Malla Curricular Quinto Grado de Área de Matemáticas, Primaria – Pueblo Maya

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:
 
| rowspan="6"|1.1. Establece relación entre lados y ángulos de triángulos y cuadriláteros.  
 
| rowspan="6"|1.1. Establece relación entre lados y ángulos de triángulos y cuadriláteros.  
 
| 1.1.1. Identificación de figuras geométricas que contengan ángulos adyacentes y ángulos opuestos por el vértice.  
 
| 1.1.1. Identificación de figuras geométricas que contengan ángulos adyacentes y ángulos opuestos por el vértice.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Medición de ángulos en triángulos y cuadriláteros.  
 
| 1.1.2. Medición de ángulos en triángulos y cuadriláteros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Establecimiento de la suma de ángulos internos en triángulos y cuadriláteros.  
 
| 1.1.3. Establecimiento de la suma de ángulos internos en triángulos y cuadriláteros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Identificación de triángulos y cuadriláteros con distintos ángulos en diferentes construcciones, textiles y otras formas de arte maya.  
 
| 1.1.4. Identificación de triángulos y cuadriláteros con distintos ángulos en diferentes construcciones, textiles y otras formas de arte maya.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Trazo de cuadriláteros: paralelogramo, trapecio y triángulos con distintos ángulos.  
 
| 1.1.5. Trazo de cuadriláteros: paralelogramo, trapecio y triángulos con distintos ángulos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Identificación de la utilización de triángulos y cuadriláteros en la cultura indígena (significados).  
 
| 1.1.6. Identificación de la utilización de triángulos y cuadriláteros en la cultura indígena (significados).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Explica la relación que existe entre las figuras planas y sólidos geométricos: prismas (incluye cubo), pirámides, cilindro y cono.  
 
| rowspan="5"|1.2. Explica la relación que existe entre las figuras planas y sólidos geométricos: prismas (incluye cubo), pirámides, cilindro y cono.  
 
| 1.2.1. Identificación de la diferencia entre una figura plana y un sólido.  
 
| 1.2.1. Identificación de la diferencia entre una figura plana y un sólido.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Traslación de figuras planas dentro de un cuadrilátero.  
 
| 1.2.2. Traslación de figuras planas dentro de un cuadrilátero.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Colocación de elementos sólidos dentro de una caja prismática.   
 
| 1.2.3. Colocación de elementos sólidos dentro de una caja prismática.   
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Identificación de la presentación plana de un sólido geométrico.  
 
| 1.2.4. Identificación de la presentación plana de un sólido geométrico.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Establecimiento de la relación de perpendicularidad, paralelismo o adyacencia entre las caras y aristas de un prisma rectangular.  
 
| 1.2.5. Establecimiento de la relación de perpendicularidad, paralelismo o adyacencia entre las caras y aristas de un prisma rectangular.  
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="10"|1.3. Identifica las partes de una circunferencia, círculo, y una esfera.  
 
| rowspan="10"|1.3. Identifica las partes de una circunferencia, círculo, y una esfera.  
 
| 1.3.1. Determinación del nombre en idioma maya del círculo y de la esfera.  
 
| 1.3.1. Determinación del nombre en idioma maya del círculo y de la esfera.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Diferenciación entre círculo y circunferencia.  
 
| 1.3.2. Diferenciación entre círculo y circunferencia.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Diferenciación entre figuras circulares y formas sólidas esféricas del entorno.  
 
| 1.3.3. Diferenciación entre figuras circulares y formas sólidas esféricas del entorno.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Identificación de la circunferencia, radio y diámetro de un círculo.  
 
| 1.3.4. Identificación de la circunferencia, radio y diámetro de un círculo.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Establecimiento de la relación entre radio, diámetro y circunferencia.   
 
| 1.3.5. Establecimiento de la relación entre radio, diámetro y circunferencia.   
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.6. Trazo de la circunferencia utilizando un objeto de base circular y a mano alzada y otras formas.  
 
| 1.3.6. Trazo de la circunferencia utilizando un objeto de base circular y a mano alzada y otras formas.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.7. Identificación de procedimientos de división del círculo en partes iguales y desiguales.  
 
| 1.3.7. Identificación de procedimientos de división del círculo en partes iguales y desiguales.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.8. Descripción de usos del círculo y la esfera en la vida cotidiana.  
 
| 1.3.8. Descripción de usos del círculo y la esfera en la vida cotidiana.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.9. Identificación de las partes de una circunferencia  
 
| 1.3.9. Identificación de las partes de una circunferencia  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.10. Identificación de la utilización del círculo en la cultura indígena (significado).   
 
| 1.3.10. Identificación de la utilización del círculo en la cultura indígena (significado).   
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.4. Calcula el perímetro de diferentes figuras planas y el área de un cuadrado, rectángulo y triángulo.  
 
| rowspan="2"|1.4. Calcula el perímetro de diferentes figuras planas y el área de un cuadrado, rectángulo y triángulo.  
 
| 1.4.1. Calculo de áreas y perímetros de triángulos y cuadriláteros con base a sistemas de medidas de los pueblos.  
 
| 1.4.1. Calculo de áreas y perímetros de triángulos y cuadriláteros con base a sistemas de medidas de los pueblos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Medición del perímetro y área del espacio escolar con base a triángulos, cuadrados y rectángulos.
 
| 1.4.2. Medición del perímetro y área del espacio escolar con base a triángulos, cuadrados y rectángulos.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.5. Construye formas y símbolos con simetría.  
 
| rowspan="2"|1.5. Construye formas y símbolos con simetría.  
 
| 1.5.1. Identificación de figuras simétricas en elementos de la naturaleza y el cosmos.
 
| 1.5.1. Identificación de figuras simétricas en elementos de la naturaleza y el cosmos.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Elaboración de figuras simétricas con elementos naturales.  
 
| 1.5.2. Elaboración de figuras simétricas con elementos naturales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.6. Utiliza la cruz cósmica y el primer cuadrante del plano cartesiano para ubicar puntos y realizar dibujos.  
 
| rowspan="4"|1.6. Utiliza la cruz cósmica y el primer cuadrante del plano cartesiano para ubicar puntos y realizar dibujos.  
 
| 1.6.1. Elaboración de líneas o figuras geométricas teniendo como referencia puntos asociados con pares ordenados.  
 
| 1.6.1. Elaboración de líneas o figuras geométricas teniendo como referencia puntos asociados con pares ordenados.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.2. Trazo de líneas que se interceptan (perpendiculares o no) e identificación del punto de intersección por medio de un par ordenado formado con números enteros.  
 
| 1.6.2. Trazo de líneas que se interceptan (perpendiculares o no) e identificación del punto de intersección por medio de un par ordenado formado con números enteros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.3. Traslado de una figura de un güipil o tejido al plano de la cruz cósmica, identificando sus puntos convergentes.   
 
| 1.6.3. Traslado de una figura de un güipil o tejido al plano de la cruz cósmica, identificando sus puntos convergentes.   
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.4. Trazo de líneas que se intersectan (perpendiculares o no) e identificación del punto de intersección por medio de un par ordenado formado con números enteros.  
 
| 1.6.4. Trazo de líneas que se intersectan (perpendiculares o no) e identificación del punto de intersección por medio de un par ordenado formado con números enteros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 115: Línea 248:
 
| rowspan="3"|2.1. Construye mosaicos o diseños siguiendo patrones determinados.  
 
| rowspan="3"|2.1. Construye mosaicos o diseños siguiendo patrones determinados.  
 
| 2.1.1. Identificación de patrones que utilicen rotación, traslación y simetría de figuras geométricas que contengan triángulos o cuadriláteros.  
 
| 2.1.1. Identificación de patrones que utilicen rotación, traslación y simetría de figuras geométricas que contengan triángulos o cuadriláteros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Identificación de formas simbólicas o figuras que reflejen los números místicos (sagrados) en forma de mosaico.  
 
| 2.1.2. Identificación de formas simbólicas o figuras que reflejen los números místicos (sagrados) en forma de mosaico.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Elaboración de formas y símbolos observados en la indumentaria y la naturaleza (mosaicos).  
+
| 2.1.3. Elaboración de formas y símbolos observados en la indumentaria y la naturaleza (mosaicos).
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
 +
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 135: Línea 290:
 
| rowspan="4"|3.1. Representa subconjuntos del grupo de las unidades vigesimales.  
 
| rowspan="4"|3.1. Representa subconjuntos del grupo de las unidades vigesimales.  
 
| 3.1.1. Identificación del grupo denominado universo: unidades vigesimales.  
 
| 3.1.1. Identificación del grupo denominado universo: unidades vigesimales.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Descripción de subgrupos del grupo de las unidades vigesimales.  
 
