Malla Curricular Segundo Grado de Área de Expresión Artística, Primaria – Pueblo Maya

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:
 
| rowspan="8"|1.1. Escucha y reproduce esquemas  musicales producidos con la voz.  
 
| rowspan="8"|1.1. Escucha y reproduce esquemas  musicales producidos con la voz.  
 
| 1.1.1. Identificación de fuentes del entorno sonoro: clasificación de las fuentes sonoras: árboles, ecos, ríos, aire, entre otros.
 
| 1.1.1. Identificación de fuentes del entorno sonoro: clasificación de las fuentes sonoras: árboles, ecos, ríos, aire, entre otros.
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Identificación del entorno sonoro: Imitación de los sonidos que escucha: viento, personas, animales, ríos, hojas secas, entre otros.  
 
| 1.1.2. Identificación del entorno sonoro: Imitación de los sonidos que escucha: viento, personas, animales, ríos, hojas secas, entre otros.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Diferenciación entre sonidos, ruidos y silencio de su entorno natural y social.  
 
| 1.1.3. Diferenciación entre sonidos, ruidos y silencio de su entorno natural y social.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Clasificación de los sonidos que escucha: por su origen, volumen, tono y timbre.  
 
| 1.1.4. Clasificación de los sonidos que escucha: por su origen, volumen, tono y timbre.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5.  Estímulos musicales: ritmo, melodía y armonía (música ruidosa, suave,  melancólica, vocal e instrumental), entre otros.  
 
| 1.1.5.  Estímulos musicales: ritmo, melodía y armonía (música ruidosa, suave,  melancólica, vocal e instrumental), entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Ejercitación de la postura corporal  para la emisión de la voz: cuerpo firme, pies ligeramente separados, cabeza erguida.   
 
| 1.1.6. Ejercitación de la postura corporal  para la emisión de la voz: cuerpo firme, pies ligeramente separados, cabeza erguida.   
+
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Ejercitación vocal (voz cantada e imitación de voces, basado en temas de la vida, la cultura, la naturaleza, los animales, las plantas, entre otros).   
 
| 1.1.7. Ejercitación vocal (voz cantada e imitación de voces, basado en temas de la vida, la cultura, la naturaleza, los animales, las plantas, entre otros).   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Emisión correcta de la voz que favorecen la entonación,  creatividad y gusto por el canto.  
 
| 1.1.8. Emisión correcta de la voz que favorecen la entonación,  creatividad y gusto por el canto.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.2. Escucha y reproduce esquemas musicales producidos con instrumentos
 
| rowspan="2"|1.2. Escucha y reproduce esquemas musicales producidos con instrumentos
 
| 1.2.1. Utilización de los instrumentos musicales ancestrales de la localidad: caracoles, cañas, tzijolaj, sonajas, entre otros.  
 
| 1.2.1. Utilización de los instrumentos musicales ancestrales de la localidad: caracoles, cañas, tzijolaj, sonajas, entre otros.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Ejercitación de esquemas musicales con diferentes ritmos y melodías con instrumentos autóctonos y de los otros pueblos.  
 
| 1.2.2. Ejercitación de esquemas musicales con diferentes ritmos y melodías con instrumentos autóctonos y de los otros pueblos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.3. Reproduce  esquemas musicales con movimientos corporales.  
 
| rowspan="3"|1.3. Reproduce  esquemas musicales con movimientos corporales.  
 
| 1.3.1. Realización de movimientos corporales, acompañando diferentes ritmos y melodías respetando normas culturales.
 
| 1.3.1. Realización de movimientos corporales, acompañando diferentes ritmos y melodías respetando normas culturales.
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Ejecución de movimientos espontáneos y creativos con recitados y retahílas propios de la cultura maya.  
 
| 1.3.2. Ejecución de movimientos espontáneos y creativos con recitados y retahílas propios de la cultura maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Ejercitación de mímicas o movimientos con ritmo de melodías ancestrales para recrear acciones  de la vida diaria: lavar, moler, cortar madera, entre otros.  
 
