Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="4"|1.1. Argumenta la necesidad de practicar actitudes y comportamientos de la cultura de paz en las interacciones que se dan en diversos espacios.
 
| rowspan="4"|1.1. Argumenta la necesidad de practicar actitudes y comportamientos de la cultura de paz en las interacciones que se dan en diversos espacios.
 
| 1.1.1. Valoración de las normas sociales y culturales del Pueblo Garífuna usadas en el municipio de Lívingston y la región para construir una cultura de paz: lagüdahoun.   
 
| 1.1.1. Valoración de las normas sociales y culturales del Pueblo Garífuna usadas en el municipio de Lívingston y la región para construir una cultura de paz: lagüdahoun.   
+
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Investigación de las situaciones y los casos de violencia en países con presencia del Pueblo Garífuna (lun mayeihawamani)52.  
 
| 1.1.2. Investigación de las situaciones y los casos de violencia en países con presencia del Pueblo Garífuna (lun mayeihawamani)52.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Identificación de los principios de la cultura del Pueblo Garífuna para una cultura de paz según la cosmovisión (inebewala ibagari ibidieti luaguti woun).  
 
| 1.1.3. Identificación de los principios de la cultura del Pueblo Garífuna para una cultura de paz según la cosmovisión (inebewala ibagari ibidieti luaguti woun).  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Valoración de las prácticas en el marco de una cultura de paz para el desarrollo de una ciudadanía plena.  
 
| 1.1.4. Valoración de las prácticas en el marco de una cultura de paz para el desarrollo de una ciudadanía plena.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Redacta ensayos sobre las consecuencias políticas que el no gozar de sus derechos provoca en las personas, en los grupos sociales y en los pueblos.
 
| rowspan="4"|1.2. Redacta ensayos sobre las consecuencias políticas que el no gozar de sus derechos provoca en las personas, en los grupos sociales y en los pueblos.
 
| 1.2.1. Identificación de la necesidad de una ciudadanía plena para construir relaciones democráticas.  
 
| 1.2.1. Identificación de la necesidad de una ciudadanía plena para construir relaciones democráticas.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Exposición de la importancia del conocimiento de los derechos sociales, culturales y políticos de los niños y los jóvenes del Pueblo Garífuna: haricha Garinagu.  
 
| 1.2.2. Exposición de la importancia del conocimiento de los derechos sociales, culturales y políticos de los niños y los jóvenes del Pueblo Garífuna: haricha Garinagu.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Investigación sobre las causas que limitan el goce pleno de los derechos humanos del Pueblo Garífuna. Ha michuguti haricha houn mitara lamuga.  
 
| 1.2.3. Investigación sobre las causas que limitan el goce pleno de los derechos humanos del Pueblo Garífuna. Ha michuguti haricha houn mitara lamuga.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Elaboración de diagnósticos  sectoriales sobre las posibilidades de vivir una ciudadanía plena.  
 
| 1.2.4. Elaboración de diagnósticos  sectoriales sobre las posibilidades de vivir una ciudadanía plena.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.3. Identifica condiciones, obstáculos y riesgos que limitan la participación social.  
 
| rowspan="2"|1.3. Identifica condiciones, obstáculos y riesgos que limitan la participación social.  
 
| 1.3.1. Identificación de las condiciones de vida y la participación social del Pueblo Garífuna en su territorio histórico y político en el marco de la ciudadanía. Waganouniwa ligirabuga, uguñe, luma waranseha luba haruga o liteme.  
 
| 1.3.1. Identificación de las condiciones de vida y la participación social del Pueblo Garífuna en su territorio histórico y político en el marco de la ciudadanía. Waganouniwa ligirabuga, uguñe, luma waranseha luba haruga o liteme.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Relación entre la reciprocidad de derechos económicos, sociales y culturales, y las obligaciones en situaciones específicas.  
 
| 1.3.2. Relación entre la reciprocidad de derechos económicos, sociales y culturales, y las obligaciones en situaciones específicas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.4. Identifica situaciones de riesgo que limitan la vivencia de los derechos humanos de niños y niñas en la familia, la comunidad y el país.  
 
| rowspan="2"|1.4. Identifica situaciones de riesgo que limitan la vivencia de los derechos humanos de niños y niñas en la familia, la comunidad y el país.  
 