| 3.1.2. Descripción de subgrupos del grupo de las unidades vigesimales.  
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Identificación de todos los subgrupos de un conjunto de uno a tres elementos.  
 
| 3.1.3. Identificación de todos los subgrupos de un conjunto de uno a tres elementos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Identificación de otros grupos denominados universo en la naturaleza y el cosmos: plantas, animales, astros, entre otros.  
 
| 3.1.4. Identificación de otros grupos denominados universo en la naturaleza y el cosmos: plantas, animales, astros, entre otros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2. Realiza operaciones de unión, intersección y diferencia entre grupos.
 
| rowspan="3"|3.2. Realiza operaciones de unión, intersección y diferencia entre grupos.
 
| 3.2.1. Realización de operaciones combinadas de unión e intersección.  
 
| 3.2.1. Realización de operaciones combinadas de unión e intersección.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Realización de operaciones de diferencia entre grupos y representación en forma enumerativa y gráfica.  
 
| 3.2.2. Realización de operaciones de diferencia entre grupos y representación en forma enumerativa y gráfica.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Aplicación de la unión e intersección de grupos en situaciones cotidianas: agricultura, tejido, clasificación de elementos.
 
| 3.2.3. Aplicación de la unión e intersección de grupos en situaciones cotidianas: agricultura, tejido, clasificación de elementos.
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
  
----------------------
+
== Competencia 4 ==
  
== ==
+
{{Volver a subárea CC}}
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
  
|-valign="top"
 
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
 
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.
 
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones,  símbolos y señales con textos que las describen.
 
  
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.  
+
| rowspan="19"|4. Utiliza los conocimientos y experiencias matemáticas para el cuidado preventivo del medio natural, así como su enriquecimiento cultural.  
 +
| rowspan="5"|4.1. Utiliza los números en el sistema vigesimal hasta la quinta posición.
 +
| 4.1.1. Comprensión del valor de los signos matemáticos hasta la quinta posición.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.  
+
| 4.1.2. Lectura y escritura de los números mayas hasta la quinta posición.  
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.
+
|  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.  
+
| 4.1.3. Lectura y escritura de los números en idioma maya hasta la quinta posición.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.  
+
| 4.1.4. Conteo de los números en idioma maya de manera sustractiva y aditiva, hasta la quinta posición.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).
+
| 4.1.5. Lectura y escritura de cantidades hasta 1, 500,000 como instrumentos para cuantificar situaciones de la vida diaria.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).
+
| rowspan="3"|4.2. Describe el significado de los números equilibrados y desequilibrados.
 +
| 4.2.1. Descripción del significado de los números equilibrados y desequilibrados.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.  
+
| 4.2.2. Aplicación de diferentes estrategias para la realización de cálculos mentales que impliquen la utilización de números vigesimales equilibrados y desequilibrados.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la lectura silenciosa.
+
| 4.2.3. Significado de los números 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 13 y 20 en la cosmovisión maya.  
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.  
+
| rowspan="5"|4.3. Efectúa cálculos de adición, sustracción, multiplicación y división con numeración Maya hasta la
 +
| 4.3.1. Construcción de una tabla vigesimal de números equilibrados y desequilibrados y su correspondiente resultado (equilibrados o desequilibrados).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.  
+
| 4.3.2. Cálculo de adición y sustracción hasta la quinta posición.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.  
+
| 4.3.3. Aplicación de cálculos mentales relacionados a la adición y sustracción en casos de la vida cotidiana.  
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).
+
| 4.3.4. Cálculo de multiplicación y división hasta la quinta posición.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.  
+
| 4.3.5. Aplicación de cálculos mentales relacionados a la multiplicación y división en casos de la vida cotidiana.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.  
+
| rowspan="6"|4.4. Efectúa operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones hasta la segunda posición vigesimal.
 +
| 4.4.1. Cálculo de adición y sustracción de fracciones hasta la segunda escala vigesimal aplicado a casos de la vida real.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.  
+
| 4.4.2. Aplicación de estrategias mentales para la realización de cálculos relacionados con la adición y sustracción de fracciones en sistema vigesimal y decimal.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
+
| 4.4.3. Aplicación de distintas estrategias para la realización de cálculos mentales relacionados a la multiplicación y división de fracciones.  
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios,  hechos, entre otros.
+
|  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.  
+
| 4.4.4. Cálculo de multiplicación y división de fracciones hasta la segunda escala vigesimal.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.
+
| 4.4.5. Aplicación de operaciones básicas y de fracciones para la atención de necesidades.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.  
+
| 4.4.6. Aplicación de los distintos sistemas matemáticos para resolver situaciones de la vida real.
 
+
|
|-valign="top"
+
|
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|}
  
|-valign="top"
+
== Competencia 5 ==
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.
 
  
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
 
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.
 
  
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
  
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.
 
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.  
+
| rowspan="3"|5. Utiliza estrategias propias de aritmética básica que le orientan a la solución de problemas de la vida cotidiana.
 +
| rowspan="3"|5.1. Aplica suma, resta, multiplicación y división en la solución de situaciones de la vida cotidiana.
 +
| 5.1.1. Explicación de la solución de problemas sustentados en las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.3. Identificación de información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.  
+
| 5.1.2. Aplicación de operaciones básicas y de fracciones para resolver situaciones de la vida real, en el sistema vigesimal y decimal.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).  
+
| 5.1.3. Resolución de problemas por medio de operaciones de la aritmética maya.
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 6 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
  
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
 
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
 
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.
 
  
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones. 
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
+
! style="background-color:#faa7de;"|2
|-valign="top"
+
! style="background-color:#faa7de;"|3
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
+
! style="background-color:#faa7de;"|4
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.
 
  
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.  
+
| rowspan="8"|6. Expresa en forma gráfica y descriptiva, la diferencia que hace a partir de la información que obtiene en relación con diversos elementos y acontecimientos que observa en su contexto social, cultural y natural.
 +
| rowspan="2"|6.1. Predice eventos y sucesos con base a la intuición e información del contexto.
 +
| 6.1.1. Investigación sobre formas de interpretación predicciones de sucesos o eventos de su entorno natural.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
+
| 6.1.2. Predicción de sucesos o eventos con base a la intuición e información del contexto (cantidad de lluvia en un mes, temperatura máxima y mínima, asistencia de estudiantes, resultados de eventos deportivos entre otros).  
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).  
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
+
| rowspan="3"|6.2. Utiliza ilustraciones para representar información recopilada.  
 +
| 6.2.1. Clasificación de información significativa recolectada.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.  
+
| 6.2.2. Reflexión sobre la información obtenida.
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.
+
| 6.2.3. Representación ilustrada e interpretativa de la información relevante con base a criterios matemáticos.
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.  
+
| rowspan="3"|6.3. Calcula e interpreta el promedio aritmético
 +
| 6.3.1. Identificación de los números mayor y menor en un grupo de datos cuantitativos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.  
+
| 6.3.2. Cálculo del promedio aritmético de un grupo de datos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.  
+
| 6.3.3. Relación del promedio aritmético de eventos o hechos de la vida escolar.  
 
+
| style="background-color:#faa7de;"|
|-valign="top"
+
| style="background-color:#faa7de;"|
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales. 
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 
+
| style="background-color:#faa7de;"|
|-valign="top"
 
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.
 
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 7 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.
 
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
 
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras. 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
 
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.
 
  
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.
 
|}
 
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 
+
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
|-valign="top"
 
