Tema 2. Formación de adolescentes fuertes, resilientes y exitosos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono1.jpg

Inicio[editar | editar código]

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono4.jpg

Indicadores de logro

  1. Identifica qué es la resiliencia.
  2. Establece acciones donde se desarrolla la posibilidad de la resiliencia en los estudiantes a su cargo.

1. Lea y reflexione.

Todos los estudiantes llegan al centro educativo con una herencia cultural e influenciados por los ambientes donde viven. Con la llegada de la adolescencia, los estudiantes pasan más tiempo en sus comunidades, jugando, divirtiéndose y conviviendo con sus vecinos.

Fortalecimiento de los adolescentes dentro y fuera del centro aducativo pag(8).jpg

2. Ahora, complete según sus experiencias.

  • ¿Considera que hay rasgos comunes que identifican a los jóvenes por el lugar donde viven?
  • ¿Qué características personales pueden ser influenciadas por el entorno?
  • Elabore una lista de las ventajas e inconvenientes de la comunidad donde se ubica el centro escolar en el que labora.
  • Enumere las ventajas que tienen los centros educativos para atender a los adolescentes.

3. Reúnase con otros docentes y discutan sobre los temas de los recuadros.

  • Comenten cuáles han sido sus estrategias para abordar estos temas con los adolescentes.
Motivación de los adolescentes Relaciones familiares Actividades recreativas

Desarrollo[editar | editar código]

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono2.jpg

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

Los adolescentes necesitan elementos esenciales externos[editar | editar código]

Según el Search Institute, los jóvenes que se benefician de estos elementos se involucran menos en conductas de riesgo y tienen más probabilidades de manifestarse positivamente con actitudes que la comunidad valora, como: liderazgo, tolerancia y éxito escolar.

Para lograr esto es necesario tomar en consideración los siguientes elementos:

Apoyo Estar rodeados de personas que los quieran, estimen, aprecien, acepten y se interesen por ellos.
Fortalecimiento Sentirse valorados y valiosos.

Esto ocurre cuando se sienten seguros y respetados.

Límites y expectativas Reglas claras, consecuencias consistentes al no cumplir las reglas y ánimo para que se esfuercen en cumplirlas.
Uso constructivo del tiempo Oportunidades –fuera de la escuela– para aprender y desarrollar nuevas habilidades e intereses con coetáneos y adultos.

La presencia de los elementos fundamentales, o de algunos de ellos, puede contribuir para que los jóvenes manifiesten una mayor riqueza emocional, se ajusten positivamente a nivel interno como externo y posean una alta autoestima. Al mismo tiempo, pueden mostrar actitudes prosociales.

Estas conductas pueden generarse gracias a las relaciones cercanas que mantienen con sus padres, caracterizadas por la unión, la comunicación y el afecto. Se evidencia, además, que contar con estas competencias personales y morales suele protegerlos del efecto negativo de algunos acontecimientos vitales y estresantes que podrían presentarse en la adolescencia.[1]

Los conflictos leves pero frecuentes son comunes en las relaciones durante estos años de crecimiento de los hijos. Son parte del desarrollo normal de los adolescentes; sobre todo, cuando se dan en un clima familiar positivo de respeto y cariño, donde tanto los padres de familia como los adolescentes buscan nuevas formas de relación y de apoyo.

Los padres o encargados que participan en las actividades de los centros educativos de sus hijos apoyan su desarrollo positivo y fortalecen los ambientes positivos para el aprendizaje[2]. Las siguientes actividades contribuyen a ese desarrollo:

  • Apoyar a directores y docentes en diferentes actividades del instituto.
  • Mejorar las habilidades para la resolución de conflictos interpersonales.
  • Promover habilidades sociales como la asertividad para la solución de problemas de forma óptima.

Empoderamiento[editar | editar código]

Al empoderar al adolescente, admitiendo sus aportes y ayudando en la toma de decisiones, se favorece su desarrollo positivo. Algunas acciones que contribuyen para mantener a los jóvenes en el camino correcto se relacionan con fomentar lo siguiente:

Sentido de capacidad Ser capaz de hacer algo bien hecho (llegar a dominar las destrezas psicomotoras que impliquen la realización de actividades concretas como: manejo de herramientas, tecnología, utensilios, etc.).
Sentido de utilidad Tener algo para colaborar (servir de voluntario en proyectos comunitarios).
Sentido de pertenencia a algo Ser parte de una comunidad (identificarse con un grupo deportivo, familiar, religioso, social, artístico, cultural).
Sentido de poder Tener control sobre el propio futuro (tener acceso a educación o instrucción).

Empoderar a los jóvenes significa darles la oportunidad de tomar decisiones sobre asuntos que tienen impacto en sus vidas. Los adolescentes se caracterizan por ser dinámicos y suelen agilizar el desarrollo y el cambio. La clave para lograr su participación es que tengan acceso a:

Otra clave para lograr el empoderamiento juvenil está en propiciar la oportunidad para que todos los jóvenes participen en la construcción del futuro.

El empoderamiento es una estrategia fundamental para generar y consolidar los procesos de autonomía, desarrollo y crecimiento personal. A través de él, se determinan las perspectivas para un desarrollo sostenible y alcanzar la paz.

Ejemplo: Se puede empoderar a los jóvenes en el centro educativo al animarlos para que participen dentro del gobierno estudiantil.

Este es un canal para fomentar el empoderamiento de los jóvenes, volviéndolos organizadores de actividades en beneficio de los otros dentro del instituto.

En Guatemala, el Ministerio de Educación define al gobierno estudiantil como una organización que permite a los estudiantes participar activa y conscientemente a nivel escolar y comunitario para desarrollar y fortalecer su autoestima, liderazgo y creatividad, así como su capacidad para opinar y respetar otras opiniones en un marco democrático.

Esto permite reconocer las bondades que puede tener la creación y mantenimiento de un gobierno escolar. Especialmente si el mismo se conforma con estudiantes del Ciclo Básico, pues son adolescentes que necesitan tener modelos para imitar, los cuales buscan generalmente en sus docentes y directores.

Se recomienda:
  • Identificar estudiantes con aptitudes y actitudes de liderazgo para fortalecerlos con talleres, pláticas, documentos y otros.
  • Orientar y capacitar a quienes demuestren liderazgo con actividades específicas. El propósito es que desarrolle y promueva el liderazgo con sus compañeros.
  • Impulsar el desarrollo individual y grupal de los estudiantes, propiciando actividades con otros centros educativos en las que pongan en práctica sus aptitudes con intercambios estudiantiles intercentros, concursos deportivos, culturales y otros.
  • Apoyar a los estudiantes a alcanzar sus objetivos, orientándolos en gestiones que deban hacer para concretar propuestas e inquietudes, informando sobre gestión y trabajo colaborativo con otras organizaciones dentro y fuera del centro educativo.
  • Investigar sobre actividades que realizan otros centros educativos, dentro y fuera del país, para el fortalecimiento de los gobiernos escolares. Lo mejor es aplicarlas de acuerdo con las necesidades e inquietudes propias de los estudiantes.

Límites y expectativas[editar | editar código]

Aspectos como el afecto y la comunicación, la resolución adecuada de los conflictos que se presentan durante esta etapa, el establecimiento de límites y el fomento de la autonomía de los adolescentes son de vital importancia en el desarrollo positivo.

Los hijos suelen estar más protegidos contra acontecimientos negativos y estresantes que se viven durante el periodo de la adolescencia cuando tienen unión, cohesión, comunicación y afecto dentro del hogar. Por eso, se afirma el bienestar y la influencia que ejercen relaciones cercanas y afectivas entre las madres y padres con sus hijos.[3]

En el caso de los centros educativos, la influencia del afecto es fundamental y los docentes deben contribuir para que los estudiantes estén motivados positivamente y convivan en un ambiente de confianza y seguridad. Por ejemplo, estar pendientes de intereses y necesidades, apoyarlos en los retos que enfrentan y celebrar sus éxitos.

Según el Search Institute[4], el apoyo familiar que dan los adultos proporciona ayuda, cariño y da la oportunidad de una comunicación positiva en la que los jóvenes pueden hablar en casa de forma fluida y con confianza.

Los centros educativos deben modelar con los docentes las buenas prácticas de comunicación y de resolución de conflictos, debe haber reglas para tener un ambiente positivo y cordial. Estas acciones posibilitarán a los adolescentes ajustar sus relaciones con los demás y, según lo manejen en el hogar y en el centro educativo, ejercitarán funciones socioemocionales que permitan funcionar y apoyar un clima de convivencia positivo en todos los ámbitos en los que se desenvuelvan.