| 1.3.3. Ejercitación de mímicas o movimientos con ritmo de melodías ancestrales para recrear acciones  de la vida diaria: lavar, moler, cortar madera, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|1.4. Demuestra dominio de las habilidades básicas en la elaboración de trabajos manuales.  
 
| rowspan="6"|1.4. Demuestra dominio de las habilidades básicas en la elaboración de trabajos manuales.  
 
| 1.4.1. Progresión izquierda- derecha para trazar líneas que mantiene el mismo grosos en toda su extensión.   
 
| 1.4.1. Progresión izquierda- derecha para trazar líneas que mantiene el mismo grosos en toda su extensión.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Ejercitación de coordinación de ojo-mano, izquierda- derecha, arriba- abajo, en el tejido, hilvanado, rasgado, punzar, recortar, entre otros.  
 
| 1.4.2. Ejercitación de coordinación de ojo-mano, izquierda- derecha, arriba- abajo, en el tejido, hilvanado, rasgado, punzar, recortar, entre otros.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Utilización de la noción de punto, línea, textura y área en la conformación de la cruz maya o cuadrante maya y en las figuras simbólicas de los tejidos y su trabajo creativo.   
 
| 1.4.3. Utilización de la noción de punto, línea, textura y área en la conformación de la cruz maya o cuadrante maya y en las figuras simbólicas de los tejidos y su trabajo creativo.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Aplicación del matizado de los 6 colores cósmicos y sus posibilidades de mezcla  identificados en la inmensidad de la naturaleza (animales, plantas, tierra, arco iris, relámpago, mar, lago, piedras, entre otros).  
 
| 1.4.4. Aplicación del matizado de los 6 colores cósmicos y sus posibilidades de mezcla  identificados en la inmensidad de la naturaleza (animales, plantas, tierra, arco iris, relámpago, mar, lago, piedras, entre otros).  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Clasificación  de las Artes Plásticas: pintura (aplicación de color)  escultura (moldeo de barro, plastilina,  cerámica, otros) tallado utilizando distintos materiales naturales: piedra poma, madera-tronco, barro, tintes naturales, entre otros.  
 
| 1.4.5. Clasificación  de las Artes Plásticas: pintura (aplicación de color)  escultura (moldeo de barro, plastilina,  cerámica, otros) tallado utilizando distintos materiales naturales: piedra poma, madera-tronco, barro, tintes naturales, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.6. Utilización de materiales para la elaboración de trabajos plásticos ejemplo: cera, barro, papel reciclable, corteza, madera, cartón, entre otros.  
 
| 1.4.6. Utilización de materiales para la elaboración de trabajos plásticos ejemplo: cera, barro, papel reciclable, corteza, madera, cartón, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|1.5. Evidencia dominio de la estructura de la danza, el baile regional y del movimiento.  
 
| rowspan="6"|1.5. Evidencia dominio de la estructura de la danza, el baile regional y del movimiento.  
 
| 1.5.1. Ejercitación de diferentes pasos, ritmos y movimientos de sones y danzas mayas de la comunidad y de otros pueblos.  
 
| 1.5.1. Ejercitación de diferentes pasos, ritmos y movimientos de sones y danzas mayas de la comunidad y de otros pueblos.  
+
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Relación armónica entre los movimientos del cuerpo, la energía, el desplazamiento en el espacio, teniendo en cuenta el peso, la velocidad en el desplazamiento, la tensión y la relajación.   
 
| 1.5.2. Relación armónica entre los movimientos del cuerpo, la energía, el desplazamiento en el espacio, teniendo en cuenta el peso, la velocidad en el desplazamiento, la tensión y la relajación.   
+
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3.  Realización de tipos de danzas y bailes de la comunidad: baile del torito, del venado, de la culebra, entre otros (baile del hur-negro en Popti’) para conocer su estructura (principio, medio y fin).  
 