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
 
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
 
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad. 
+
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
+
| rowspan="16"|7. Utiliza los conocimientos y las tecnologías propias de su cultura y las de otras culturas para resolver problemas de su entorno inmediato.
 +
| rowspan="3"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer longitud en el sistema de medidas de la cultura maya.
 +
| 7.1.1. Representación de planos a escala, utilizando submúltiplos de la brazada como unidades de medida de longitud, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
+
| 7.1.2. Comparación de unidades de medida de longitud propias de la comunidad y de los otros pueblos de Mesoamérica (Abya Yala).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| 7.1.3. Establecimiento de equivalencias de unidades mayas con las unidades internacionales de medida.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.  
+
| rowspan="3"|7.2. Utiliza diferentes unidades de tiempo para referirse a eventos o sucesos.  
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal. 
+
| 7.2.1. Descripción verbal y escrita de itinerarios personales o colectivos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| 7.2.2. Organización de actividades en cronogramas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 7.2.3. Cálculo de la duración de un evento o suceso.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de   los textos literarios.
+
| rowspan="6"|7.3. Describe las características de los calendarios mayas: Choltun, Cholq’ij y Chol Ab’.
|}
+
| 7.3.1. Descripción de la forma en que están relacionados el calendario sagrado Cholq’ij y el Chol Ab’, en el mecanismo de la cuenta larga (Choltun)
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 7.3.2. Inscripción de fechas en el sistema Choltun o Cuenta Larga.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
| style="background-color:#faa7de;"|
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| 7.3.3. Cálculo de fechas de distancia en el sistema de cuenta larga (Choltun) a través de la adición o sustracción.  
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
+
| style="background-color:#faa7de;"|
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| 7.3.4. Registro de fechas significativas para el Pueblo Maya en el sistema de cuenta larga (Choltun).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| 7.3.5. Utilización del sistema de cuenta larga (Choltun ) para llevar la cuenta del tiempo.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 7.3.6. Programación de procesos en la vida escolar y comunitaria basados en el calendario sagrado (Cholq’ij y el Chol Ab’).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.  
+
| rowspan="2"|7.4. Lleva la cuenta larga para diferentes fechas.
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia, abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.  
+
| 7.4.1. Calcula la cuenta larga (kin, winal, tum, k´atun, b’aktun) para diferentes fechas del calendario gregoriano.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.
+
| 7.4.2. Utiliza la cruz maya para llevar la cuenta del Cholq´ij
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria.
+
| rowspan="2"|7.5. Resuelve problemas donde usen la moneda nacional y extranjera.  
+
| 7.5.1. Elaboración de un presupuesto escolar o familiar.
|-valign="top"
+
| style="background-color:#faa7de;"|
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de  recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.
+
| 7.5.2. Cálculo de valores dados en moneda nacional a otras monedas.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]

Revisión actual del 05:54 19 ene 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Maya 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Utiliza formas geométricas, símbolos, signos y señales para el desarrollo de sus actividades cotidianas. 1.1. Establece relación entre lados y ángulos de triángulos y cuadriláteros. 1.1.1. Identificación de figuras geométricas que contengan ángulos adyacentes y ángulos opuestos por el vértice.
1.1.2. Medición de ángulos en triángulos y cuadriláteros.
1.1.3. Establecimiento de la suma de ángulos internos en triángulos y cuadriláteros.
1.1.4. Identificación de triángulos y cuadriláteros con distintos ángulos en diferentes construcciones, textiles y otras formas de arte maya.
1.1.5. Trazo de cuadriláteros: paralelogramo, trapecio y triángulos con distintos ángulos.
1.1.6. Identificación de la utilización de triángulos y cuadriláteros en la cultura indígena (significados).
1.2. Explica la relación que existe entre las figuras planas y sólidos geométricos: prismas (incluye cubo), pirámides, cilindro y cono. 1.2.1. Identificación de la diferencia entre una figura plana y un sólido.
1.2.2. Traslación de figuras planas dentro de un cuadrilátero.
1.2.3. Colocación de elementos sólidos dentro de una caja prismática.
1.2.4. Identificación de la presentación plana de un sólido geométrico.
1.2.5. Establecimiento de la relación de perpendicularidad, paralelismo o adyacencia entre las caras y aristas de un prisma rectangular.
1.3. Identifica las partes de una circunferencia, círculo, y una esfera. 1.3.1. Determinación del nombre en idioma maya del círculo y de la esfera.
1.3.2. Diferenciación entre círculo y circunferencia.
1.3.3. Diferenciación entre figuras circulares y formas sólidas esféricas del entorno.
1.3.4. Identificación de la circunferencia, radio y diámetro de un círculo.
1.3.5. Establecimiento de la relación entre radio, diámetro y circunferencia.
1.3.6. Trazo de la circunferencia utilizando un objeto de base circular y a mano alzada y otras formas.
1.3.7. Identificación de procedimientos de división del círculo en partes iguales y desiguales.
1.3.8. Descripción de usos del círculo y la esfera en la vida cotidiana.
1.3.9. Identificación de las partes de una circunferencia
1.3.10. Identificación de la utilización del círculo en la cultura indígena (significado).
1.4. Calcula el perímetro de diferentes figuras planas y el área de un cuadrado, rectángulo y triángulo. 1.4.1. Calculo de áreas y perímetros de triángulos y cuadriláteros con base a sistemas de medidas de los pueblos.
1.4.2. Medición del perímetro y área del espacio escolar con base a triángulos, cuadrados y rectángulos.
1.5. Construye formas y símbolos con simetría. 1.5.1. Identificación de figuras simétricas en elementos de la naturaleza y el cosmos.
1.5.2. Elaboración de figuras simétricas con elementos naturales.
1.6. Utiliza la cruz cósmica y el primer cuadrante del plano cartesiano para ubicar puntos y realizar dibujos. 1.6.1. Elaboración de líneas o figuras geométricas teniendo como referencia puntos asociados con pares ordenados.
1.6.2. Trazo de líneas que se interceptan (perpendiculares o no) e identificación del punto de intersección por medio de un par ordenado formado con números enteros.
1.6.3. Traslado de una figura de un güipil o tejido al plano de la cruz cósmica, identificando sus puntos convergentes.
1.6.4. Trazo de líneas que se intersectan (perpendiculares o no) e identificación del punto de intersección por medio de un par ordenado formado con números enteros.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Aplica el pensamiento lógico, reflexivo, crítico y creativo en la solución de diferentes situaciones problemáticas de su contexto inmediato. 2.1. Construye mosaicos o diseños siguiendo patrones determinados. 2.1.1. Identificación de patrones que utilicen rotación, traslación y simetría de figuras geométricas que contengan triángulos o cuadriláteros.
2.1.2. Identificación de formas simbólicas o figuras que reflejen los números místicos (sagrados) en forma de mosaico.
2.1.3. Elaboración de formas y símbolos observados en la indumentaria y la naturaleza (mosaicos).