| 1.4.1. Identificación de los indicadores de la calidad de vida de niños y niñas del Pueblo Garífuna en la actualidad y cómo debería de ser en el futuro. Luwuyeri hawinwa, hagüriarun, irahüñü.  
 
| 1.4.1. Identificación de los indicadores de la calidad de vida de niños y niñas del Pueblo Garífuna en la actualidad y cómo debería de ser en el futuro. Luwuyeri hawinwa, hagüriarun, irahüñü.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Práctica de las obligaciones formales e informales en la escuela, en la familia y en la vida ciudadana dentro de su territorio. Wadasi munada luma wadasi luma wageira.  
 
| 1.4.2. Práctica de las obligaciones formales e informales en la escuela, en la familia y en la vida ciudadana dentro de su territorio. Wadasi munada luma wadasi luma wageira.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.5. Relaciona la vulnerabilidad personal y grupal con los contextos de riesgo en los espacios ocupacionales urbanos y rurales.  
 
| rowspan="2"|1.5. Relaciona la vulnerabilidad personal y grupal con los contextos de riesgo en los espacios ocupacionales urbanos y rurales.  
 
| 1.5.1. Identificación de la importancia de la solidaridad como un valor del Pueblo Garífuna en las interacciones sociales de los pueblos. Gamalihadiwama53.  
 
| 1.5.1. Identificación de la importancia de la solidaridad como un valor del Pueblo Garífuna en las interacciones sociales de los pueblos. Gamalihadiwama53.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Exploración sobre la situación económica y política del Pueblo Garífuna en el pasado y en la actualidad, sobre la base de la importancia del ichari, barana54.  
 
| 1.5.2. Exploración sobre la situación económica y política del Pueblo Garífuna en el pasado y en la actualidad, sobre la base de la importancia del ichari, barana54.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.6. Argumenta propuestas de solución a casos de niños, niñas y jóvenes de Guatemala que sufren hambre y desnutrición.  
 
| rowspan="2"|1.6. Argumenta propuestas de solución a casos de niños, niñas y jóvenes de Guatemala que sufren hambre y desnutrición.  
 
| 1.6.1. Argumentación de las ventajas y desventajas de la Ley de la Niñez y Juventud, y su cumplimiento en el Pueblo Garífuna: Gouseruwadiwala lurudu
 
| 1.6.1. Argumentación de las ventajas y desventajas de la Ley de la Niñez y Juventud, y su cumplimiento en el Pueblo Garífuna: Gouseruwadiwala lurudu
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.2. Ubicación de las organizaciones e instituciones que realizan proyectos para erradicar el hambre y la desnutrición en la niñez y la juventud del Pueblo Garífuna. Kataña adamuri’ idahatiña lübügürü, uwamamuga derebugu houn.  
 
| 1.6.2. Ubicación de las organizaciones e instituciones que realizan proyectos para erradicar el hambre y la desnutrición en la niñez y la juventud del Pueblo Garífuna. Kataña adamuri’ idahatiña lübügürü, uwamamuga derebugu houn.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 93: Línea 157:  
| rowspan="2"|2.1. Manifiesta comportamientos que favorecen la equidad.
 
| rowspan="2"|2.1. Manifiesta comportamientos que favorecen la equidad.
 
| 2.1.1. Explicación de la diversidad presente en Guatemala.  
 
| 2.1.1. Explicación de la diversidad presente en Guatemala.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Investigación sobre la equidad en la escuela, en la familia y en la comunidad que favorecen al Pueblo Garífuna. Lageidihoun aba lamuga waricha sungubei.  
 
| 2.1.2. Investigación sobre la equidad en la escuela, en la familia y en la comunidad que favorecen al Pueblo Garífuna. Lageidihoun aba lamuga waricha sungubei.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|2.2. Expresa capacidad para reaccionar éticamente ante los estereotipos y los prejuicios.  
 
| rowspan="2"|2.2. Expresa capacidad para reaccionar éticamente ante los estereotipos y los prejuicios.  
 
| 2.2.1. Identificación de actitudes y de prácticas de discriminación étnica y de género que afectan el desarrollo de los pueblos existentes en Guatemala. Awanihati amu luwei wanichugu.  
 
