Referencias

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
 
__TOC__
 
__TOC__
  
#Alzate, M. V. (2000). ¿Cómo leer un texto escolar? Revista Ciencias Humanas.<br><nowiki>Disponible en http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate</nowiki>
+
*Alzate, M. V. (2000). [http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate ¿Cómo leer un texto escolar?] Revista Ciencias Humanas.
#Ballesta, J. (1995). “Función didáctica de los materiales curriculares.” En Revista Pixel-bit, 5.<br><nowiki>Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n5/n5art/art53.htm</nowiki>
+
*Ballesta, J. (1995). “[http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n5/n5art/art53.htm Función didáctica de los materiales curriculares.]” En Revista Pixel-bit, 5.
#Espinoza, M. (2006). “La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia preventiva”.<br><nowiki>Disponible en http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2006.02.09.angeles. espinosa.pdf</nowiki>
+
*Espinoza, M. (2006). “[http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2006.02.09.angeles.espinosa.pdf La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia preventiva]”.
#Gimeno, J. (1991). “Los materiales y la enseñanza”, en Cuadernos de Pedagogía, 194: 10-15.
+
*Gimeno, J. (1991). “Los materiales y la enseñanza”, en Cuadernos de Pedagogía, 194: 10-15.
#Guerrero Serón, A. (1996). Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.
+
*Guerrero Serón, A. (1996). Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.
#Luciano, D. (2010). Transversalización de género, políticas y programas de salud.  Washington D.C.: Development Connections.
+
*Luciano, D. (2010). Transversalización de género, políticas y programas de salud.  Washington D.C.: Development Connections.
#Medez, J. (2001). “El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa”, en Cuadernos de Educación, 3: 221-229.  
+
*Medez, J. (2001). “El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa”, en Cuadernos de Educación, 3: 221-229.  
#Naranjo, C. (2017). Paquete de formación sobre violencia basada en género.<br><nowiki>Disponible en http://bit.ly/violenciaengenero</nowiki>
+
*Naranjo, C. (2017). [https://www.dropbox.com/sh/9yfo4g007wic3wn/AAAKCWF9qrTvIslMYrwmQd1xa?dl=0 Paquete de formación sobre violencia basada en género].
#Núñez, G. y L. Peláez. (1991). “Estereotipos culturales y lingüísticos en los libros de texto de la escuela primaria guatemalteca”. Boletín de Lingüística. Universidad Rafael Landívar.  Año V, N. 27.
+
*Núñez, G. y L. Peláez. (1991). “Estereotipos culturales y lingüísticos en los libros de texto de la escuela primaria guatemalteca”. Boletín de Lingüística. Universidad Rafael Landívar.  Año V, N. 27.
#OIT. (2006). Definición de la transversalización de la perspectiva de género. El mundo del trabajo. <br><nowiki>Disponibe en https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/glosarioconceptualestrategico.pdf</nowiki>
+
*OIT. (2006). [https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/glosarioconceptualestrategico.pdf Definición de la transversalización de la perspectiva de género]. El mundo del trabajo.
#ONU (1995). Conferencia Mundial sobre la Mujer.<br><nowiki>Disponible en http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf</nowiki>
+
*ONU (1995). [http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf Conferencia Mundial sobre la Mujer].
#OPS/OMS. (2005). Política de igualdad de género. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.<br><nowiki>Disponible en www.paho.org/spanish/ad/ge/PAHOGenderEqualityPolicy2005.pdf. </nowiki>
+
*OPS/OMS. (2005). [http://www.paho.org/spanish/ad/ge/PAHOGenderEqualityPolicy2005.pdf Política de igualdad de género]. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.  
#Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Grao.  
+
*Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Grao.  
#Pérez, C. y B. Gargallo. “Sexismo y estereotipos de género en los textos escolares”.<br><nowiki>Disponible en https://www.uv.es/genero/_docs/public_edu/sexismo_txtos.pdf</nowiki>
+
*Pérez, C. y B. Gargallo. “[https://www.uv.es/genero/_docs/public_edu/sexismo_txtos.pdf Sexismo y estereotipos de género en los textos escolares]”.
#Pérez-Jiménez, D. (2012). “Estereotipos sexuales y su relación con conductas sexuales riesgosas. Revista Puertorriqueña de Psicología. Julio-dic: 23(2): 48-61.
+
*Pérez-Jiménez, D. (2012). “Estereotipos sexuales y su relación con conductas sexuales riesgosas. Revista Puertorriqueña de Psicología. Julio-dic: 23(2): 48-61.
#UNESCO. (2008). Informe de seguimiento Educación para todos. s.d.e.
+
*UNESCO. (2008). Informe de seguimiento Educación para todos. s.d.e.
#USAID. (2010). Gender and sexual and reproductive Health 101. Washington D:C:: A USAID Global Health e-Learning Course.
+
*USAID. (2010). Gender and sexual and reproductive Health 101. Washington D:C:: A USAID Global Health e-Learning Course.
#USAID (2015) “Strengthening Gender Equality and Inclusiveness in Teaching and Learning Materials”. s.d.e.
+
*USAID (2015) “Strengthening Gender Equality and Inclusiveness in Teaching and Learning Materials”. s.d.e.
#Rubio, F., Núñez, G. y Barrios, M. (2017). Orientaciones estratégicas para la integración del enfoque de género en programas y proyectos. USAID Leer y Aprender.  
+
*Rubio, F., Núñez, G. y Barrios, M. (2017). Orientaciones estratégicas para la integración del enfoque de género en programas y proyectos. USAID Leer y Aprender.  
#Women-Watch. (1997). Gender Mainstreaming. Report og the economic and social council for 1997, Capter IV. Coordination segment of policies and activities of the specialized agencies and other odies of United Nationans system. Disponible en www.un.org/womenwatch/daw/csw/GMS.PDF.[[Category:Book:Guía_para_la_integración_del_enfoque_de_género]]
+
*Women-Watch. (1997). [http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/GMS.PDF Gender Mainstreaming]. Report og the economic and social council for 1997, Capter IV. Coordination segment of policies and activities of the specialized agencies and other odies of United Nationans system.
 +
 