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4


3. Organiza los signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos que le permiten ofrecer diferentes soluciones a situaciones y problemas del medio en que se desenvuelve. 3.1. Representa subconjuntos del grupo de las unidades vigesimales. 3.1.1. Identificación del grupo denominado universo: unidades vigesimales.
3.1.2. Descripción de subgrupos del grupo de las unidades vigesimales.
3.1.3. Identificación de todos los subgrupos de un conjunto de uno a tres elementos.
3.1.4. Identificación de otros grupos denominados universo en la naturaleza y el cosmos: plantas, animales, astros, entre otros.
3.2. Realiza operaciones de unión, intersección y diferencia entre grupos. 3.2.1. Realización de operaciones combinadas de unión e intersección.
3.2.2. Realización de operaciones de diferencia entre grupos y representación en forma enumerativa y gráfica.
3.2.3. Aplicación de la unión e intersección de grupos en situaciones cotidianas: agricultura, tejido, clasificación de elementos.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas


Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Utiliza los conocimientos y experiencias matemáticas para el cuidado preventivo del medio natural, así como su enriquecimiento cultural. 4.1. Utiliza los números en el sistema vigesimal hasta la quinta posición. 4.1.1. Comprensión del valor de los signos matemáticos hasta la quinta posición.
4.1.2. Lectura y escritura de los números mayas hasta la quinta posición.
4.1.3. Lectura y escritura de los números en idioma maya hasta la quinta posición.
4.1.4. Conteo de los números en idioma maya de manera sustractiva y aditiva, hasta la quinta posición.
4.1.5. Lectura y escritura de cantidades hasta 1, 500,000 como instrumentos para cuantificar situaciones de la vida diaria.
4.2. Describe el significado de los números equilibrados y desequilibrados. 4.2.1. Descripción del significado de los números equilibrados y desequilibrados.
4.2.2. Aplicación de diferentes estrategias para la realización de cálculos mentales que impliquen la utilización de números vigesimales equilibrados y desequilibrados.
4.2.3. Significado de los números 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 13 y 20 en la cosmovisión maya.
4.3. Efectúa cálculos de adición, sustracción, multiplicación y división con numeración Maya hasta la 4.3.1. Construcción de una tabla vigesimal de números equilibrados y desequilibrados y su correspondiente resultado (equilibrados o desequilibrados).
4.3.2. Cálculo de adición y sustracción hasta la quinta posición.
4.3.3. Aplicación de cálculos mentales relacionados a la adición y sustracción en casos de la vida cotidiana.
4.3.4. Cálculo de multiplicación y división hasta la quinta posición.
4.3.5. Aplicación de cálculos mentales relacionados a la multiplicación y división en casos de la vida cotidiana.
4.4. Efectúa operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones hasta la segunda posición vigesimal. 4.4.1. Cálculo de adición y sustracción de fracciones hasta la segunda escala vigesimal aplicado a casos de la vida real.
4.4.2. Aplicación de estrategias mentales para la realización de cálculos relacionados con la adición y sustracción de fracciones en sistema vigesimal y decimal.
4.4.3. Aplicación de distintas estrategias para la realización de cálculos mentales relacionados a la multiplicación y división de fracciones.
4.4.4. Cálculo de multiplicación y división de fracciones hasta la segunda escala vigesimal.
4.4.5. Aplicación de operaciones básicas y de fracciones para la atención de necesidades.
4.4.6. Aplicación de los distintos sistemas matemáticos para resolver situaciones de la vida real.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4


