Línea 16:
Línea 16:
La región guatemalteca fue incorporada a la ''Audiencia de los Confines'' desde 1542, e involucraba un territorio que iba desde Yucatán hasta Panamá, pero más tarde se eliminaron estas últimas y se incorporó Soconusco, que era una región importante para la producción del cacao. Sus sedes variaron entre Gracias a Dios (Honduras), Santiago y Panamá para luego retornar a Santiago (Guatemala) como sede definitiva. En 1570 fue denominada ''Audiencia de Guatemala'' y su jurisdicción iba desde Chiapas hasta Costa Rica. Era independiente de México y dependía directamente del Rey y del '''Consejo de Indias'''.
La región guatemalteca fue incorporada a la ''Audiencia de los Confines'' desde 1542, e involucraba un territorio que iba desde Yucatán hasta Panamá, pero más tarde se eliminaron estas últimas y se incorporó Soconusco, que era una región importante para la producción del cacao. Sus sedes variaron entre Gracias a Dios (Honduras), Santiago y Panamá para luego retornar a Santiago (Guatemala) como sede definitiva. En 1570 fue denominada ''Audiencia de Guatemala'' y su jurisdicción iba desde Chiapas hasta Costa Rica. Era independiente de México y dependía directamente del Rey y del '''Consejo de Indias'''.
+
Línea 28:
Línea 29:
A principios del siglo XVIII existían en Guatemala las Alcaldías Mayores de Quetzaltenango, de Escuintla, de Suchitepéquez, de Verapaz, de Sonsonate y de San Salvador y Sacatepéquez. Así como los corregimientos de Chiquimula de la Sierra, Sololá, Totonicapán y del Valle de Guatemala.
A principios del siglo XVIII existían en Guatemala las Alcaldías Mayores de Quetzaltenango, de Escuintla, de Suchitepéquez, de Verapaz, de Sonsonate y de San Salvador y Sacatepéquez. Así como los corregimientos de Chiquimula de la Sierra, Sololá, Totonicapán y del Valle de Guatemala.
−
A partir de 1786 se cambió la organización política y administrativa y se crearon las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Comayagua y Nicaragua, pero en Guatemala se mantuvo la organización que tenía y no se convirtió en Intendencia.
+
A partir de 1786 se cambió la organización política y administrativa y se crearon las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Comayagua y Nicaragua, pero en Guatemala se mantuvo la organización que tenía y no se convirtió en Intendencia.
+
+
+
+
+
+
=== Ciudad de Santiago ===
=== Ciudad de Santiago ===
Línea 40:
Línea 47:
El proceso de construcción fue constante dado el crecimiento espacial de la ciudad; también se hacía trabajo de reconstrucción pues la actividad sísmica dañaba lo construido. El crecimiento de la ciudad fue más evidente durante el siglo XVII debido a una mayor inversión en edificios como iglesias y conventos, al mismo tiempo que se especializaron los estilos arquitectónicos.
El proceso de construcción fue constante dado el crecimiento espacial de la ciudad; también se hacía trabajo de reconstrucción pues la actividad sísmica dañaba lo construido. El crecimiento de la ciudad fue más evidente durante el siglo XVII debido a una mayor inversión en edificios como iglesias y conventos, al mismo tiempo que se especializaron los estilos arquitectónicos.
−
La ciudad de Santiago se convirtió en la principal proveedora y distribuidora de los productos que circulaban en los territorios de la Audiencia. Esta centralización se incrementó en el siglo XVIII.
+
La ciudad de Santiago se convirtió en la principal proveedora y distribuidora de los productos que circulaban en los territorios de la Audiencia. Esta centralización se incrementó en el siglo XVIII.
+
+
+
+
+
+
=== Cabildo o Ayuntamiento de Santiago ===
=== Cabildo o Ayuntamiento de Santiago ===
Línea 62:
Línea 75:
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras.
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras.
−
[[Archivo:LienzodeTlaxcalaLamina5.jpg|thumbnail|Fragmento del Lienzo de Tlaxcala, mostrando un español entrando a Chalco con tres soldados tlaxcaltecas y un cargador (tameme).]]
+
+
+
+
== Sistema de Trabajo durante la Colonia ==
== Sistema de Trabajo durante la Colonia ==
+
[[Archivo:LienzodeTlaxcalaLamina5.jpg|thumbnail|Fragmento del Lienzo de Tlaxcala, mostrando un español entrando a Chalco con tres soldados tlaxcaltecas y un cargador (tameme).]]
Durante la época colonial, el trabajo se basó fundamentalmente en la mano de obra proporcionada por los indígenas. Esto se hacía bajo tres formas:
Durante la época colonial, el trabajo se basó fundamentalmente en la mano de obra proporcionada por los indígenas. Esto se hacía bajo tres formas:
Línea 76:
Línea 93:
=== Trabajo libre: ===
=== Trabajo libre: ===
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
+
+
+
+
+
+
== Tenencia de la Tierra durante la Colonia ==
== Tenencia de la Tierra durante la Colonia ==