Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 346: Línea 346:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.  
+
| rowspan="28"|6. Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento poblacional en el deterioro ambiental.  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
| rowspan="10"|6.1. Establece la relación entre ambiente sano y salud,  desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.  
+
| 6.1.1. Descripción del ambientes sano para la ayala‟ (vida) humana según la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.
+
| 6.1.2. Diferenciación de un ambiente saludable y un ambiente que ha sido contaminado, por el hombre
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| 6.1.3. Descripción de las consecuencias en la salud del  hombre y la mujer por un ambiente saludable.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.   
+
| 6.1.4. Ordenación de los resultados del desequilibrio ambiental a causa de la contaminación.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.5. Importancia de la conservación de la „utahna‟ru y ixiw‟ih madre tierra para mantener un ambiente sano. 
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.6. Descripción de prácticas cotidianas  para mejorar el ambiente.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.7. Diferenciación entre un ambiente sano y uno contaminado.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.8. Demostración de cómo la salud humana y la sanidad animal y vegetal se relacionan con el ambiente.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.9. Descripción de las actividades de reciclar y rehusar como formas de conservar el ambiente sano.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.10. Relación entre la situación del ambiente y la calidad de vida.
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.  
+
| rowspan="4"|6.2. Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres.
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.  
+
| 6.2.1. Relación entre el crecimiento poblacional y el crecimiento de la frontera urbana por la eliminación de los bosques y la construcción de viviendas.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.2. Descripción de las actividades que ha realizado el hombre que dañan a la Madre Tierra.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.3. Identificación de las zonas que están en riesgo en su comunidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.  
+
| 6.2.4. Descripción de actividades y principios de la cultura  del Pueblo Xinka para prevenir cualquier desastre natural.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.  
+
| rowspan="6"|6.3. Explica la importancia de la reforestación para la prevención de desastres, desde la visión  del Pueblo Xinka.
 +
| 6.3.1. Relación entre reforestación y la protección de los recursos hídricos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.  
+
| 6.3.2. Valoración de  la „Utah Na‟ru y Ixiwa‟ih (naturaleza)  desde la visión  del Pueblo Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.3.3. Relación entre la reforestación ayala‟, tumay y hutuulhi con la calidad del aire y la calidad de vida desde la visión del Pueblo  Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.3.4. Importancia de la reforestación para la estabilidad de taludes, conservación de especies animales, ciclo del agua (época lluviosa y época seca), conservación del suelo, entre otros desde la visión  del Pueblo Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.3.5. Identificación de actividades productivas, sociales, culturales y recreativas que se favorecen con la reforestación.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.3.6. Identificación de las actividades productivas, sociales, culturales, recreativas que contribuyen a la reforestación y conservación del ambiente desde la visión  del Pueblo Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|6.4. Analiza el impacto del crecimiento demográfico en el ambiente que amenazan con la desaparición de las especies
 +
| 6.4.1. Relación entre crecimiento urbano y desaparición de áreas verdes y otros efectos desde la visión del Pueblo Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.2. Explicación de la influencia que tiene el crecimiento poblacional, en la destrucción de la  naturaleza desde la visión  del Pueblo Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.3. Relación del crecimiento poblacional, las demandas comunales y explotación de los elementos naturales.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.4. Identificación de las prácticas culturales que protegen y conservan el ambiente natural desde la visión  del Pueblo Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|6.5. Identifica elementos poblacionales como densidad, mortalidad, morbilidad, natalidad y migración.
 +
| 6.5.1. Identificación de las causas de mortalidad  y morbilidad en la cultura  del Pueblo Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.2. Identificación de las principales causas de la mortalidad en su comunidad.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.3. Utilización de los índices de natalidad y mortalidad para determinar la tasa poblacional y su impacto en los niveles de desarrollo dentro de la cultura del Pueblo  Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.4. Relación entre migración e inmigración.  
 