5. Utiliza estrategias propias de aritmética básica que le orientan a la solución de problemas de la vida cotidiana. 5.1. Aplica suma, resta, multiplicación y división en la solución de situaciones de la vida cotidiana. 5.1.1. Explicación de la solución de problemas sustentados en las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división.
5.1.2. Aplicación de operaciones básicas y de fracciones para resolver situaciones de la vida real, en el sistema vigesimal y decimal.
5.1.3. Resolución de problemas por medio de operaciones de la aritmética maya.

Competencia 6[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4


6. Expresa en forma gráfica y descriptiva, la diferencia que hace a partir de la información que obtiene en relación con diversos elementos y acontecimientos que observa en su contexto social, cultural y natural. 6.1. Predice eventos y sucesos con base a la intuición e información del contexto. 6.1.1. Investigación sobre formas de interpretación predicciones de sucesos o eventos de su entorno natural.
6.1.2. Predicción de sucesos o eventos con base a la intuición e información del contexto (cantidad de lluvia en un mes, temperatura máxima y mínima, asistencia de estudiantes, resultados de eventos deportivos entre otros).
6.2. Utiliza ilustraciones para representar información recopilada. 6.2.1. Clasificación de información significativa recolectada.
6.2.2. Reflexión sobre la información obtenida.
6.2.3. Representación ilustrada e interpretativa de la información relevante con base a criterios matemáticos.
6.3. Calcula e interpreta el promedio aritmético 6.3.1. Identificación de los números mayor y menor en un grupo de datos cuantitativos.
6.3.2. Cálculo del promedio aritmético de un grupo de datos.
6.3.3. Relación del promedio aritmético de eventos o hechos de la vida escolar.

Competencia 7[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
7. Utiliza los conocimientos y las tecnologías propias de su cultura y las de otras culturas para resolver problemas de su entorno inmediato. 7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer longitud en el sistema de medidas de la cultura maya. 7.1.1. Representación de planos a escala, utilizando submúltiplos de la brazada como unidades de medida de longitud, entre otros.
7.1.2. Comparación de unidades de medida de longitud propias de la comunidad y de los otros pueblos de Mesoamérica (Abya Yala).
7.1.3. Establecimiento de equivalencias de unidades mayas con las unidades internacionales de medida.
7.2. Utiliza diferentes unidades de tiempo para referirse a eventos o sucesos. 7.2.1. Descripción verbal y escrita de itinerarios personales o colectivos.
7.2.2. Organización de actividades en cronogramas.
7.2.3. Cálculo de la duración de un evento o suceso.
7.3. Describe las características de los calendarios mayas: Choltun, Cholq’ij y Chol Ab’. 7.3.1. Descripción de la forma en que están relacionados el calendario sagrado Cholq’ij y el Chol Ab’, en el mecanismo de la cuenta larga (Choltun)
7.3.2. Inscripción de fechas en el sistema Choltun o Cuenta Larga.
7.3.3. Cálculo de fechas de distancia en el sistema de cuenta larga (Choltun) a través de la adición o sustracción.
7.3.4. Registro de fechas significativas para el Pueblo Maya en el sistema de cuenta larga (Choltun).
7.3.5. Utilización del sistema de cuenta larga (Choltun ) para llevar la cuenta del tiempo.
7.3.6. Programación de procesos en la vida escolar y comunitaria basados en el calendario sagrado (Cholq’ij y el Chol Ab’).
7.4. Lleva la cuenta larga para diferentes fechas. 7.4.1. Calcula la cuenta larga (kin, winal, tum, k´atun, b’aktun) para diferentes fechas del calendario gregoriano.
7.4.2. Utiliza la cruz maya para llevar la cuenta del Cholq´ij
7.5. Resuelve problemas donde usen la moneda nacional y extranjera. 7.5.1. Elaboración de un presupuesto escolar o familiar.
7.5.2. Cálculo de valores dados en moneda nacional a otras monedas.

Destrezas fonológica que consiste en juntar fonemas o sílabas para formar una palabra.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.