Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla subárea CC}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 38: Línea 45:  
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 69: Línea 85:  
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
    +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3. Pronuncia expresiones básicas al comunicarse con otras personas.   
 
| rowspan="5"|3. Pronuncia expresiones básicas al comunicarse con otras personas.   
Línea 97: Línea 121:  
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 137: Línea 170:  
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
|-valign="top"
  −
! style="width:30%"| Competencias
  −
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%"| Contenidos
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="12"|5. Utiliza la lectura para responder a expresiones sencillas.
  −
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
  −
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones. 
  −
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
  −
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
  −
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales. 
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.
  −
|}
  −
 
  −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
|-valign="top"
  −
! style="width:30%"| Competencias
  −
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%"| Contenidos
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.
  −
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
  −
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.
     −
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.
     −
|-valign="top"
  −
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras. 
  −
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
  −
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.
  −
|}
  −
  −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
   
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.
+
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.
+
| rowspan="12"|5. Utiliza la lectura para responder a expresiones sencillas.  
 
+
| rowspan="5"|5.1. Interpreta símbolos específicos propios del idioma en aprendizaje.  
|-valign="top"
+
| 5.1.1. Sports symbols: “soccer” “baseball” “basketball”.  
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.  
  −
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad. 
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.
+
| 5.1.2. Contractions: “It's”, “What's” “Where's”: “What's that?” “It's a lamp.” “Where is it?” “It's on the table.
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar Pedro González y Martin Chacach Cutzal.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| 5.1.3. Name of fruits: “banana”, “orange” “lemon” “peach”.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 5.1.4. Expressions: “Bring the orange.” “Eat the banana.”
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de  los textos literarios.  
+
| 5.1.5. Write amounts of money using the symbol US$.  
|}
     −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| rowspan="4"|5.2. Asocia imágenes con la grafía correspondiente.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
| 5.2.1. Parts of the body: “head”, “trunk” “arms”, “legs”, “hands” “feet”.
! style="width:40%"| Contenidos
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| 5.2.2. Flash cards: parts of the body.  
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
+
 
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.  
  −
 
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| 5.2.3. Expression: “Show me your arms.” “Show me your hands.”  “Show me your foot.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| 5.2.4. Expressions: “This is my face.”, “This is my forehead, “This is my nose.” “These are my eyes.” “This is my mouth.”
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| rowspan="3"|5.3. Realiza acciones de acuerdo con la imagen sugerida.
 +
| 5.3.1. Drawing actions: “Be quite.” “Smile.” “Scream.” “Stop.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.
+
| 5.3.2. Special symbols: “Handicapped” “Public services. “Danger”.  
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia,  abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria.   
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de  recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.  
+
| 5.3.3. Spelling commands: numbers and basic vocabulary studied in class.  
 
|}
 
|}
   −
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación_y_Lenguaje]]
+
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones