildo o Ayuntamiento de Santiago ===
 
=== Cabildo o Ayuntamiento de Santiago ===
Línea 74: Línea 70:     
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras. 
 
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras. 
 +
      Línea 93: Línea 90:  
=== Trabajo libre: ===
 
=== Trabajo libre: ===
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 +
 +
      Línea 121: Línea 120:  
Al principio de la colonia el tributo se pagaba con productos, el principal de ellos fue el cacao. Los españoles llevaban a cabo muchos abusos para obtener el cacao.  Además de servir de moneda era exportado a España. Ese comercio fue importante durante las primeras décadas coloniales, pero hacia 1570 declinó junto con la disminución de la población indígena.
 
Al principio de la colonia el tributo se pagaba con productos, el principal de ellos fue el cacao. Los españoles llevaban a cabo muchos abusos para obtener el cacao.  Además de servir de moneda era exportado a España. Ese comercio fue importante durante las primeras décadas coloniales, pero hacia 1570 declinó junto con la disminución de la población indígena.
   −
El cacao se sembró en lugares que tuvieran un clima cálido. Las dos áreas más importantes en el Reino de Guatemala fueron las de Soconusco (hoy México) y la de Izalco (hoy El Salvador). También se produjo en Suchitepéquez, Escuintla y Chiquimula. La producción de cacao en Venezuela y Ecuador redujo la importancia del
+
El cacao se sembró en lugares que tuvieran un clima cálido. Las dos áreas más importantes en el Reino de Guatemala fueron las de Soconusco (hoy México) y la de Izalco (hoy El Salvador). También se produjo en Suchitepéquez, Escuintla y Chiquimula. La producción de cacao en Venezuela y Ecuador redujo la importancia del cacao guatemalteco.
 
  −
Cacao guatemalteco.      
      
Además del comercio con otras regiones hubo un extenso intercambio entre la propia Audiencia, donde los comerciantes guatemaltecos mantuvieron posiciones de privilegio al financiar a los productores y comerciantes provincianos. 
 
Además del comercio con otras regiones hubo un extenso intercambio entre la propia Audiencia, donde los comerciantes guatemaltecos mantuvieron posiciones de privilegio al financiar a los productores y comerciantes provincianos. 
Línea 154: Línea 151:  
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.    
 
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.    
   −
''' '''
+
 
 +
 
 +
 
    
=== Los africanos ===
 
=== Los africanos ===
1496

ediciones