Otro aspecto importante es establecer los acuerdos de convivencia que permitan establecer límites. En los centros educativos se deben elaborar acuerdos de convivencia para anticiparse a los problemas: reflexionar sobre ellos, fijarse objetivos y diseñar acciones para alcanzarlos constituyen estrategias eficaces, así como diseñar acuerdos de convivencia a corto, mediano y largo plazo.

Los acuerdos de convivencia favorecerán:

  • El establecimiento de un clima de convivencia que evite o disminuya la aparición de situaciones conflictivas generadoras de indisciplina o

conflictos.

  • La aceptación positiva de las normas por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

A continuación, se presenta una muestra de cómo puede formular las estrategias y actividades por incorporar en los acuerdos de convivencia:

Estrategias Actividades
  • Implementar un sistema de reparto de responsabilidades en el centro educativo y en el aula.
  • Fomentar el contacto con las familias.
  • Crear estrategias de comunicación interna (cartelera de información, buzón de sugerencias, juntas informativas de la comisión de disciplina).
  • Desarrollar un programa de habilidades sociales para estudiantes y docentes.
  • Establecer un sistema de discusión de casos y formar comisiones y grupos estudiantiles y docentes para llegar a consensos.
  • Estudiar casos en las sesiones de tutoría para elaborar una respuesta educativa ante los conflictos.
  • Crear un sistema de participación en actividades extraescolares.
  • Diseñar técnicas de control en el aula y en los recreos para profesores y personal no docente.
  • Tareas que conlleven la necesidad de normas y su cumplimiento.
  • Inducción de los estudiantes nuevos, especialmente de los de primer grado, información del reglamento de disciplina, como talleres participativos de todo el alumnado.
  • Presentación del centro y normas a los padres de familia por parte de los estudiantes antiguos y los miembros de los gobiernos escolares, junto con los docentes y directivos de la institución; buscar la colaboración en su aplicación.
  • Revisión del sistema de valores de profesores y estudiantes (respeto, solidaridad, etc.).
  • Desglose de responsabilidades y tareas en el aula.
  • Promoción de trabajos cooperativos y colaborativos en todos los ámbitos del centro y como proyección social a la comunidad.

Todo plan con acciones de mejora debe encaminarse a provocar un sentimiento positivo de aceptación y respeto a las normas y de comprensión del significado y utilidad de la convivencia, tanto para el grupo como para el individuo.

Fortalecimiento de los adolescentes dentro y fuera del centro aducativo pag(13).jpg

Recuerde que todo acuerdo de convivencia que favorezca la disciplina debe:

  • Contener una serie de estrategias y sus respectivas actividades.
  • Ponerse en práctica al iniciar el curso.
  • Revisarse periódicamente para comprobar que las metas y los objetivos propuestos coinciden con los alcanzados.

Todo ello favorecerá a:

  • El establecimiento de límites y expectativas claras de los estudiantes.
  • El funcionamiento y clima de convivencia en la institución.
  • La aceptación positiva de las reglas.
Reflexione:
  • ¿Cuáles son las acciones de indisciplina más frecuentes en el aula?
  • Dos actuaciones que hayan desarrollado con sus estudiantes para que adopten una actitud positiva hacia las normas.
  • ¿Qué dificultades encontró para llevarlas a cabo?
  • ¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas de cada una de estas actuaciones?

Resiliencia[editar | editar código]

  • Lea y reflexione.

Un burro decidido

Para reflexionar conteste las siguientes preguntas.

  • ¿Cómo ha resuelto situaciones difíciles y dolorosas que se han presentado en su vida?
  • Enliste sus características personales, ¿cuáles le sirvieron para salir de una situación conflictiva?
  • ¿Ha escuchado el término “resiliencia”? Escriba una definición.
Se recomienda: Este concepto ha suscitado gran interés en los campos de salud, psicología y educación. Se refiere a la capacidad que tiene el ser humano para resistir y superar las adversidades y construirse con integridad, a pesar de haber sufrido experiencias duras, traumáticas y dolorosas. Según el Diccionario de la Real Academia, (DRAE) resiliencia proviene del inglés: resilience, y este derivado del latín resiliens, -entis, participio del presente activo de resilīre ‘saltar hacia atrás, rebotar’, ‘replegarse’.

En ciencias sociales, el término se incorpora en la década de 1960, como una característica de las personas para salir adelante y con éxito a pesar de vivir en contextos de alto riesgo, como entornos de pobreza, familias problemáticas, con privaciones económicas, socioculturales, estrés prolongado u otras situaciones adversas. Todas las personas enfrentan problemas, enfermedades, duelos o situaciones de dolor en algún momento. Una vida perfecta no existe. La mayoría de las personas evolucionan con normalidad después de superar las circunstancias dolorosas y suelen salir adelante a pesar de las situaciones adversas. Cuando las personas enfrentan una situación difícil, dolorosa y traumática, suelen responder, en un primer momento, con un mecanismo de defensa.

