Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 113: Línea 113:  
!No
 
!No
 
|-
 
|-
|¿Refleja el objetivo la intención intercultural de lograr un material con pertinencia lingüística y cultural?
+
|¿Los contenidos declarativos ayudan a conocer fechas importantes desde la cronología Maya, acontecimientos históricos, hechos de actualidad, derechos humanos individuales y colectivos, contextualizados localmente?
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
|¿Se exponen fundamentos convincentes que justifican la elaboración de un material con pertinencia?
+
|¿Los contenidos procedimentales muestran apropiadamente desde lo local y lo Maya “cómo hacer” cuando hay necesidad de desarrollar alguna tarea específica? 
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
|¿Se identifica plenamente al interlocutor del material educativo?
+
|¿Se promueven contenidos actitudinales inspirados en valores y principios de la cultura Maya?
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
|¿Se presenta información suficiente como para asegurar que se conoce al interlocutor?
+
|¿Se promueve la cosmovisión Maya cosmocéntrica que ubica al ser humano como miembro de una familia cósmica y natural? 
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
|¿Se ha logrado hacer con claridad la circunscripción curricular del texto?  
+
|¿Se favorece el aprendizaje de la matemática Maya a partir del pensamiento holístico; el pensamiento referencial respecto a la persona, la tierra y el Cosmos; el pensamiento cíclico y el pensamiento espiritual?  
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
|¿Está el Plan planteado acorde con la Tipología donde se ubicará el texto?  
+
|¿Se promueve la astronomía, los calendarios mayas y el control del tiempo a través del Choltun?  
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
|¿La propuesta temática refleja en su mayoría “lo propio” del perfil del interlocutor?
+
|¿Asume el material educativo el idioma Maya como el principal medio de enseñanza aprendizaje?
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
|¿Se ha tomado en cuenta las propuestas metodológicas del pueblo Maya?  
+
|¿Contempla espacios para comprender los principios y vivenciar valores de la cultura del pueblo Maya?
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
|¿Se han identificado suficientes recursos pedagógicos destinados a lograr la expresión e interacción del interlocutor?
+
|¿Invita el material a los educandos a hablar y comunicarse en su idioma Maya con toda confianza en todos los espacios del ámbito escolar y comunitario?
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|-
 
|-
|¿Tiene pertinencia cultural y pertinencia lingüística el Plan?
+
|¿Se valora en el material el conocimiento sobre cultura Maya, sus elementos objetivos y subjetivos, y promueve el sentimiento de pertenencia hacia el pueblo Maya? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Propicia el conocimiento de los derechos humanos individuales y colectivos de las personas y del pueblo Maya?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Está el material libre de todo indicio de discriminación y racismo?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Promueve el uso orgulloso del traje Maya y el simbolismo que representa? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Permite la réplica respetuosa de las costumbres y tradiciones del pueblo Maya? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Reconoce, promueve y utiliza estrategias, métodos y técnicas, utilizadas por el pueblo Maya en la transmisión de sus conocimientos? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Alienta la sistematización de métodos y técnicas de aprendizaje propios? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Permite el texto la transferencia e intercambio de conocimientos de la cultura Maya en el nivel local intergeneracional a través de la participación de padres y madres de familia, líderes y especialistas comunitarios?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Permite la interacción educando-comunidad en el análisis de los derechos humanos individuales y colectivos del pueblo Maya?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿La producción que se logra con el texto es el reflejo de la cultura regional y local, en su contenido, en su forma, color y simbolismo?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿La producción a lograr contempla la cosmovisión, los principios o valores del pueblo Maya?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Está plenamente ubicado y explícito en el texto educativo, la tipología a la que corresponde, tomando en cuenta el contexto nacional, regional y local?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Se fortalece a L1, en el material, como estrategia básica para el aprendizaje de otros idiomas?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Se desarrolla el material educativo de acuerdo con la modalidad de entrega o intervención pedagógica según la propia especificidad?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Muestra el material competencia lingüística según tipología a la que corresponde?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Muestra el material competencia lingüística según tipología a la que corresponde?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Permite la participación de padres y madres de familia, líderes y especialistas de la comunidad, en el desarrollo de las habilidades lingüísticas?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Corresponde el porcentaje de prioridades dedicado a L1, L2 y L3, con la modalidad de entrega según tipología?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Está redactado el material en el o los idiomas y en los porcentajes requeridos por tipología donde se ubica? 
 