| 1.5.3.  Realización de tipos de danzas y bailes de la comunidad: baile del torito, del venado, de la culebra, entre otros (baile del hur-negro en Popti’) para conocer su estructura (principio, medio y fin).  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.4. Investigación de la historia, mensaje, sentimiento y emociones que encierra la relación (discurso) de la danza en la comunidad.  
 
| 1.5.4. Investigación de la historia, mensaje, sentimiento y emociones que encierra la relación (discurso) de la danza en la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.5. El movimiento: senso – percepción cinética (exploración de movimientos que describe imágenes, ideas, sentimientos y emociones).  
 
| 1.5.5. El movimiento: senso – percepción cinética (exploración de movimientos que describe imágenes, ideas, sentimientos y emociones).  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.6. Relación de espacios y distancias en un escenario en la realización de bailes y danzas contemporáneos de la localidad.  
 
| 1.5.6. Relación de espacios y distancias en un escenario en la realización de bailes y danzas contemporáneos de la localidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 103: Línea 221:
 
el   
 
el   
 
| 2.1.1. Preparación y afinación de la voz para la interpretación del canto.  
 
| 2.1.1. Preparación y afinación de la voz para la interpretación del canto.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Interpretación de canciones que favorezca la espontaneidad, ritmos musicales, el movimiento y el  juego.
 
| 2.1.2. Interpretación de canciones que favorezca la espontaneidad, ritmos musicales, el movimiento y el  juego.
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Participación, voluntaria, en actividades musicales que incluyen  repertorio de su comunidad.  
 
| 2.1.3. Participación, voluntaria, en actividades musicales que incluyen  repertorio de su comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Creación musical con base cosmogónica (canciones que hacen referencia a la vida de las personas, las plantas, los animales, las montañas, las comunidades).   
 
| 2.1.4. Creación musical con base cosmogónica (canciones que hacen referencia a la vida de las personas, las plantas, los animales, las montañas, las comunidades).   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Presentación de danzas y bailes con melodías e instrumentos propios  organizados espontáneamente.  
 
| 2.1.5. Presentación de danzas y bailes con melodías e instrumentos propios  organizados espontáneamente.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|2.2. Valora la expresión artística en sus diferentes manifestaciones.
 
| rowspan="6"|2.2. Valora la expresión artística en sus diferentes manifestaciones.
 
| 2.2.1. Participación en actividades socioculturales de la comunidad para  observar las danzas: formas de movimiento, ritmos, gestos, mímicas, entre otros.     
 
| 2.2.1. Participación en actividades socioculturales de la comunidad para  observar las danzas: formas de movimiento, ritmos, gestos, mímicas, entre otros.     
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Participación en la escenificación de danzas, bailes, rondas, juegos y  sones propios de la comunidad.  
 
| 2.2.2. Participación en la escenificación de danzas, bailes, rondas, juegos y  sones propios de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Teatro infantil con temas de la vida comunitaria y de la cosmovisión  del Pueblo Maya.  
 
| 2.2.3. Teatro infantil con temas de la vida comunitaria y de la cosmovisión  del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Exposición sobre la biografía de compositores y artistas de la comunidad.  
 
| 2.2.4. Exposición sobre la biografía de compositores y artistas de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Aprecio por las obras estéticas propias y por las de los demás.  
 
| 2.2.5. Aprecio por las obras estéticas propias y por las de los demás.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Participación en actividades de conservación del patrimonio cultural, exposición de diferentes artes de  creación, expresión del sentimiento y pensamiento propio.  
 
| 2.2.6. Participación en actividades de conservación del patrimonio cultural, exposición de diferentes artes de  creación, expresión del sentimiento y pensamiento propio.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 148: Línea 319:
 
| rowspan="6"|3.1. Utiliza diversas formas de expresión artísticas para la manifestación creativa de sus emociones y sentimientos.  
 
| rowspan="6"|3.1. Utiliza diversas formas de expresión artísticas para la manifestación creativa de sus emociones y sentimientos.  
 
| 3.1.1. Repetición de dichos (awas), expresiones, discursos-choloj-, rimas y  poemas  de la tradición oral.  
 