Este mecanismo ayuda a enfrentar la situación inicial. La resiliencia ayuda a sobreponerse y a salir adelante.

La resiliencia no evita el dolor, el sufrimiento o las dificultades; ayuda a que la persona afectada pueda salir fortalecida de esa situación crítica.

Fortalecimiento de los adolescentes dentro y fuera del centro aducativo pag(15).jpg
Características de las personas resilientes

Una persona resiliente suele resolver sus problemas sin esperar que otros lo resuelvan.

Puede pedir consejo y ayuda al creer que los necesita, pero sin trasladar sus dificultades o su dolor a otros.

Factores personales que favorecen a una personalidad resiliente
Inteligencia potencial Apariencia física Salud
Sexo Temperamento

La mayoría de las características asociadas a las personas resilientes proceden de la educación; por lo tanto, pueden aprenderse. Un adolescente puede superar y sobrellevar una situación difícil cuando se siente aceptado y amado. Una persona resiliente y significativa es alguien con la capacidad de transmitir sentimientos positivos y valiosos para seguir adelante; además:

Fortalecimiento de los adolescentes dentro y fuera del centro aducativo pag(16).jpg

Todas las personas tienen algo de resilientes y pueden promover la resiliencia en cuanto son responsables de otros. Esto mejora las relaciones interpersonales, favorece la resiliencia propia y la de los demás. A veces, los otros pueden influir aun sin darse cuenta, con solo tener verdadero interés en ayudar, amar e intentar alcanzar un mejor futuro, permitir al que está sufriendo, creer en posibilidades distintas.

Los profesores que promueven la resiliencia deben tener entre sus prioridades educativas favorecer el bienestar emocional de los estudiantes y ayudarles a conocer y a aprender a convivir.

La resiliencia se ha destacado como un enfoque positivo de la intervención social con quienes sufren y viven en situaciones de pobreza y exclusión social al movilizar las fortalezas y oportunidades para facilitar el progreso hacia una vida más digna y saludable.

Fortalecimiento de los adolescentes dentro y fuera del centro aducativo pag(17).jpg

Cierre[editar | editar código]

Actividades de integración[editar | editar código]

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono3.jpg

Luego de completar la lectura reflexiva del contenido de esta unidad, es importante revisar los aprendizajes obtenidos para determinar en qué aspectos es necesario retroalimentar.

  1. Realice las siguientes actividades.
    • Enumere ventajas y desventajas del contexto comunitario y el contexto virtual en el que la mayoría de los estudiantes conviven.
    • Elabore, junto con los estudiantes, un proyecto viable para beneficio de la comunidad y de proyección solidaria.
    • Identifique en qué proyectos por realizar, en su centro educativo, pueden participar algunos miembros de la comunidad.
  2. Describa si hay actitudes resilientes en su vida.
    • Explique la situación en la que se hicieron evidentes.
    • Redacte un ensayo.
  3. Elabore un mapa mental para representar las características de una persona resiliente.
    • Piense en usted, ¿es resiliente? Coloque ejemplos en el mapa mental.
  4. Elabore un cartel con una frase motivadora que le recuerde el concepto de resiliencia.
    • Colóquelo en el salón de clases del instituto donde labora.

Referencias[editar | editar código]

  1. Dusek y Macintyre, 2003, Gray y Steinberg 1999; Parra y Oliva, 2006.
  2. Oliva, 2008.
  3. Oliva, Morago y Parra, 2009.
  4. Scales y Leffert, 1999.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Destrezas fonológica que consiste en juntar fonemas o sílabas para formar una palabra.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Es la unidad de las ideas que se logra cuando estas se vinculan mediante recursos lingüísticos como palabras de enlace, palabras clave o pronombre, entre otros.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Empleado en el ámbito francés significa activar, extraer para su empleo, reutilizar, poner en obra, etc., recursos con motivo de una tarea compleja. La competencia no reside en los recursos a movilizar, sino en la movilización misma de estos recursos. Competencia es la capacidad de escoger, entre los recursos que se poseen (internos) o que se buscan fuera (externos), aquellos que mejor convienen o se adecúan a la situación.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.