|
 
|
 
|
 
|
Línea 158: Línea 230:  
|style="border-bottom:1px solid black; width:75%"|
 
|style="border-bottom:1px solid black; width:75%"|
 
|-
 
|-
|Valoración del plan:  
+
|Valoración del proceso de elaboración del material educativo:  
 
|style="border-bottom:1px solid black"|
 
|style="border-bottom:1px solid black"|
 
|-
 
|-
Línea 165: Línea 237:  
|}
 
|}
    +
== Instrumento III de III para materiales en elaboración ==
 +
'''Valoración de materiales educativos textuales elaborados con criterio de pertinencia'''
 +
 +
'''Indicaciones:''' El presente instrumento tiene como finalidad recabar información suficiente para que el evaluador, profesional institucional responsable del tema, pueda catalogar como pertinente o no pertinente, en términos culturales y lingüísticos, cualquier material educativo textual, planeado y elaborado desde esta perspectiva, con las orientaciones de esta guía.
 +
 +
Aplique este instrumento a una copia fiel del arte final, antes de que se realice el tiraje completo, por si se presenta la necesidad de realizar algunas modificaciones como resultado de esta valoración. 
 +
 +
'''Datos generales:'''
 +
{| style="width:100%"
 +
|Nombre de la obra:
 +
| style="border-bottom:1px solid black; width:75%" |
 +
|-
 +
|Nombre del autor (a):
 +
| style="border-bottom:1px solid black" |
 +
|-
 +
|Nombre del evaluador (a)
 +
|
 +
|-
 +
|Entidad responsable:
 +
| style="border-bottom:1px solid black" |
 +
|-
 +
|Lugar y fecha:
 +
| style="border-bottom:1px solid black" |
 +
|}
 +
'''Del documento:'''
 +
 +
Tome el material producido y realice una inspección rápida del mismo; observe portada y contraportada, el índice o contenido, la distribución visual del texto, las imágenes, los colores, el principio y final de cada unidad, los espacios entre unidades, entre otros aspectos. Observe y piense como si usted fuera el interlocutor. Ahora con base a las interrogantes siguientes, exprese ampliamente sus valoraciones:
 +
 +
'''Con respecto a portada y contraportada:''' ¿Hay relación entre la portada y el contenido del texto? ¿Complementan las imágenes el nombre del texto? ¿Tienen relación las imágenes con el contexto sociocultural destino del texto? 
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
¿Está bien escrito el nombre del texto en el idioma Maya que corresponde? ¿Si hay símbolos mayas, están bien ubicados de acuerdo a su significado? ¿Es correcta la utilización de los colores? 
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
'''Lea el apartado donde se presenta la obra y comente:''' ¿Describe el material una ubicación curricular apropiada? ¿Aclara a qué tipología sociolingüística responde?
 +
 +
 <br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
'''Lea lo concerniente a “orientaciones para el docente” y diga:''' ¿Se comprende la explicación que se da sobre la forma correcta de trabajar con el texto? ¿Se percibe el carácter alternativo del material en su metodología? 
 +
 +
 <br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
'''Revise el contenido de las unidades:''' ¿Se ingresa al contenido a través de conocimientos o experiencias previas del educando? ¿Se logra interactuar con el interlocutor y su cultura en la construcción del conocimiento? ¿Son apropiadas cultural y lingüísticamente las actividades de aprendizaje?
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
¿Se percibe a simple vista el pensamiento cosmocéntrico, la restitución de los conocimientos esenciales
 +
 +
de cultura como la matemática, la astronomía, la epigrafía y la Maya? 
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
Dependiendo de las respuestas consignadas, realice ahora una valoración global del material educativo analizado, concluyendo que sí o que no se logró impregnarle el carácter de pertinencia cultural y lingüística. En caso de “no”, sugiera los cambios que considere pertinentes. 
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
Realice un comentario final.
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
== Instrumento I de I para la valoración de materiales educativos textuales ==
 +
'''Indicaciones:''' El presente instrumento tiene como finalidad recabar información suficiente para que el evaluador, profesional institucional responsable del tema, pueda catalogar como pertinente o no pertinente, en términos culturales y lingüísticos, cualquier material educativo textual ya existente.
 +
 +
Para el efecto, aplique este instrumento a una copia del libro o material a valorar, teniendo siempre presente los elementos de pertinencia e indicadores ya mencionados. Haga una revisión rápida tratando de identificar y valorar los aspectos que se mencionan en los apartados siguientes. 
 +
 +
'''Datos generales:'''
 +
{| style="width:100%"
 +
|Nombre de la obra:
 +
| style="border-bottom:1px solid black; width:75%" |
 +
|-
 +
|Nombre del autor (a):
 +
| style="border-bottom:1px solid black" |
 +
|-
 +
|Nombre de la editorial:
 +
|
 +
|-
 +
|Nombre y cargo de la persona evaluadora:
 +
|
 +
|-
 +
|Entidad responsable:
 +
| style="border-bottom:1px solid black" |
 +
|-
 +
|Lugar y fecha:
 +
| style="border-bottom:1px solid black" |
 +
|}
 +
{| class="wikitable"
 +
!Lista de cotejo
 +
!Sí
 +
!No
 +
|-
 +
|¿Es explícita la circunscripción curricular del texto (ejes, competencias, áreas, grado?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Aclara el material con qué Tipología sociolingüística se corresponde? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Está elaborado el texto de acuerdo con la Tipología donde se ubica? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Identifica plenamente al interlocutor? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿El desarrollo temático refleja en su mayoría “lo propio” del perfil del interlocutor? 
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
Valoración de esta primera parte:
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
'''Segunda parte: Variables de pertinencia'''
 +
 +
Ubíquese dentro del texto, analice el contenido temático de las unidades o secciones y coteje la siguiente lista. En caso de marcar “Si”, escriba también el o los números de página donde se puede verificar lo afirmado.
 +
{| class="wikitable"
 +
!Lista de cotejo
 +
!Sí
 +
!No
 +
|-
 +
|¿Los contenidos declarativos ayudan a conocer fechas importantes desde la cronología Maya, acontecimientos históricos, hechos de actualidad, derechos humanos individuales y colectivos, contextualizados localmente? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Los contenidos procedimentales muestran apropiadamente desde lo local y lo Maya “cómo hacer” cuando hay necesidad de desarrollar alguna tarea específica?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Se promueven contenidos actitudinales inspirados en valores y principios de la cultura Maya? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Se promueve la cosmovisión Maya cosmocéntrica que ubica al ser humano como miembro de una familia cósmica y natural?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Se favorece el aprendizaje de la matemática Maya a partir del pensamiento holístico; el pensamiento referencial respecto a la persona, la tierra y el Cosmos; el pensamiento cíclico y el pensamiento espiritual? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Se promueve la astronomía, los calendarios mayas y el control del tiempo a través del Choltun? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Asume el material educativo el idioma Maya como el principal medio de enseñanza aprendizaje?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Contempla espacios para comprender los principios y vivenciar valores de la cultura del pueblo Maya? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Invita el material a los educandos a hablar y comunicarse en su idioma Maya con toda confianza en todos los espacios del ámbito escolar y comunitario?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Se valora en el material el conocimiento sobre cultura Maya, sus elementos objetivos y subjetivos, y promueve el sentimiento de pertenencia hacia el pueblo Maya? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Propicia el conocimiento de los derechos humanos individuales y colectivos de las personas y del pueblo Maya?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Está el material libre de todo indicio de discriminación y racismo? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Promueve el uso orgulloso del traje Maya y el simbolismo que representa? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Permite la réplica respetuosa de las costumbres y tradiciones del pueblo Maya?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Reconoce, promueve y utiliza estrategias, métodos y técnicas, utilizadas por el pueblo Maya en la transmisión de sus conocimientos? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Alienta la sistematización de métodos y técnicas de aprendizaje propias? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Permite el texto la transferencia e intercambio de conocimientos de la cultura Maya en el nivel local intergeneracional a través de la participación de padres y madres de familia, líderes y especialistas comunitarios? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Permite la interacción educando-comunidad en el análisis de los derechos humanos individuales y colectivos del pueblo Maya? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿La producción que se logra con el texto es el reflejo de la cultura regional y local, en su contenido, en su forma, color y simbolismo? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿La producción a lograr contempla la cosmovisión, los principios o valores del pueblo Maya? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Está plenamente ubicado y explícito en el texto educativo, la tipología a la que corresponde, tomando en cuenta el contexto nacional, regional y local?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Se fortalece a L1, en el material, como estrategia básica para el aprendizaje de otros idiomas? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Se desarrolla el material educativo de acuerdo con la modalidad de entrega o intervención pedagógica según la propia especificidad? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Muestra el material competencia lingüística según tipología a la que corresponde? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Permite la participación de padres y madres de familia, líderes y especialistas de la comunidad, en el desarrollo de las habilidades lingüísticas?
