Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 85: Línea 85:  
=== Trabajo libre: ===
 
=== Trabajo libre: ===
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 +
      Línea 123: Línea 124:     
La economía de las comunidades indígenas estuvo moldeada por las exigencias españolas de tributo y productos. Al principio la formación en pueblos destruyó el sistema de producción indígena basado en el control de distintos climas y suelos. Al mismo tiempo se exigió el tributo en productos característicos de la economía indígena. Más tarde se comenzó a exigir el tributo en dinero, lo que impulsó la necesidad de producir para el mercado. Las necesidades de alimentación de las ciudades de españoles y mestizos también reforzaron la economía de mercado.
 
La economía de las comunidades indígenas estuvo moldeada por las exigencias españolas de tributo y productos. Al principio la formación en pueblos destruyó el sistema de producción indígena basado en el control de distintos climas y suelos. Al mismo tiempo se exigió el tributo en productos característicos de la economía indígena. Más tarde se comenzó a exigir el tributo en dinero, lo que impulsó la necesidad de producir para el mercado. Las necesidades de alimentación de las ciudades de españoles y mestizos también reforzaron la economía de mercado.
 +
      Línea 150: Línea 152:     
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.    
 
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.    
 +
     
1496

ediciones