Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 70: Línea 70:     
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras. 
 
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras. 
 +
    
== Sistema de Trabajo durante la Colonia ==
 
== Sistema de Trabajo durante la Colonia ==
Línea 84: Línea 85:  
=== Trabajo libre: ===
 
=== Trabajo libre: ===
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 +
      Línea 121: Línea 123:     
La economía de las comunidades indígenas estuvo moldeada por las exigencias españolas de tributo y productos. Al principio la formación en pueblos destruyó el sistema de producción indígena basado en el control de distintos climas y suelos. Al mismo tiempo se exigió el tributo en productos característicos de la economía indígena. Más tarde se comenzó a exigir el tributo en dinero, lo que impulsó la necesidad de producir para el mercado. Las necesidades de alimentación de las ciudades de españoles y mestizos también reforzaron la economía de mercado.
 
La economía de las comunidades indígenas estuvo moldeada por las exigencias españolas de tributo y productos. Al principio la formación en pueblos destruyó el sistema de producción indígena basado en el control de distintos climas y suelos. Al mismo tiempo se exigió el tributo en productos característicos de la economía indígena. Más tarde se comenzó a exigir el tributo en dinero, lo que impulsó la necesidad de producir para el mercado. Las necesidades de alimentación de las ciudades de españoles y mestizos también reforzaron la economía de mercado.
 +
 +
    
== La sociedad colonial: ==
 
== La sociedad colonial: ==
1496

ediciones

Menú de navegación