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Corresponde el porcentaje de prioridades dedicado a L1, L2 y L3, con la modalidad de entrega según tipología? 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Está redactado el material en el o los idiomas y en los porcentajes requeridos por tipología donde se ubica? 
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
Valoración general sobre la pertinencia: 
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
'''Tercera parte: Forma y aprendizaje'''
 +
 +
Revise nuevamente el libro de texto pero esta vez analice el formato, las portadas, la letra, las hojas interiores, el uso de colores y la manera en que se plantean y desarrollan los aprendizajes. Ahora describa:
 +
 +
'''Forma.''' ¿Considera usted que el tamaño es adecuado para el interlocutor? ¿Es pertinente la portada? ¿El tamaño de letra es apropiado? ¿Los interiores presentan equilibrio y armonía? ¿El uso de colores tiene fundamento en la cultura Maya? 
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
'''Aprendizaje.''' ¿El aprendizaje se relaciona con la vida cotidiana en la comunidad? ¿Está vinculado a las necesidades y expectativas de la cultura local? ¿De qué manera se tiende la relación escuela-comunidad? 
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
Valoración general sobre la forma y el aprendizaje: 
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
Valoración global sobre la pertinencia cultural y pertinencia lingüística del texto: 
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
 +
 +
------
 +
 +
<br>
   −
Datos generales:
+
------
   −
Nombre de la obra: _________________________________________________________ Nombre del autor (a): _______________________________________________________ Entidad responsable: _______________________________________________________ Lugar y fecha:_____________________________________________________________
+
<br>
   −
Lista de cotejo
+
------
   −
¿Los contenidos declarativos ayudan a conocer fechas importantes desde la cronología Maya, acontecimientos históricos, hechos de actualidad, derechos humanos individuales y colectivos, contextualizados localmente?
+
<br>
   −
¿Los contenidos procedimentales muestran apropiadamente desde lo local y lo Maya “cómo hacer” cuando hay necesidad de desarrollar alguna tarea específica?
+
------
   −
¿Se promueven contenidos actitudinales inspirados en valores y principios de la cultura Maya?
+
<br>
   −
¿Se promueve la cosmovisión Maya cosmocéntrica que ubica al ser humano como miembro de una familia cósmica y natural?
+
Firma y sello del evaluador:
   −
¿Se favorece el aprendizaje de la matemática Maya a partir del pensamiento holístico; el pensamiento referencial respecto a la persona, la tierra y el Cosmos; el pensamiento cíclico y el pensamiento espiritual?
+
<br>
   −
¿Se promueve la astronomía, los calendarios mayas y el control del tiempo a través del Choltun?
+
------
   −
¿Asume el material educativo el idioma Maya como el principal medio de enseñanza aprendizaje?
+
<br>
   −
¿Contempla espacios para comprender los principios y vivenciar valores de la cultura del pueblo Maya?
+
== Recapitulando... ==
 +
Con la presentación de los anteriores instrumentos para la valoración de materiales educativos textuales en términos de pertinencia cultural y pertinencia lingüística, se concluye el contenido de la presente guía.
   −
¿Invita el material a los educandos a hablar y comunicarse en su idioma Maya con toda confianza en todos los espacios del ámbito escolar y comunitario?
+
Conscientes de que la elaboración de materiales educativos es una tarea muy exigente, se exhorta a autores, consultores, evaluadores y personas que tienen la responsabilidad de decidir sobre la publicación de nuevos materiales educativos, a que utilicen esta Guía, y si fuera necesario, profundizar sus conocimientos sobre los aspectos culturales y lingüísticos, tal como lo demanda el proceso de regionalización curricular por pueblos.
   −
¿Se valora en el material el conocimiento sobre cultura Maya, sus elementos objetivos y subjetivos, y promueve el sentimiento de pertenencia hacia el pueblo Maya?
+
Hagamos posible desde la educación, la máxima del Popol Wuj que aboga por “una buena vida y una útil existencia”. 
   −
Si No 
+
[[Categoría:Educación Bilingüe]][[Category:Book:Guía_práctica_para_la_elaboración_y_evaluación_del_material_educativo_con_pertinencia_cultural_y_lingüística]]
[[Categoría:Educación Bilingüe]]