| 2.2.1. Identificación de actitudes y de prácticas de discriminación étnica y de género que afectan el desarrollo de los pueblos existentes en Guatemala. Awanihati amu luwei wanichugu.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Descripción de las causas de la desigualdad que padecen los pueblos de Guatemala. Lafarenhoun lübügürü mitarala irichoü wadimalu.  
 
| 2.2.2. Descripción de las causas de la desigualdad que padecen los pueblos de Guatemala. Lafarenhoun lübügürü mitarala irichoü wadimalu.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|2.3. Identifica la discriminación sexista, de género, etnocéntrica y el racismo.  
 
| rowspan="2"|2.3. Identifica la discriminación sexista, de género, etnocéntrica y el racismo.  
 
| 2.3.1. Identificación de las manifestaciones de discriminación y racismo en el Pueblo Garífuna.  Halia wariha, waganba, wawiwandu anuwadihani. Ka gayarabei wadügü lübügürü.  
 
| 2.3.1. Identificación de las manifestaciones de discriminación y racismo en el Pueblo Garífuna.  Halia wariha, waganba, wawiwandu anuwadihani. Ka gayarabei wadügü lübügürü.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Interpretación de los tipos de discriminación que afrontan la niña y la mujer del Pueblo Garífuna a diario. Lahudun luma madünamala anuwadihani.  
 
| 2.3.2. Interpretación de los tipos de discriminación que afrontan la niña y la mujer del Pueblo Garífuna a diario. Lahudun luma madünamala anuwadihani.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.4. Comenta sobre la situación y vigencia de los derechos humanos y la equidad en población en riesgo: migrantes, mujeres, niñas.  
 
| rowspan="3"|2.4. Comenta sobre la situación y vigencia de los derechos humanos y la equidad en población en riesgo: migrantes, mujeres, niñas.  
 
| 2.4.1. Investigación sobre la función y las acciones realizadas por las organizaciones que se oponen a la explotación económica y sexual, y la discriminación étnica en los países con presencia del Pueblo Garífuna.  
 
| 2.4.1. Investigación sobre la función y las acciones realizadas por las organizaciones que se oponen a la explotación económica y sexual, y la discriminación étnica en los países con presencia del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Análisis del valor del trabajo realizado por los comisionados del Pueblo Garífuna en CODISRA de Guatemala, en beneficio de migrantes, mujeres y niñas. Dasi adügatali adamuri to.  
 
| 2.4.2. Análisis del valor del trabajo realizado por los comisionados del Pueblo Garífuna en CODISRA de Guatemala, en beneficio de migrantes, mujeres y niñas. Dasi adügatali adamuri to.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Observancia de los derechos orientados a la construcción de la igualdad y la equidad.  
 
| 2.4.3. Observancia de los derechos orientados a la construcción de la igualdad y la equidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|2.5. Participa en la observación de situaciones en las que las asimetrías se traducen en desigualdad social.  
 
| rowspan="2"|2.5. Participa en la observación de situaciones en las que las asimetrías se traducen en desigualdad social.  
 
| 2.5.1. Identificación de las causas de desigualdad social en Lívingston Dariwati madünamaguni Gulfu.  
 
| 2.5.1. Identificación de las causas de desigualdad social en Lívingston Dariwati madünamaguni Gulfu.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.2. Descripción de los diferentes roles de niños y niñas, hombres y mujeres del Pueblo Garífuna en la escuela, la sociedad y la familia. Hadasi irahüñu lida hagüriaha garifuna.  
 
| 2.5.2. Descripción de los diferentes roles de niños y niñas, hombres y mujeres del Pueblo Garífuna en la escuela, la sociedad y la familia. Hadasi irahüñu lida hagüriaha garifuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.6. Emite juicios sobre las causas sociales y culturales de la desigualdad y sus manifestaciones.   
 
| rowspan="3"|2.6. Emite juicios sobre las causas sociales y culturales de la desigualdad y sus manifestaciones.   
 
| 2.6.1. Descripción de las causas sociales y culturales que muestran desigualdad en las cuatro culturas que conviven en el municipio de Lívingston. Uwiwani wadagua Garinagu, Chumagü, Qeq’chi, Harigiegua Indu.  
 
| 2.6.1. Descripción de las causas sociales y culturales que muestran desigualdad en las cuatro culturas que conviven en el municipio de Lívingston. Uwiwani wadagua Garinagu, Chumagü, Qeq’chi, Harigiegua Indu.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.6.2. Construcción colectiva de normas y compromisos orientados al desarrollo de la igualdad y la equidad en diversos espacios.  
 
| 2.6.2. Construcción colectiva de normas y compromisos orientados al desarrollo de la igualdad y la equidad en diversos espacios.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.6.3. Construcción colectiva de normas y compromisos orientados al desarrollo de la igualdad y la equidad en diversos espacios.  
 
| 2.6.3. Construcción colectiva de normas y compromisos orientados al desarrollo de la igualdad y la equidad en diversos espacios.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|2.7. Identifica las recomendaciones de los acuerdos de paz sobre el racismo y la discriminación étnica y de género.  
 
| rowspan="2"|2.7. Identifica las recomendaciones de los acuerdos de paz sobre el racismo y la discriminación étnica y de género.  
 
| 2.7.1. Argumentación sobre las recomendaciones de los acuerdos de paz a favor de superar: racismo, machismo y etnocentrismo en los cuatro Pueblos de Guatemala. Kala leresute bei, lafiyuru Darangilou.  
 
| 2.7.1. Argumentación sobre las recomendaciones de los acuerdos de paz a favor de superar: racismo, machismo y etnocentrismo en los cuatro Pueblos de Guatemala. Kala leresute bei, lafiyuru Darangilou.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.7.2. Valoración de propuestas enfocadas a lograr una nación solidaria y equitativa.  
 
| 2.7.2. Valoración de propuestas enfocadas a lograr una nación solidaria y equitativa.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 167: Línea 295:  
| rowspan="2"|3.1. Manifiesta actitudes y prácticas de liderazgo democrático.  
 
| rowspan="2"|3.1. Manifiesta actitudes y prácticas de liderazgo democrático.  
 
| 3.1.1. Caracterización de las prácticas democráticas del buyei, transmitidas por generaciones en la cultura del Pueblo Garífuna. Ounagülei.  
 
| 3.1.1. Caracterización de las prácticas democráticas del buyei, transmitidas por generaciones en la cultura del Pueblo Garífuna. Ounagülei.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Descripción de hechos históricos que contribuyeron en la construcción de la democracia local del Pueblo Garífuna. Uyanu, haritogu wayunagu.  
 
| 3.1.2. Descripción de hechos históricos que contribuyeron en la construcción de la democracia local del Pueblo Garífuna. Uyanu, haritogu wayunagu.  
+
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|3.2. Identifica los estilos de gestión de los líderes religiosos, cívicos y políticos.  
 
| rowspan="7"|3.2. Identifica los estilos de gestión de los líderes religiosos, cívicos y políticos.  
 
| 3.2.1. Descripción de hechos históricos que contribuyeron en la construcción de la democracia formal.  
 
| 3.2.1. Descripción de hechos históricos que contribuyeron en la construcción de la democracia formal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Identificación de las normas que favorecen el rol informador y educador de los líderes y lideresas del Pueblo Garífuna. Kan lurudu abürüdübei luagu lufuleisei Garinagu.  
 
| 3.2.2. Identificación de las normas que favorecen el rol informador y educador de los líderes y lideresas del Pueblo Garífuna. Kan lurudu abürüdübei luagu lufuleisei Garinagu.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Interpretación de los beneficios del Convenio 169 de la OIT para el ejercicio de una ciudadanía participativa del Pueblo Garífuna. Lawanihoun, louserun.  
 
| 3.2.3. Interpretación de los beneficios del Convenio 169 de la OIT para el ejercicio de una ciudadanía participativa del Pueblo Garífuna. Lawanihoun, louserun.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Narración de las funciones, las normas y los procedimientos de las organizaciones educativas que fomentan el liderazgo participativo en la niñez y en la juventud del Pueblo Garífuna. Tawanihoun.  
 