| 3.1.1. Repetición de dichos (awas), expresiones, discursos-choloj-, rimas y  poemas  de la tradición oral.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Repetición, con pertinencia artística, de canciones tradicionales en el idioma original.  
 
| 3.1.2. Repetición, con pertinencia artística, de canciones tradicionales en el idioma original.  
+
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Escenificación de vivencias cotidianas utilizando la voz y el movimiento corporal.  
 
| 3.1.3. Escenificación de vivencias cotidianas utilizando la voz y el movimiento corporal.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Utilización de diferentes técnicas de dibujos, pintura, entorchado, rasgados, copitos,  cestería, alfarería, jarcia, modelada, tallada y arte culinario.
 
| 3.1.4. Utilización de diferentes técnicas de dibujos, pintura, entorchado, rasgados, copitos,  cestería, alfarería, jarcia, modelada, tallada y arte culinario.
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Simbolización de la vida animal, humana, geológica, cósmica y vegetal a través del modelado, tallado, entre otras técnicas.  
 
| 3.1.5. Simbolización de la vida animal, humana, geológica, cósmica y vegetal a través del modelado, tallado, entre otras técnicas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Descripción de los significados de las figuras, formas simbólicas y el color en los tejidos, cerámica.   
 
| 3.1.6. Descripción de los significados de las figuras, formas simbólicas y el color en los tejidos, cerámica.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2. Mueve su cuerpo en forma rítmica y coordinada en su desempeño escénico.  
 
| rowspan="3"|3.2. Mueve su cuerpo en forma rítmica y coordinada en su desempeño escénico.  
 
| 3.2.1. Manifestación de sentimientos y emociones a través de movimientos corporales espontáneos en acto teatral.  
 
| 3.2.1. Manifestación de sentimientos y emociones a través de movimientos corporales espontáneos en acto teatral.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Escenificación  de aspectos importantes de la vida familiar, socio cultural  de los personajes de la comunidad y de otros pueblos utilizando la voz y el movimiento corporal.  
 
| 3.2.2. Escenificación  de aspectos importantes de la vida familiar, socio cultural  de los personajes de la comunidad y de otros pueblos utilizando la voz y el movimiento corporal.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Dramatización de distintos fragmentos del Popol Wuj: creación, Jun Ajpu e Ixbalanke, entre otros, utilizando el color, el espacio, la energía y el tiempo.   
 
| 3.2.3. Dramatización de distintos fragmentos del Popol Wuj: creación, Jun Ajpu e Ixbalanke, entre otros, utilizando el color, el espacio, la energía y el tiempo.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 187: Línea 403:
 
| rowspan="4"|4.1. Participa en la organización de presentaciones artísticas tradicionales y populares en la escuela.  
 
| rowspan="4"|4.1. Participa en la organización de presentaciones artísticas tradicionales y populares en la escuela.  
 
| 4.1.1. Promoción de respeto a las diferentes manifestaciones de su  cultura, el de otras culturas y las de carácter popular.   
 
| 4.1.1. Promoción de respeto a las diferentes manifestaciones de su  cultura, el de otras culturas y las de carácter popular.   
+
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Aprecio por las manifestaciones artísticas-culturales de la región (asistencia a presentaciones artísticas de la comunidad).  
 
| 4.1.2. Aprecio por las manifestaciones artísticas-culturales de la región (asistencia a presentaciones artísticas de la comunidad).  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Participación activa en escenas de obras teatrales mayas, populares e infantiles.  
 
| 4.1.3. Participación activa en escenas de obras teatrales mayas, populares e infantiles.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Participación en la organización de exposición de trabajos artísticos realizados creativamente con los veinte nawales demostrando el arte y cultura de la comunidad
 
| 4.1.4. Participación en la organización de exposición de trabajos artísticos realizados creativamente con los veinte nawales demostrando el arte y cultura de la comunidad
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Expresión Artística]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Expresión Artística]]

