Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} 60px|right|link= ==Inicio== Archivo:Desarrollo de adolescentes y desarrollo p...»
{{Título}}
[[Archivo:Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono1.jpg|60px|right|link=]]

==Inicio==
[[Archivo:Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono4.jpg|60px|right|link=]]
<div style="width:98%; border-style:dashed; border-color:#ae91c0; margin:2px; padding:5px ">
'''Indicadores de logro'''

#Identifica qué es la resiliencia.
#Establece acciones donde se desarrolla la posibilidad de la resiliencia en los estudiantes a su cargo.
</div>

'''1. Lea y reflexione.'''
<div style="background-color:#ede7f1; width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
Todos los estudiantes llegan al centro educativo con una herencia cultural e influenciados por los ambientes donde viven. Con la llegada de la adolescencia, los estudiantes pasan más tiempo en sus comunidades, jugando, divirtiéndose y conviviendo con sus vecinos.
</div>

[[Archivo:Fortalecimiento de los adolescentes dentro y fuera del centro aducativo pag(8).jpg|300px|center]]

'''2. Ahora, complete según sus experiencias.'''
*¿Considera que hay rasgos comunes que identifican a los jóvenes por el lugar donde viven?
*¿Qué características personales pueden ser influenciadas por el entorno?
*Elabore una lista de las ventajas e inconvenientes de la comunidad donde se ubica el centro escolar en el que labora.
*Enumere las ventajas que tienen los centros educativos para atender a los adolescentes.

'''3. Reúnase con otros docentes y discutan sobre los temas de los recuadros.'''
*Comenten cuáles han sido sus estrategias para abordar estos temas con los adolescentes.
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto;"
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#fff; width:33%; border: 1px solid #5a2a82; padding:10px;"|Motivación de los adolescentes
|style="background:#fff; width:33%; border: 1px solid #5a2a82; padding:10px;"|Relaciones familiares
|style="background:#fff; width:33%; border: 1px solid #5a2a82; padding:10px;"|Actividades recreativas
|}

==Desarrollo==
[[Archivo:Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono2.jpg|60px|right|link=]]
===Nuevos aprendizajes===
===Los adolescentes necesitan elementos esenciales externos===
Según el Search Institute, los jóvenes que se benefician de estos elementos se involucran menos en conductas de riesgo y tienen más probabilidades de manifestarse positivamente con actitudes que la comunidad valora, como: liderazgo, tolerancia y éxito escolar.

Para lograr esto es necesario tomar en consideración los siguientes elementos:
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto;"
|-
|style="background:#5a2a82; width:30%; border: 1px solid #613387; color:#fff;"|'''Apoyo'''
|style="background:#ede7f1; width:70%; border: 1px solid #613387;"|Estar rodeados de personas que los quieran, estimen, aprecien, acepten y se interesen por ellos.
|-
|style="background:#5a2a82; width:30%; border: 1px solid #613387; color:#fff;"|'''Fortalecimiento'''
|style="background:#ede7f1; width:70%; border: 1px solid #613387;"|Sentirse valorados y valiosos.

Esto ocurre cuando se sienten seguros y respetados.
|-
|style="background:#5a2a82; width:30%; border: 1px solid #613387; color:#fff;"|'''Límites y expectativas'''
|style="background:#ede7f1; width:70%; border: 1px solid #613387;"|Reglas claras, consecuencias consistentes al no cumplir las reglas y ánimo para que se esfuercen en cumplirlas.
|-
|style="background:#5a2a82; width:30%; border: 1px solid #613387; color:#fff;"|'''Uso constructivo del tiempo'''
|style="background:#ede7f1; width:70%; border: 1px solid #613387;"|Oportunidades –fuera de la escuela– para aprender y desarrollar nuevas habilidades e intereses con coetáneos y adultos.
|}

La presencia de los elementos fundamentales, o de algunos de ellos, puede contribuir para que los jóvenes manifiesten una mayor riqueza emocional, se ajusten positivamente a nivel interno como externo y posean una alta autoestima. Al mismo tiempo, pueden mostrar actitudes prosociales.

Estas conductas pueden generarse gracias a las relaciones cercanas que mantienen con sus padres, caracterizadas por la unión, la comunicación y el afecto. Se evidencia, además, que contar con estas competencias personales y morales suele protegerlos del efecto negativo de algunos acontecimientos vitales y estresantes que podrían presentarse en la adolescencia.<ref>Dusek y Macintyre, 2003, Gray y Steinberg 1999; Parra y Oliva, 2006.</ref>

Los conflictos leves pero frecuentes son comunes en las relaciones durante estos años de crecimiento de los hijos. Son parte del desarrollo normal de los adolescentes; sobre todo, cuando se dan en un clima familiar positivo de respeto y cariño, donde tanto los padres de familia como los adolescentes buscan nuevas formas de relación y de apoyo.

Los padres o encargados que participan en las actividades de los centros educativos de sus hijos apoyan su desarrollo positivo y fortalecen los ambientes positivos para el aprendizaje<ref>Oliva, 2008.</ref>. Las siguientes actividades contribuyen a ese desarrollo:

*Apoyar a directores y docentes en diferentes actividades del instituto.
*Mejorar las habilidades para la resolución de conflictos interpersonales.
*Promover habilidades sociales como la asertividad para la solución de problemas de forma óptima.