| 3.2.4. Narración de las funciones, las normas y los procedimientos de las organizaciones educativas que fomentan el liderazgo participativo en la niñez y en la juventud del Pueblo Garífuna. Tawanihoun.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Identificación de los derechos y de las responsabilidades del Pueblo Garífuna en la organización comunitaria: hermandades, clubes, grupos sociales, entre otros. Hadasi luma haricha.   
 
| 3.2.5. Identificación de los derechos y de las responsabilidades del Pueblo Garífuna en la organización comunitaria: hermandades, clubes, grupos sociales, entre otros. Hadasi luma haricha.   
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.6. Análisis de la estructura, de las funciones, de las normas y de los procedimientos de organizaciones educativas del lugar.  
 
| 3.2.6. Análisis de la estructura, de las funciones, de las normas y de los procedimientos de organizaciones educativas del lugar.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.7. Observación de estereotipos que justifican las relaciones autoritarias.  
 
| 3.2.7. Observación de estereotipos que justifican las relaciones autoritarias.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.3. Discute sobre los principios fundamentales de la Constitución Política de la República en relación con los derechos y las obligaciones ciudadanas del guatemalteco.  
 
| rowspan="5"|3.3. Discute sobre los principios fundamentales de la Constitución Política de la República en relación con los derechos y las obligaciones ciudadanas del guatemalteco.  
 
| 3.3.1. Identificación de los derechos y de las obligaciones ciudadanas de las y los guatemaltecos.  
 
| 3.3.1. Identificación de los derechos y de las obligaciones ciudadanas de las y los guatemaltecos.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Observación de la ciudadanía como práctica política que construye el Estado y como un derecho adquirido.  
 
| 3.3.2. Observación de la ciudadanía como práctica política que construye el Estado y como un derecho adquirido.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Identificación de los derechos y de las obligaciones ciudadanas del Pueblo Garfuna en Guatemala. Waricha Wadimaluna.  
 
| 3.3.3. Identificación de los derechos y de las obligaciones ciudadanas del Pueblo Garfuna en Guatemala. Waricha Wadimaluna.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Análisis de los artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala que benefician al Pueblo Garífuna.
 
| 3.3.4. Análisis de los artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala que benefician al Pueblo Garífuna.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.5. Descripción de los principios y los valores que norman la vida ciudadana de las personas del Pueblo Garífuna en su territorio.  
 
| 3.3.5. Descripción de los principios y los valores que norman la vida ciudadana de las personas del Pueblo Garífuna en su territorio.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.4. Identifica organizaciones, instituciones y líderes que trabajan a favor de los derechos humanos, la cultura de paz y la ciudadanía.  
 
| rowspan="2"|3.4. Identifica organizaciones, instituciones y líderes que trabajan a favor de los derechos humanos, la cultura de paz y la ciudadanía.  
 
| 3.4.1. Descripción de las organizaciones de la comunidad y del país que velan por el respeto de los derechos humanos del Pueblo Garífuna: ONEGUA, Parlamento Garínagu, Hefegechu Garínagu, entre otros.  
 
| 3.4.1. Descripción de las organizaciones de la comunidad y del país que velan por el respeto de los derechos humanos del Pueblo Garífuna: ONEGUA, Parlamento Garínagu, Hefegechu Garínagu, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Valoración de las organizaciones del Estado guatemalteco, funciones y niveles de desempeño de las instituciones en pro de la cultura de paz y de los derechos humanos.  
 
| 3.4.2. Valoración de las organizaciones del Estado guatemalteco, funciones y niveles de desempeño de las instituciones en pro de la cultura de paz y de los derechos humanos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.5. Identifica el papel que han desempeñado en la historia del país hombres y mujeres notables.
 
| rowspan="3"|3.5. Identifica el papel que han desempeñado en la historia del país hombres y mujeres notables.
 
| 3.5.1. Identificación de proyectos de gestiones democráticas exitosas de mujeres y hombres notables del Pueblo Garífuna: Centro cultural garínagu, Proyecto salvaguarda de la cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 3.5.1. Identificación de proyectos de gestiones democráticas exitosas de mujeres y hombres notables del Pueblo Garífuna: Centro cultural garínagu, Proyecto salvaguarda de la cultura del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.2. Valoración del aporte de las mujeres del Pueblo Garífuna del entorno familiar: las mujeres del Pueblo Garífuna ancestrales y de la actualidad. Tidasi meha luma iseri tidasi.   
 
| 3.5.2. Valoración del aporte de las mujeres del Pueblo Garífuna del entorno familiar: las mujeres del Pueblo Garífuna ancestrales y de la actualidad. Tidasi meha luma iseri tidasi.   
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.3. Descripción de roles ocupacionales de niños y niñas, hombres y mujeres, en diferentes sectores sociales.  
 
| 3.5.3. Descripción de roles ocupacionales de niños y niñas, hombres y mujeres, en diferentes sectores sociales.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 248: Línea 452:  
| rowspan="4"|4.1. Identifica el papel del mediador (a) en las dramatizaciones de hechos de conflictividad.  
 
| rowspan="4"|4.1. Identifica el papel del mediador (a) en las dramatizaciones de hechos de conflictividad.  
 
| 4.1.1. Interpretación del rol que desempeña la persona mediadora en escenarios en conflicto: umadarugu, abinagülei, entre otros.  
 
| 4.1.1. Interpretación del rol que desempeña la persona mediadora en escenarios en conflicto: umadarugu, abinagülei, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Identificación de indicadores de alerta temprana en conflictos cotidianos.  
 
| 4.1.2. Identificación de indicadores de alerta temprana en conflictos cotidianos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Identificación del papel de los adultos y líderes del Pueblo Garífuna de las distintas hermandades para la prevención de conflictos. Halia lebe hachülürü.  
 
| 4.1.3. Identificación del papel de los adultos y líderes del Pueblo Garífuna de las distintas hermandades para la prevención de conflictos. Halia lebe hachülürü.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Aplicación de los consejos de las abuelas y de los abuelos para evitar los conflictos escolares. Ka la lebunabei igañini, siñagei.  
 
| 4.1.4. Aplicación de los consejos de las abuelas y de los abuelos para evitar los conflictos escolares. Ka la lebunabei igañini, siñagei.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.2. Comenta sobre indagaciones realizadas acerca de las problemáticas de la niñez y la juventud en relación con el uso y el manejo de drogas en la escuela y la comunidad.  
 
| rowspan="2"|4.2. Comenta sobre indagaciones realizadas acerca de las problemáticas de la niñez y la juventud en relación con el uso y el manejo de drogas en la escuela y la comunidad.  
 
| 4.2.1. Aplicación de los consejos de las abuelas y de los abuelos para erradicar la problemática de la drogadicción, de la delincuencia y de la prostitución que afronta la juventud del Pueblo Garífuna. Iserri agüreweiduti uwiwani.  
 
| 4.2.1. Aplicación de los consejos de las abuelas y de los abuelos para erradicar la problemática de la drogadicción, de la delincuencia y de la prostitución que afronta la juventud del Pueblo Garífuna. Iserri agüreweiduti uwiwani.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Examen de la situación de la violencia delictiva juvenil: tipos, causas y consecuencias.  
 
| 4.2.2. Examen de la situación de la violencia delictiva juvenil: tipos, causas y consecuencias.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.3. Describe los procesos centroamericanos de negociación y los Acuerdos de Paz en el marco de la necesidad de prevenir y transformar los conflictos.   
 
| rowspan="2"|4.3. Describe los procesos centroamericanos de negociación y los Acuerdos de Paz en el marco de la necesidad de prevenir y transformar los conflictos.   
 
| 4.3.1. Valoración de los intercambios nacionales y centroamericanos sobre temas de los Acuerdos de Paz y el desarrollo del Pueblo Garífuna en los distintos países.  
 
| 4.3.1. Valoración de los intercambios nacionales y centroamericanos sobre temas de los Acuerdos de Paz y el desarrollo del Pueblo Garífuna en los distintos países.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Interpretación de los Acuerdos de Paz, subrayando los temas sobre prevención y transformación de conflictos sociales.  
 
| 4.3.2. Interpretación de los Acuerdos de Paz, subrayando los temas sobre prevención y transformación de conflictos sociales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.4. Expone las razones de los conflictos identificados y las consecuencias de las diversas formas para afrontarlos.  
 
| rowspan="4"|4.4. Expone las razones de los conflictos identificados y las consecuencias de las diversas formas para afrontarlos.  
 
| 4.4.1. Interpretación del valor de mantener el equilibrio y la armonía en la escuela y en la comunidad según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
 
| 4.4.1. Interpretación del valor de mantener el equilibrio y la armonía en la escuela y en la comunidad según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Realización de dramatizaciones sobre transformación de conflictos más comunes en el Pueblo Garífuna: bachu, laguwahoun, bachuti, alagoü. Lahudun luma mahudulan.  
 
| 4.4.2. Realización de dramatizaciones sobre transformación de conflictos más comunes en el Pueblo Garífuna: bachu, laguwahoun, bachuti, alagoü. Lahudun luma mahudulan.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Organización de encuentros y diálogos con líderes y lideresas del Pueblo Garífuna para definir formas de solución de conflictos.  
 
| 4.4.3. Organización de encuentros y diálogos con líderes y lideresas del Pueblo Garífuna para definir formas de solución de conflictos.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.4. Razonamiento de los compromisos para transformar conflictos en la familia, la comunidad y el país.   
 
| 4.4.4. Razonamiento de los compromisos para transformar conflictos en la familia, la comunidad y el país.   
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.5. Comenta sobre las diversas formas en las que fue afectada la población guatemalteca por el conflicto armado interno.  
 
| rowspan="3"|4.5. Comenta sobre las diversas formas en las que fue afectada la población guatemalteca por el conflicto armado interno.  
 
| 4.5.1. Análisis de las causas y de los efectos del conflicto armado interno en Guatemala.  
 
| 4.5.1. Análisis de las causas y de los efectos del conflicto armado interno en Guatemala.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.2. Descripción de conflictos agrarios, territoriales y salariales.  
 
| 4.5.2. Descripción de conflictos agrarios, territoriales y salariales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.3. Investigación sobre los efectos del conflicto armado interno en los pueblos de Guatemala, en especial en el Pueblo Garífuna.  
 
| 4.5.3. Investigación sobre los efectos del conflicto armado interno en los pueblos de Guatemala, en especial en el Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 317: Línea 581:  
| rowspan="4"|5.1. Explica, con sentido crítico, diversos hechos históricos significativos y los relaciona con las modalidades de desarrollo político y social.  
 
| rowspan="4"|5.1. Explica, con sentido crítico, diversos hechos históricos significativos y los relaciona con las modalidades de desarrollo político y social.  
 
| 5.1.1. Comentario crítico acerca de grandes acontecimientos en la historia guatemalteca y centroamericana.  
 
| 5.1.1. Comentario crítico acerca de grandes acontecimientos en la historia guatemalteca y centroamericana.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Comentario crítico acerca del origen, historia y significado de los símbolos cívicos, religiosos y culturales.  
 
| 5.1.2. Comentario crítico acerca del origen, historia y significado de los símbolos cívicos, religiosos y culturales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Interpretación crítica en el proceso educativo sobre el origen y la historia de los símbolos cívicos, religiosos y culturales del Pueblo Garífuna: banderas y logos de las hermandades y las organizaciones de varias instituciones del Pueblo Garífuna.  
 
| 5.1.3. Interpretación crítica en el proceso educativo sobre el origen y la historia de los símbolos cívicos, religiosos y culturales del Pueblo Garífuna: banderas y logos de las hermandades y las organizaciones de varias instituciones del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Dramatización de momentos histórico-políticos transcendentales de los diferentes líderes del Pueblo Garífuna.  
 
| 5.1.4. Dramatización de momentos histórico-políticos transcendentales de los diferentes líderes del Pueblo Garífuna.  
+
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.2. Participa con entusiasmo y responsabilidad en conmemoraciones que se organizan en la escuela.  
 
| rowspan="2"|5.2. Participa con entusiasmo y responsabilidad en conmemoraciones que se organizan en la escuela.  
 
| 5.2.1. Investigación de contextos y factores en los que se gestaron hechos que hoy se conmemoran en fechas seleccionadas: sobre derechos humanos, procesos de paz y democracia.  
 
