Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

m
m
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 4: Línea 4:
  
 
'''Materiales:'''
 
'''Materiales:'''
 
+
* [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Elaboración de la maqueta colonial|Maqueta de la época colonial (4 cuadrantes)]]
Maqueta de la época colonial (4 cuadrantes)
+
* [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Elaboración de la maqueta colonial/Roles de poder en la época colonial|Personajes del cuadrante 1]]
 
+
* [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/La vida en la época colonial|Guion del régimen colonial]]
Personajes del cuadrante 1
+
* [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|Hojas de contenido que explican la administración colonial:]]
 
+
** Audiencia
Guion del régimen colonial
+
** Alcaldías mayores y corregimientos
 
+
** Ciudad de Santiago
Hoja de contenido: audiencia
+
** Ayuntamiento
 
+
** Iglesia
• Hoja de contenido: alcaldías mayores y corregimientos
 
 
 
• Hoja de contenido: ciudad de Santiago
 
 
 
• Hoja de contenido: ayuntamiento
 
 
 
• Hoja de contenido: iglesia
 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Momento
 
!Momento
Línea 29: Línea 22:
 
|-
 
|-
 
|Desarrollo
 
|Desarrollo
|'''Ciudad colonial (cuadrante número 1)'''2. Arme los cuatro cuadrantes según el guión.
+
|'''Ciudad colonial (cuadrante número 1)'''
 +
2. Arme los cuatro cuadrantes según el [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/La vida en la época colonial|guión]].
 +
 
 
3. Organice a los estudiantes alrededor de la maqueta o según su espacio.
 
3. Organice a los estudiantes alrededor de la maqueta o según su espacio.
4. Comente que se estudiará cada cuadrante de la maqueta. Se iniciará en el presente período, con el cuadrante número 1.
+
 
 +
4. Comente que se estudiará cada cuadrante de la maqueta. Se iniciará en el presente período, con el cuadrante número 1. (Período 1, del guion)
 +
 
 
5. Motive la participación, entregue un personaje a cada estudiante, o más, dependiendo de cuántos estudiantes sean.
 
5. Motive la participación, entregue un personaje a cada estudiante, o más, dependiendo de cuántos estudiantes sean.
6. Inicie la exposición e invíteles a participar de modo que interactúen con el recurso y con el contenido (vea la carpeta de materiales).
+
 
 +
6. Inicie la exposición con base en el [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/La vida en la época colonial|guión]] y las [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|hojas de contenido]], e invíteles a participar de modo que interactúen con el recurso y con el contenido.
 +
 
 
7. Dibuje en un papelógrafo el modelo de un cuadro informativo acerca de las instituciones que se crearon en la época colonial.
 
7. Dibuje en un papelógrafo el modelo de un cuadro informativo acerca de las instituciones que se crearon en la época colonial.
 +
 
8. Indíqueles que lo elaboren en su cuaderno. Al final del cuadro, deben anotar cómo esas instituciones influyeron en la forma de vida social, económica, política y cultural de los pueblos originarios. Además, si identifican alguna problemática generada a partir de la creación de las instituciones y su relación con la época actual.
 
8. Indíqueles que lo elaboren en su cuaderno. Al final del cuadro, deben anotar cómo esas instituciones influyeron en la forma de vida social, económica, política y cultural de los pueblos originarios. Además, si identifican alguna problemática generada a partir de la creación de las instituciones y su relación con la época actual.
 
|-
 
|-
Línea 40: Línea 40:
 
|9. Motive a los estudiantes a compartir en plenaria la información anotada. Enfatice las problemáticas que identificaron y su relación con la época actual. Anote las ideas clave en el cuadro que dibujó en el papelógrafo, dado que se usará al concluir la secuencia.
 
|9. Motive a los estudiantes a compartir en plenaria la información anotada. Enfatice las problemáticas que identificaron y su relación con la época actual. Anote las ideas clave en el cuadro que dibujó en el papelógrafo, dado que se usará al concluir la secuencia.
 
10. Realice algunas conclusiones acerca de lo visto en el período.
 
10. Realice algunas conclusiones acerca de lo visto en el período.
|}{{#set:
+
|}
 +
{{#set:
 
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 +
|Grado=Secundaria
 +
|Grado=Básico
 
|Grado=Básico 3er grado
 
|Grado=Básico 3er grado
 
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
 
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.

Revisión actual del 01:17 20 mar 2020

Propósito del período:

Los y las estudiantes argumentan el impacto que tuvo la implementación del régimen colonial.

Materiales:

Momento Actividad
Entrada Ciudad colonial (cuadrante número 1)

1. Pregúnteles qué saben acerca de cómo fue la vida de las personas durante la época colonial.

Desarrollo Ciudad colonial (cuadrante número 1)

2. Arme los cuatro cuadrantes según el guión.

3. Organice a los estudiantes alrededor de la maqueta o según su espacio.

4. Comente que se estudiará cada cuadrante de la maqueta. Se iniciará en el presente período, con el cuadrante número 1. (Período 1, del guion)

5. Motive la participación, entregue un personaje a cada estudiante, o más, dependiendo de cuántos estudiantes sean.

6. Inicie la exposición con base en el guión y las hojas de contenido, e invíteles a participar de modo que interactúen con el recurso y con el contenido.

7. Dibuje en un papelógrafo el modelo de un cuadro informativo acerca de las instituciones que se crearon en la época colonial.

8. Indíqueles que lo elaboren en su cuaderno. Al final del cuadro, deben anotar cómo esas instituciones influyeron en la forma de vida social, económica, política y cultural de los pueblos originarios. Además, si identifican alguna problemática generada a partir de la creación de las instituciones y su relación con la época actual.

Cierre 9. Motive a los estudiantes a compartir en plenaria la información anotada. Enfatice las problemáticas que identificaron y su relación con la época actual. Anote las ideas clave en el cuadro que dibujó en el papelógrafo, dado que se usará al concluir la secuencia.

10. Realice algunas conclusiones acerca de lo visto en el período.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.