Revisión actual del 07:53 16 ene 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Maya 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Utiliza las disciplinas artísticas como un medio de comunicación con su entorno inmediato. 1.1. Escucha y reproduce esquemas musicales producidos con la voz. 1.1.1. Identificación de fuentes del entorno sonoro: clasificación de las fuentes sonoras: árboles, ecos, ríos, aire, entre otros.
1.1.2. Identificación del entorno sonoro: Imitación de los sonidos que escucha: viento, personas, animales, ríos, hojas secas, entre otros.
1.1.3. Diferenciación entre sonidos, ruidos y silencio de su entorno natural y social.
1.1.4. Clasificación de los sonidos que escucha: por su origen, volumen, tono y timbre.
1.1.5. Estímulos musicales: ritmo, melodía y armonía (música ruidosa, suave, melancólica, vocal e instrumental), entre otros.
1.1.6. Ejercitación de la postura corporal para la emisión de la voz: cuerpo firme, pies ligeramente separados, cabeza erguida.
1.1.7. Ejercitación vocal (voz cantada e imitación de voces, basado en temas de la vida, la cultura, la naturaleza, los animales, las plantas, entre otros).


1.1.8. Emisión correcta de la voz que favorecen la entonación, creatividad y gusto por el canto.
1.2. Escucha y reproduce esquemas musicales producidos con instrumentos 1.2.1. Utilización de los instrumentos musicales ancestrales de la localidad: caracoles, cañas, tzijolaj, sonajas, entre otros.
1.2.2. Ejercitación de esquemas musicales con diferentes ritmos y melodías con instrumentos autóctonos y de los otros pueblos.
1.3. Reproduce esquemas musicales con movimientos corporales. 1.3.1. Realización de movimientos corporales, acompañando diferentes ritmos y melodías respetando normas culturales.
1.3.2. Ejecución de movimientos espontáneos y creativos con recitados y retahílas propios de la cultura maya.
1.3.3. Ejercitación de mímicas o movimientos con ritmo de melodías ancestrales para recrear acciones de la vida diaria: lavar, moler, cortar madera, entre otros.
1.4. Demuestra dominio de las habilidades básicas en la elaboración de trabajos manuales. 1.4.1. Progresión izquierda- derecha para trazar líneas que mantiene el mismo grosos en toda su extensión.
1.4.2. Ejercitación de coordinación de ojo-mano, izquierda- derecha, arriba- abajo, en el tejido, hilvanado, rasgado, punzar, recortar, entre otros.
1.4.3. Utilización de la noción de punto, línea, textura y área en la conformación de la cruz maya o cuadrante maya y en las figuras simbólicas de los tejidos y su trabajo creativo.
1.4.4. Aplicación del matizado de los 6 colores cósmicos y sus posibilidades de mezcla identificados en la inmensidad de la naturaleza (animales, plantas, tierra, arco iris, relámpago, mar, lago, piedras, entre otros).
1.4.5. Clasificación de las Artes Plásticas: pintura (aplicación de color) escultura (moldeo de barro, plastilina, cerámica, otros) tallado utilizando distintos materiales naturales: piedra poma, madera-tronco, barro, tintes naturales, entre otros.
1.4.6. Utilización de materiales para la elaboración de trabajos plásticos ejemplo: cera, barro, papel reciclable, corteza, madera, cartón, entre otros.
1.5. Evidencia dominio de la estructura de la danza, el baile regional y del movimiento. 1.5.1. Ejercitación de diferentes pasos, ritmos y movimientos de sones y danzas mayas de la comunidad y de otros pueblos.
1.5.2. Relación armónica entre los movimientos del cuerpo, la energía, el desplazamiento en el espacio, teniendo en cuenta el peso, la velocidad en el desplazamiento, la tensión y la relajación.
1.5.3. Realización de tipos de danzas y bailes de la comunidad: baile del torito, del venado, de la culebra, entre otros (baile del hur-negro en Popti’) para conocer su estructura (principio, medio y fin).
1.5.4. Investigación de la historia, mensaje, sentimiento y emociones que encierra la relación (discurso) de la danza en la comunidad.
1.5.5. El movimiento: senso – percepción cinética (exploración de movimientos que describe imágenes, ideas, sentimientos y emociones).
1.5.6. Relación de espacios y distancias en un escenario en la realización de bailes y danzas contemporáneos de la localidad.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Expresión Artística