| 5.2.1. Investigación de contextos y factores en los que se gestaron hechos que hoy se conmemoran en fechas seleccionadas: sobre derechos humanos, procesos de paz y democracia.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Valoración de los diferentes escenarios donde se practican las expresiones culturales del Pueblo Garífuna en el proceso educativo escolar y extraescolar. Retorno de la virgen, Louba, Lichügowogu, Milinda, etc.  
 
| 5.2.2. Valoración de los diferentes escenarios donde se practican las expresiones culturales del Pueblo Garífuna en el proceso educativo escolar y extraescolar. Retorno de la virgen, Louba, Lichügowogu, Milinda, etc.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.3. Explica críticamente el resultado de los intercambios económicos y culturales en América Latina.  
 
| rowspan="2"|5.3. Explica críticamente el resultado de los intercambios económicos y culturales en América Latina.  
 
| 5.3.1. Investigación sobre la influencia cultural en la vida económica y política del Pueblo Garífuna: remesas extranjeras, formas de vida, otros. Maguwendati luma Gaguwendati.  
 
| 5.3.1. Investigación sobre la influencia cultural en la vida económica y política del Pueblo Garífuna: remesas extranjeras, formas de vida, otros. Maguwendati luma Gaguwendati.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Descripción de los aportes culturales del Pueblo Garífuna a Guatemala y a otros países. Gariwase, wanichugu luagu barana luma louserun lida lubudubu, bunaguo.  
 
| 5.3.2. Descripción de los aportes culturales del Pueblo Garífuna a Guatemala y a otros países. Gariwase, wanichugu luagu barana luma louserun lida lubudubu, bunaguo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.4. Describe el rumbo de los actuales procesos de transculturación en un contexto globalizado de múltiples migraciones e influenciado por los medios de comunicación.
 
| rowspan="4"|5.4. Describe el rumbo de los actuales procesos de transculturación en un contexto globalizado de múltiples migraciones e influenciado por los medios de comunicación.
 
| 5.4.1. Descripción de recorridos y procesos históricos de la transculturación y sus consecuencias en la formación de las identidades socioculturales.  
 
| 5.4.1. Descripción de recorridos y procesos históricos de la transculturación y sus consecuencias en la formación de las identidades socioculturales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Identificación de los efectos culturales de la migración que afronta el Pueblo Garífuna en el proceso educativo. Gadatiwa ladüga wafayaru aluwoguwa wongua.  
 
| 5.4.2. Identificación de los efectos culturales de la migración que afronta el Pueblo Garífuna en el proceso educativo. Gadatiwa ladüga wafayaru aluwoguwa wongua.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Valoración de las expresiones artísticas y culturales guatemaltecas presentes en los medios de comunicación.  
 
| 5.4.3. Valoración de las expresiones artísticas y culturales guatemaltecas presentes en los medios de comunicación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.4. Valoración de las expresiones culturales del Pueblo Garífuna como un aporte al conocimiento nacional e universal. Inebese lun walagüle55.  
 
| 5.4.4. Valoración de las expresiones culturales del Pueblo Garífuna como un aporte al conocimiento nacional e universal. Inebese lun walagüle55.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.5. Opina críticamente sobre el papel que cumplen los medios en la formación de la opinión pública.
 
| rowspan="3"|5.5. Opina críticamente sobre el papel que cumplen los medios en la formación de la opinión pública.
 
| 5.5.1. Descripción de la función de las organizaciones del Pueblo Garífuna como mediadoras ante instituciones nacionales e internacionales para el beneficio colectivo del Pueblo Garífuna.  
 
| 5.5.1. Descripción de la función de las organizaciones del Pueblo Garífuna como mediadoras ante instituciones nacionales e internacionales para el beneficio colectivo del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.2. Análisis del papel de los medios masivos de comunicación en la formación de criterios políticos: en campañas electorales, consumismo, etc.  
 
| 5.5.2. Análisis del papel de los medios masivos de comunicación en la formación de criterios políticos: en campañas electorales, consumismo, etc.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.3. Elaboración de propuestas o proyectos que contribuyan a contrarrestar la influencia negativa de los medios de comunicación.  
 
| 5.5.3. Elaboración de propuestas o proyectos que contribuyan a contrarrestar la influencia negativa de los medios de comunicación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
30 170

ediciones