Presentación

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} El modelo Municipios Amigables a la Lectura reconoce que la lectura es fundamental en la formación de personas autónomas y críticas que actúen como ciudada...»)
 
m
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 4: Línea 4:
 
Ministerio de Educación de Guatemala.
 
Ministerio de Educación de Guatemala.
  
Este modelo responde a la necesidad de abordar el aprendizaje de la lectura pues aún cuando en el país se han realizado esfuerzos a favor de la lectura en los últimos años, el Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- informa que en el 2012 el índice de analfabetismo en el país es de 16.63 %, lo que implica que 1.484,223 personas no saben leer ni escribir. Por el contrario, algunos municipios han logrado un índice menor al 4% por lo cual han sido declarados libres de analfabetismo, hasta el 2012 son los siguientes: San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso; San José del Golfo, Guatemala; Santa María Visitación, Sololá; Usumatlán, Zacapa; San Diego, Zacapa; Estanzuela, Zacapa; Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango; San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez; Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez; San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez; Santa Catarina Pinula, Guatemala; Sibilia, Quetzaltenango; Zunilito,  uchitepéquez; San Juan Tecuaco, Santa Rosa; San Martín Zapotitlán, Retalhuleu; San Gabriel, Suchitepéquez. Estos municipios demuestran que si se impulsan las acciones adecuadas, el nivel de lectura de la población puede mejorar.
+
Este modelo responde a la necesidad de abordar el aprendizaje de la lectura pues aún cuando en el país se han realizado esfuerzos a favor de la lectura en los últimos años, el Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA– informa que en el 2012 el índice de analfabetismo en el país es de 16.63 %, lo que implica que 1.484,223 personas no saben leer ni escribir. Por el contrario, algunos municipios han logrado un índice menor al 4% por lo cual han sido declarados libres de analfabetismo, hasta el 2012 son los siguientes: San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso; San José del Golfo, Guatemala; Santa María Visitación, Sololá; Usumatlán, Zacapa; San Diego, Zacapa; Estanzuela, Zacapa; Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango; San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez; Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez; San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez; Santa Catarina Pinula, Guatemala; Sibilia, Quetzaltenango; Zunilito,  uchitepéquez; San Juan Tecuaco, Santa Rosa; San Martín Zapotitlán, Retalhuleu; San Gabriel, Suchitepéquez. Estos municipios demuestran que si se impulsan las acciones adecuadas, el nivel de lectura de la población puede mejorar.
  
Por otra parte, en el nivel escolar, la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- reporta que en el 2009 solo el 47.93 % de los estudiantes de primero primaria; 51.8%, de 3º. primaria; 30.9%, de sexto primaria y 22.39% de los graduandos, alcanzaron el nivel de logro en las evaluaciones de lectura. La información proporcionada por Conalfa y DIGEDUCA da cuenta de la necesidad de implementar
+
Por otra parte, en el nivel escolar, la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA– reporta que en el 2009 solo el 47.93 % de los estudiantes de primero primaria; 51.8%, de 3º. primaria; 30.9%, de sexto primaria y 22.39% de los graduandos, alcanzaron el nivel de logro en las evaluaciones de lectura. La información proporcionada por Conalfa y DIGEDUCA da cuenta de la necesidad de implementar acciones que favorezcan el desarrollo de la lectura.  
acciones que favorezcan el desarrollo de la lectura.  
 
  
 
USAID/Reforma Educativa en el Aula, del 2009 al 2013 ha trabajado en los siguientes municipios: Jocotán en Chiquimula; Monjas, San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula en Jalapa; Joyabaj y San Pedro Jocopilas en Quiché; Santa Lucía La Reforma, Totonicapán, Momostenango, Santa María Chiquimula y San Bartolo Aguas Calientes en Totonicapán; Concepción Tutuapa, San Marcos. En cada uno de los municipios mencionados se han realizado acciones para contribuir a que sea municipio amigable a la lectura; por ejemplo, fortaleció o contribuyó a la fundación de bibliotecas comunitarias; se realizaron actividades de promoción a la lectura; se promovió la creación y publicación de materiales de lectura elaborados en la misma comunidad; se han puesto en marcha planes escolares de lectura vinculados a un plan municipal, departamental y nacional de lectura; se promovió la realización de escuelas para padres que proveyó de herramientas para que los padres y madres pudiesen acompañar a sus hijos en su aprendizaje y desarrollo de la lectura.  
 
USAID/Reforma Educativa en el Aula, del 2009 al 2013 ha trabajado en los siguientes municipios: Jocotán en Chiquimula; Monjas, San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula en Jalapa; Joyabaj y San Pedro Jocopilas en Quiché; Santa Lucía La Reforma, Totonicapán, Momostenango, Santa María Chiquimula y San Bartolo Aguas Calientes en Totonicapán; Concepción Tutuapa, San Marcos. En cada uno de los municipios mencionados se han realizado acciones para contribuir a que sea municipio amigable a la lectura; por ejemplo, fortaleció o contribuyó a la fundación de bibliotecas comunitarias; se realizaron actividades de promoción a la lectura; se promovió la creación y publicación de materiales de lectura elaborados en la misma comunidad; se han puesto en marcha planes escolares de lectura vinculados a un plan municipal, departamental y nacional de lectura; se promovió la realización de escuelas para padres que proveyó de herramientas para que los padres y madres pudiesen acompañar a sus hijos en su aprendizaje y desarrollo de la lectura.  
Línea 15: Línea 14:
 
Con base en toda la experiencia expuesta se puede aseverar que en un municipio amigable a la lectura se promueve la lectura y el desarrollo de habilidades lectoras en todos los habitantes a nivel municipal, por medio de la práctica de diversas acciones a nivel de municipio, de escuela y de aula. Para implementarlo se requiere de la articulación de esfuerzos y acciones concretas, a corto, mediano y largo plazo, de la municipalidad, autoridades educativas locales y departamentales, docentes, estudiantes y padres y madres de familia, líderes comunitarios, entidades culturales, actores clave locales, medios de comunicación y otros actores. Esta misma experiencia ha sido retomada para proponer este modelo que tiene como propósito servir como referencia para lograr que otros municipios sean amigables a la lectura.
 