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Manifiesta interés por las creaciones artísticas participando en actividades propias de cada rama del arte. 2.1. Participa en juegos cantados, domésticos y musicales (canciones, rondas, recitados) de su comunidad.

el

2.1.1. Preparación y afinación de la voz para la interpretación del canto.
2.1.2. Interpretación de canciones que favorezca la espontaneidad, ritmos musicales, el movimiento y el juego.
2.1.3. Participación, voluntaria, en actividades musicales que incluyen repertorio de su comunidad.
2.1.4. Creación musical con base cosmogónica (canciones que hacen referencia a la vida de las personas, las plantas, los animales, las montañas, las comunidades).
2.1.5. Presentación de danzas y bailes con melodías e instrumentos propios organizados espontáneamente.
2.2. Valora la expresión artística en sus diferentes manifestaciones. 2.2.1. Participación en actividades socioculturales de la comunidad para observar las danzas: formas de movimiento, ritmos, gestos, mímicas, entre otros.
2.2.2. Participación en la escenificación de danzas, bailes, rondas, juegos y sones propios de la comunidad.
2.2.3. Teatro infantil con temas de la vida comunitaria y de la cosmovisión del Pueblo Maya.
2.2.4. Exposición sobre la biografía de compositores y artistas de la comunidad.
2.2.5. Aprecio por las obras estéticas propias y por las de los demás.
2.2.6. Participación en actividades de conservación del patrimonio cultural, exposición de diferentes artes de creación, expresión del sentimiento y pensamiento propio.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Expresión Artística

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Se expresa creativamente utilizando diversos lenguajes: musical, teatral, corporal, plástico y audiovisual. 3.1. Utiliza diversas formas de expresión artísticas para la manifestación creativa de sus emociones y sentimientos. 3.1.1. Repetición de dichos (awas), expresiones, discursos-choloj-, rimas y poemas de la tradición oral.
3.1.2. Repetición, con pertinencia artística, de canciones tradicionales en el idioma original.
3.1.3. Escenificación de vivencias cotidianas utilizando la voz y el movimiento corporal.
3.1.4. Utilización de diferentes técnicas de dibujos, pintura, entorchado, rasgados, copitos, cestería, alfarería, jarcia, modelada, tallada y arte culinario.
3.1.5. Simbolización de la vida animal, humana, geológica, cósmica y vegetal a través del modelado, tallado, entre otras técnicas.
3.1.6. Descripción de los significados de las figuras, formas simbólicas y el color en los tejidos, cerámica.
3.2. Mueve su cuerpo en forma rítmica y coordinada en su desempeño escénico. 3.2.1. Manifestación de sentimientos y emociones a través de movimientos corporales espontáneos en acto teatral.
3.2.2. Escenificación de aspectos importantes de la vida familiar, socio cultural de los personajes de la comunidad y de otros pueblos utilizando la voz y el movimiento corporal.
3.2.3. Dramatización de distintos fragmentos del Popol Wuj: creación, Jun Ajpu e Ixbalanke, entre otros, utilizando el color, el espacio, la energía y el tiempo.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Expresión Artística

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Demuestra respeto por las manifestaciones culturales de los pueblos que conforman el país. 4.1. Participa en la organización de presentaciones artísticas tradicionales y populares en la escuela. 4.1.1. Promoción de respeto a las diferentes manifestaciones de su cultura, el de otras culturas y las de carácter popular.
4.1.2. Aprecio por las manifestaciones artísticas-culturales de la región (asistencia a presentaciones artísticas de la comunidad).
4.1.3. Participación activa en escenas de obras teatrales mayas, populares e infantiles.
4.1.4. Participación en la organización de exposición de trabajos artísticos realizados creativamente con los veinte nawales demostrando el arte y cultura de la comunidad

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.