===Empoderamiento===
Al empoderar al adolescente, admitiendo sus aportes y ayudando en la toma de decisiones, se favorece su desarrollo positivo. Algunas acciones que contribuyen para mantener a los jóvenes en el camino correcto se relacionan con fomentar lo siguiente:
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto;"
|-
|style="background:#ede7f1; width:30%; border: 1px solid #613387;"|Sentido de capacidad
|style="background:#fff; width:50%; border: 1px solid #613387;"|Ser capaz de hacer algo bien hecho (llegar a dominar las destrezas psicomotoras que impliquen la realización de actividades concretas como: manejo de herramientas, tecnología, utensilios, etc.).
|-
|style="background:#ede7f1; width:30%; border: 1px solid #613387;"|Sentido de utilidad
|style="background:#fff; width:50%; border: 1px solid #613387;"|Tener algo para colaborar (servir de voluntario en proyectos comunitarios).
|-
|style="background:#ede7f1; width:30%; border: 1px solid #613387;"|Sentido de pertenencia a algo
|style="background:#fff; width:50%; border: 1px solid #613387;"|Ser parte de una comunidad (identificarse con un grupo deportivo, familiar, religioso, social, artístico, cultural).
|-
|style="background:#ede7f1; width:30%; border: 1px solid #613387;"|Sentido de poder
|style="background:#fff; width:50%; border: 1px solid #613387;"|Tener control sobre el propio futuro (tener acceso a educación o instrucción).
|}

Empoderar a los jóvenes significa darles la oportunidad de tomar decisiones sobre asuntos que tienen impacto en sus vidas. Los adolescentes se caracterizan por ser dinámicos y suelen agilizar el desarrollo y el cambio. La clave para lograr su participación es que tengan acceso a:

<center>{{#drawio:tener acceso a|height=chart}}</center>

Otra clave para lograr el empoderamiento juvenil está en propiciar la oportunidad para que todos los jóvenes participen en la construcción del futuro.

El empoderamiento es una estrategia fundamental para generar y consolidar los procesos de autonomía, desarrollo y crecimiento personal. A través de él, se determinan las perspectivas para un desarrollo sostenible y alcanzar la paz.

{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto;"
|-
|style="background:#5a2a82; width:30%; border: 1px solid #613387; color:#fff;"|'''Ejemplo:'''
|style="background:#ede7f1; width:70%; border: 1px solid #613387;"|Se puede empoderar a los jóvenes en el centro educativo al animarlos para que participen dentro del gobierno estudiantil.

Este es un canal para fomentar el empoderamiento de los jóvenes, volviéndolos organizadores de actividades en beneficio de los otros dentro del instituto.
}

En Guatemala, el Ministerio de Educación define al gobierno estudiantil como una organización que permite a los estudiantes participar activa y conscientemente a nivel escolar y comunitario para desarrollar y fortalecer su autoestima, liderazgo y creatividad, así como su capacidad para opinar y respetar otras opiniones en un marco democrático.

Esto permite reconocer las bondades que puede tener la creación y mantenimiento de un gobierno escolar. Especialmente si el mismo se conforma con estudiantes del Ciclo Básico, pues son adolescentes que necesitan tener modelos para imitar, los cuales buscan generalmente en sus docentes y directores.

{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto;"
|-
|style="background:#5a2a82; width:30%; border: 1px solid #613387; color:#fff;"|'''Se recomienda:'''
|style="background:#ede7f1; width:70%; border: 1px solid #613387;"|
*Identificar estudiantes con aptitudes y actitudes de liderazgo para fortalecerlos con talleres, pláticas, documentos y otros.
*Orientar y capacitar a quienes demuestren liderazgo con actividades específicas. El propósito es que desarrolle y promueva el liderazgo con sus compañeros.
*Impulsar el desarrollo individual y grupal de los estudiantes, propiciando actividades con otros centros educativos en las que pongan en práctica sus aptitudes con intercambios estudiantiles intercentros, concursos deportivos, culturales y otros.
*Apoyar a los estudiantes a alcanzar sus objetivos, orientándolos en gestiones que deban hacer para concretar propuestas e inquietudes, informando sobre gestión y trabajo colaborativo con otras organizaciones dentro y fuera del centro educativo.
*Investigar sobre actividades que realizan otros centros educativos, dentro y fuera del país, para el fortalecimiento de los gobiernos escolares. Lo mejor es aplicarlas de acuerdo con las necesidades e inquietudes propias de los estudiantes.
|}

===Límites y expectativas===
Aspectos como el afecto y la comunicación, la resolución adecuada de los conflictos que se presentan durante esta etapa, el establecimiento de límites y el fomento de la autonomía de los adolescentes son de vital importancia en el desarrollo positivo.

Los hijos suelen estar más protegidos contra acontecimientos negativos y estresantes que se viven durante el periodo de la adolescencia cuando tienen unión, cohesión, comunicación y afecto dentro del hogar. Por eso, se afirma el bienestar y la influencia que ejercen relaciones cercanas y afectivas entre las madres y padres con sus hijos.<ref>Oliva, Morago y Parra, 2009.</ref>
30 170

ediciones