Con base en toda la experiencia expuesta se puede aseverar que en un municipio amigable a la lectura se promueve la lectura y el desarrollo de habilidades lectoras en todos los habitantes a nivel municipal, por medio de la práctica de diversas acciones a nivel de municipio, de escuela y de aula. Para implementarlo se requiere de la articulación de esfuerzos y acciones concretas, a corto, mediano y largo plazo, de la municipalidad, autoridades educativas locales y departamentales, docentes, estudiantes y padres y madres de familia, líderes comunitarios, entidades culturales, actores clave locales, medios de comunicación y otros actores. Esta misma experiencia ha sido retomada para proponer este modelo que tiene como propósito servir como referencia para lograr que otros municipios sean amigables a la lectura.
  
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]]
+
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]][[Category:Book:Modelo_de_municipios_amigables_a_la_lectura]]

Revisión actual del 12:29 29 mar 2018


El modelo Municipios Amigables a la Lectura reconoce que la lectura es fundamental en la formación de personas autónomas y críticas que actúen como ciudadanos activos y participativos. Este modelo fue creado a partir de la experiencia de USAID/Reforma Educativa en el Aula en la implementación del requerimiento de 4.2 de su orden de trabajo: Desarrollo y validación de un modelo a nivel municipal y viable para expansión nacional, que promueva la lectura y conduzca a un mejor aprendizaje de preprimaria hasta tercer grado y como apoyo al Programa Nacional de Lectura impulsado por el Ministerio de Educación de Guatemala.

Este modelo responde a la necesidad de abordar el aprendizaje de la lectura pues aún cuando en el país se han realizado esfuerzos a favor de la lectura en los últimos años, el Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA– informa que en el 2012 el índice de analfabetismo en el país es de 16.63 %, lo que implica que 1.484,223 personas no saben leer ni escribir. Por el contrario, algunos municipios han logrado un índice menor al 4% por lo cual han sido declarados libres de analfabetismo, hasta el 2012 son los siguientes: San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso; San José del Golfo, Guatemala; Santa María Visitación, Sololá; Usumatlán, Zacapa; San Diego, Zacapa; Estanzuela, Zacapa; Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango; San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez; Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez; San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez; Santa Catarina Pinula, Guatemala; Sibilia, Quetzaltenango; Zunilito, uchitepéquez; San Juan Tecuaco, Santa Rosa; San Martín Zapotitlán, Retalhuleu; San Gabriel, Suchitepéquez. Estos municipios demuestran que si se impulsan las acciones adecuadas, el nivel de lectura de la población puede mejorar.

Por otra parte, en el nivel escolar, la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA– reporta que en el 2009 solo el 47.93 % de los estudiantes de primero primaria; 51.8%, de 3º. primaria; 30.9%, de sexto primaria y 22.39% de los graduandos, alcanzaron el nivel de logro en las evaluaciones de lectura. La información proporcionada por Conalfa y DIGEDUCA da cuenta de la necesidad de implementar acciones que favorezcan el desarrollo de la lectura.

USAID/Reforma Educativa en el Aula, del 2009 al 2013 ha trabajado en los siguientes municipios: Jocotán en Chiquimula; Monjas, San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula en Jalapa; Joyabaj y San Pedro Jocopilas en Quiché; Santa Lucía La Reforma, Totonicapán, Momostenango, Santa María Chiquimula y San Bartolo Aguas Calientes en Totonicapán; Concepción Tutuapa, San Marcos. En cada uno de los municipios mencionados se han realizado acciones para contribuir a que sea municipio amigable a la lectura; por ejemplo, fortaleció o contribuyó a la fundación de bibliotecas comunitarias; se realizaron actividades de promoción a la lectura; se promovió la creación y publicación de materiales de lectura elaborados en la misma comunidad; se han puesto en marcha planes escolares de lectura vinculados a un plan municipal, departamental y nacional de lectura; se promovió la realización de escuelas para padres que proveyó de herramientas para que los padres y madres pudiesen acompañar a sus hijos en su aprendizaje y desarrollo de la lectura.

Este proyecto también apoyo con el diseño e implementación de dos diplomados universitarios y la conformación de comunidades de aprendizaje y círculos de lectura para la formación en servicio de docentes de los municipios localizados en Totonicapán y Jalapa donde se brindaron estrategias didácticas para conducir el aprendizaje de los estudiantes de preprimaria y del primer ciclo de primaria, en un caso, y del Nivel Primario en otro. Además, se realizaron varias evaluaciones que permitieron identificar el nivel de logro de los estudiantes en lectura.

Con base en toda la experiencia expuesta se puede aseverar que en un municipio amigable a la lectura se promueve la lectura y el desarrollo de habilidades lectoras en todos los habitantes a nivel municipal, por medio de la práctica de diversas acciones a nivel de municipio, de escuela y de aula. Para implementarlo se requiere de la articulación de esfuerzos y acciones concretas, a corto, mediano y largo plazo, de la municipalidad, autoridades educativas locales y departamentales, docentes, estudiantes y padres y madres de familia, líderes comunitarios, entidades culturales, actores clave locales, medios de comunicación y otros actores. Esta misma experiencia ha sido retomada para proponer este modelo que tiene como propósito servir como referencia para lograr que otros municipios sean amigables a la lectura.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.