Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
{{Título]]
 +
== La palabra “ladino” es una palabra muy antigua, que en Guatemala nos provoca mucha confusión ==
 +
 +
=== ¿Quiénes son los ladinos? ===
 +
{| class="wikitable"
 +
|'''En  el Imperio Romano'''
 +
|'''En Castilla y en Guatemala (del siglo XV al XVII)'''
 +
|'''En Castilla y Guatemala (En los siglos XVIII y XIX)'''
 +
|'''En Guatemala (Entre 1880 y 1996)'''
 +
|'''En la actualidad Guatemala'''
 +
|-
 +
|En Roma eran los extranjeros que hablaban “latín”.
 +
 +
En  lo que hoy es España, eran los que hablaban el latín y ayudaban a traducirlo.
 +
|En Castilla, eran los que no eran cristianos y que hablaban el castellano - moros, judíos y negros.
 +
 +
En Guatemala eran los indígenas,  especialmente sus principales familias, que hablaban el castellano y ayudaban  a traducirlo. También las personas que surgían de la mezcla entre indígenas, negros y españoles.  
 +
 +
|En  Castilla también se le decía "ladino" al esclavo que tenía más de un año de servir y entendía las órdenes en castellano.
 +
 +
En Guatemala, además de los mestizos y mulatos, eran los españoles pobres que vivían en los pueblos de los indígenas y dejaban sus comunidades.
 +
|En Guatemala, el Censo de 1880 decía oficialmente que los  guatemaltecos se dividían en “ladinos e indígenas" y señalaba que "ladino" era quien no era indígena. Más tarde se conocería con ese nombre a todos aquellos no indíenas que vivían en las áreas rurales del Oriente o en pueblos del Occidente del país, donde había muchos indígenas.
 +
|Los Acuerdos de Paz de 1996, plantean los derechos de los "pueblos xincas, garífunas e indígenas...", y hablan de los "No indígenas".
 +
Desde la discusión de la Reforma Educativa, se viene hablando del "Pueblo ladino".
 +
|}
 +
 +
=== ¿Qué significa la palabra "ladino"? ===
 +
{| class="wikitable"
 +
|'''En  el Imperio Romano'''
 +
|'''En Castilla y en Guatemala (del siglo XV al XVII)'''
 +
|'''En Castilla y Guatemala (En los siglos XVIII y XIX)'''
 +
|'''En Guatemala (Entre 1880 y 1996)'''
 +
|'''En la actualidad Guatemala'''
 +
|-
 +
|Era quien hablaba bien una lengua además de la suya.
 +
 +
Idioma hablado en Retia y Nórica, provincias del imperio romano (hoy Suiza, parte de Austria y de Alemania).
 +
|En 1495, Antonio de Nebrija mencionaba en el Lexicón latinuscastellanus vinculaba la palabra “Ladina” con su origen en latín.
 +
 +
En 1674 Sebastián de Covarrubias decía que “ladino” era la gente elegante que hablaba bien la lengua romana. También el morisco y extranjero que aprendió bien el castellano. La palabra “enladinar” significaba traducir al castellano textos delos judíos, griegos y árabes.
 +
 +
En 1734 el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana señalaba que “ladino” era:
 +
* Una persona astuta, advertida y sagaz. -
 +
* El que con viveza y propiedad se explica en alguna lengua o idioma.
 +
* Idioma hablado por los judíos sefardíes.
 +
|En 1852 en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana se indicaba que “ladino” era:
 +
* Una persona astuta, advertida, sagaz y taimada.
 +
* El que con viveza y propiedad se explica en alguna lengua o idioma.
 +
|Ladino: “una persona astuta, advertida, sagaz y taimada”.
 +
|El actual Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que “ladino” es:
 +
* Una persona astuta, sagaz o taimada.
 +
* Alguien que habla otro idioma con facilidad además del suyo.
 +
* Un mestizo que habla español.
 +
* Idioma hablado en una región del norte de Italia, también conocido como “Ladinia”.
 +
* Idioma hablado en la región de Tirol, Suiza.
 +
|}
 +
 +
=== ¿Qué derechos han tenido los ladinos? ===
 +
{| class="wikitable"
 +
|'''En  el Imperio Romano'''
 +
|'''En Castilla y en Guatemala (del siglo XV al XVII)'''
 +
|'''En Castilla y Guatemala (En los siglos XVIII y XIX)'''
 +
|'''En Guatemala (Entre 1880 y 1996)'''
 +
|'''En la actualidad Guatemala'''
 +
|-
 +
|En Roma, los “ladinos” no podían participar en la vida política y religiosa del imperio.