 +
[[Category:Book:Guía_para_la_integración_del_enfoque_de_género]]
 +
[[Categoría:Juventud y Género]]
 +
[[Categoría:Básico]]
 +
[[Categoría:Diversificado]][[Category:Book:Guía_para_la_integración_del_enfoque_de_género]][[Category:Book:Guía_para_la_integración_del_enfoque_de_género]]

Revisión actual del 21:51 29 jul 2019


  • Alzate, M. V. (2000). ¿Cómo leer un texto escolar? Revista Ciencias Humanas.
  • Ballesta, J. (1995). “Función didáctica de los materiales curriculares.” En Revista Pixel-bit, 5.
  • Espinoza, M. (2006). “La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia preventiva”.
  • Gimeno, J. (1991). “Los materiales y la enseñanza”, en Cuadernos de Pedagogía, 194: 10-15.
  • Guerrero Serón, A. (1996). Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.
  • Luciano, D. (2010). Transversalización de género, políticas y programas de salud. Washington D.C.: Development Connections.
  • Medez, J. (2001). “El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa”, en Cuadernos de Educación, 3: 221-229.
  • Naranjo, C. (2017). Paquete de formación sobre violencia basada en género.
  • Núñez, G. y L. Peláez. (1991). “Estereotipos culturales y lingüísticos en los libros de texto de la escuela primaria guatemalteca”. Boletín de Lingüística. Universidad Rafael Landívar. Año V, N. 27.
  • OIT. (2006). Definición de la transversalización de la perspectiva de género. El mundo del trabajo.
  • ONU (1995). Conferencia Mundial sobre la Mujer.
  • OPS/OMS. (2005). Política de igualdad de género. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
  • Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Grao.
  • Pérez, C. y B. Gargallo. “Sexismo y estereotipos de género en los textos escolares”.
  • Pérez-Jiménez, D. (2012). “Estereotipos sexuales y su relación con conductas sexuales riesgosas. Revista Puertorriqueña de Psicología. Julio-dic: 23(2): 48-61.
  • UNESCO. (2008). Informe de seguimiento Educación para todos. s.d.e.
  • USAID. (2010). Gender and sexual and reproductive Health 101. Washington D:C:: A USAID Global Health e-Learning Course.
  • USAID (2015) “Strengthening Gender Equality and Inclusiveness in Teaching and Learning Materials”. s.d.e.
  • Rubio, F., Núñez, G. y Barrios, M. (2017). Orientaciones estratégicas para la integración del enfoque de género en programas y proyectos. USAID Leer y Aprender.
  • Women-Watch. (1997). Gender Mainstreaming. Report og the economic and social council for 1997, Capter IV. Coordination segment of policies and activities of the specialized agencies and other odies of United Nationans system.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Consiste en identificar, cuestionar, reflexionar, analizar y tener en cuenta las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, así como sus diferentes situaciones de partida, necesidades básicas e intereses estratégicos a la hora de diseñar y planificar cualquier actividad, proyecto, programa o política.