Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 70: Línea 70:     
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras. 
 
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras. 
  −
  −
  −
  −
  −
      
== Sistema de Trabajo durante la Colonia ==
 
== Sistema de Trabajo durante la Colonia ==
Línea 90: Línea 84:  
=== Trabajo libre: ===
 
=== Trabajo libre: ===
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 +
 +
      Línea 150: Línea 146:     
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.    
 
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.    
 +
      Línea 162: Línea 159:     
Otra parte se ubicó en las ciudades como empleados domésticos de españoles y criollos. Sin embargo algunos lograron su libertad y se vincularon a las castas, aunque siguieron pagando tributos. Todos estos llegaron a formar el grupo de negros y mulatos libres y zambos. En el campo, los negros y mulatos libres trabajaban en haciendas u ocupaban tierras en lugares baldíos o llegaban a formar los llamados poblados de pardos o de ladinos. En la ciudad formaban parte de los artesanos, de los servicios domésticos y muchos participaban en el comercio minoritario y en varios oficios de distinto tipo.
 
Otra parte se ubicó en las ciudades como empleados domésticos de españoles y criollos. Sin embargo algunos lograron su libertad y se vincularon a las castas, aunque siguieron pagando tributos. Todos estos llegaron a formar el grupo de negros y mulatos libres y zambos. En el campo, los negros y mulatos libres trabajaban en haciendas u ocupaban tierras en lugares baldíos o llegaban a formar los llamados poblados de pardos o de ladinos. En la ciudad formaban parte de los artesanos, de los servicios domésticos y muchos participaban en el comercio minoritario y en varios oficios de distinto tipo.
 +
 +
 +
    
=== Los indígenas ===
 
=== Los indígenas ===
1496

ediciones