 +
|Por ser judíos, musulmanes o esclavos, los "ladinos" eran vistos como extranjeros y no podían participar en la vida política.
 +
|Las Leyes Indias (1542 – 1821) no protegían a las personas mezcladas pero sí les imponían prohibiciones, tales como tener armas, andar a caballo y en algunos tiempos convertirse en sacerdotes católicos.
 +
|Tras el censo de 1880, el Estado Guatemalteco promovió que era mejor ser "ladino" que indígena. Y que para ser ciudadanos de pleno derecho, los indígenas tenían que "ladinizarse".
 +
Los “ladinos” llegaron a verse como los principales ciudadanos de Guatemala y a reforzar la idea de "no ser indígenas", aunque muchos tengan antepasados indígenas o afrodescendientes.
 +
|La Constitución Política de la República de Guatemala dice que  todos somos iguales. Sin embargo, los  ladinos” siguen con mayor acceso a los derechos ciudadanos que los indígenas.
 +
|}
 +
{{#set:
 +
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 +
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 +
|Área=Ciencias Sociales
 +
|Área=Formación Ciudadana
 +
|Área=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
 +
|Área=Medio Social y Natural
 +
|Área=Culturas e Idiomas Maya, Garífuna o Xinca
 +
|Grado=Secundaria
 +
|Grado=Básico
 +
|Grado=Básico 3er grado
 +
|Competencia=3. Reconoce los procesos históricos que han incidido en la conformación de las sociedades del mundo y Guatemala.
 +
|Competencia=1. Practica con profundidad determinados elementos de la cultura de los Pueblos de Guatemala.
 +
|Competencia=1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.
 +
|Competencia=2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.
 +
|Competencia=4. Aplica la Antropología social como medio al analizar la cultura y la construcción de la identidad personal, étnica y nacional.
 +
|Saber declarativo=4.2.2 Retos de la interculturalidad, convivencia armónica y equidad de género en Guatemala
 +
|Saber declarativo=1.4.1. Historia del pueblo Ladino o Mestizo.
 +
|Saber declarativo=2.1.1. Pueblos de Guatemala.
 +
|Saber declarativo=4.2.3. Problemas que afectan la relación armónica en la comunidad: discriminación, exclusión política, racismo.
 +
|Saber declarativo=1.1.2. Comparación de las características de la sociedad guatemalteca actual con la de otros momentos históricos.
 +
|Saber declarativo=1.1.4. Identificación de las características que adopta la sociedad a partir de la Reforma Liberal y los inicios del imperialismo.
 +
|Saber declarativo=1.1.6. Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871-1944).
 +
|Saber declarativo=4.2.2. Clasificación de los aportes que cada cultura ha brindado en: vestuario, arte culinario, arte, ciencia y tecnología entre otros y que hoy identifican a Guatemala.
 +
|Saber declarativo=4.2.3. Análisis del etnocentrismo como medio de descalificar los valiosos aportes culturales.
 +
|Saber declarativo=2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala.
 +
|Saber declarativo=2.1.7. Descripción de las formas como se manifiesta la exclusión cultural y lingüística.
 +
|Saber declarativo=2.2.1. Construcción de una propuesta de un país ideal que incluya la unidad en la diversidad.
 +
|Saber declarativo=2.3.2. Clasificación de las políticas que promueve el Estado para fomentar los derechos políticos y culturales de los cuatro Pueblos de Guatemala.
 +
|Saber declarativo=2.3.3. Elaboración de estrategias que fomenten la unidad nacional respetando la diversidad.
 +
|Saber declarativo=4.1.3. Investigación de la identidad guatemalteca como producto de la suma de culturas de los cuatro Pueblos.
 +
 +
 +
}}
 +
[[Categoría:Primaria]]
 +
[[Categoría:Básico]]
 +
[[Categoría:Ciencias Sociales]]
 +
[[Categoría:Diversificado]]
 +
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 +
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Category:Book:Diversidad_étnica_y_cultural_en_Guatemala]]
 
[[Category:Book:Diversidad_étnica_y_cultural_en_Guatemala]]
1496

ediciones