|}
 
|}
   Línea 382: Línea 445:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
+
| rowspan="16"|7. Describe el desarrollo sostenible como una opción para conservar los recursos energéticos ante el  crecimiento poblacional.  
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.  
+
| rowspan="9"|7.1. Relaciona los diferentes tipos de energía con el movimiento que se realiza la na‟ru y Ixiwa‟ih.
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.  
+
| 7.1.1. Descripción de las diferentes energías cósmicas desde la visión  del Pueblo Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.2. Descripción de las funciones que desarrollan las energías y la influencia que tienen en los elementos naturales.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.3. Descripción de la Importancia del equilibrio energético.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.4. Diferenciación de las energías que reconoce la cultura del Pueblo Xinka y otras culturas.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.5. Descripción de la relación que existe entre energía e hidráulicos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.  
+
| 7.1.6. Descripción de la relación entre alimento y energía química.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.
+
| 7.1.7. Establecimiento de la diferencia entre energía potencial y energía cinética.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.  
+
| 7.1.8. Relación entre la actividad física y la energía.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.  
+
| 7.1.9. Descripción de las diferentes tipos de energía y los movimientos desde la física occidental y su relación con la cultura.  
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
+
| rowspan="3"|7.2. Explica el desarrollo sostenible como resultado del uso racional de los elementos naturales.
 +
| 7.2.1. Importancia del ahorro y uso racional de la energía eléctrica.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
+
| 7.2.2. Importancia del ahorro y uso racional de la energía natural y artificial a través de la conservación de los elementos naturales.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| 7.2.3. Descripción de las ventajas y desventajas que tiene la explotación minera y el uso de los metales y minerales en la industria.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.  
+
| rowspan="4"|7.3. Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la contaminación del aire  según el pensamiento y teoría  del Pueblo Xinka.  
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal.   
+
| 7.3.1. Identificación de las causas del fenómeno atmosférico llamado calentamiento global.   
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| 7.3.2. Relación de la contaminación axu‟awina‟ (atmósfera) y el calentamiento global, efecto el efecto invernadero y los desastres naturales desde la visión del Pueblo  Xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 7.3.3. Ilustración de cómo el calentamiento global está afectando la vida del ayala‟, tumay y hutuulhi (de la vida en el planeta).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de   los textos literarios.  
+
| 7.3.4. Socialización de las acciones humanas necesarias para contrarrestar el calentamiento global y el efecto invernadero según las formas de vida de la  cultura  del Pueblo Xinka.  
 
|}
 
|}
   Línea 431: Línea 506:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| rowspan="18"|8. Realiza la experimentación a partir del uso de la tecnología a su alcance, dentro de un proceso de investigación.
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.  
+
| rowspan="5"|8.1. Utiliza la información obtenida  durante la observación para predecir posibles resultados de los fenómenos naturales.
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre otros, en idioma maya.  
+
| 8.1.1. Identificación de los distintos tipos de investigación: documental, campo, laboratorio.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.2. Descripción del planteamiento de ideas, supuestos u observaciones de hechos o fenómenos del contexto. 
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.3. Consulta con los grandes sabios de la cultura xinka, para investigar las predicciones.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.4. Identificación de la información según el contexto y procesos propios de la cultura  del Pueblo Xinka.  
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.5. Categorización de los momentos básicos de la investigación: observación, hipótesis, experimentación  y conclusión según el método científico.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="8"|8.2. Utiliza la experimentación para comprobar las predicciones realizadas por  los habitantes del Pueblo Xinka.
 +
| 8.2.1. Consulta con los sabios de la cultura del Pueblo Xinka para investigar las predicciones de la comunidad.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.2. Comprobación a través de experimentos de las predicciones realizadas.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.3. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.4. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.5. Explica la importancia de las predicciones para prevenir desastres.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| 8.2.6. Descripción de los fenómenos naturales, a partir del conocimiento y la investigación.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| 8.2.7. Explicación de los mitos por medio de la investigación con los sabios y otras personas de la comunidad del Pueblo Xinka y su relación con la realidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 8.2.8. Ejemplificación de los viajes al especio y la relación que tienen con el ayala‟ y los elementos naturales.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.  
+
| rowspan="5"|8.3. Demuestra los principales aportes de los viajes espaciales y elementos naturales, establecidos por la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia,  abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.  
+
| 8.3.1. Ejemplificación de la importancia de los viajes espaciales mediante la observación de nubes y otros fenómenos de la ayala‟ (naturaleza)  desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| 8.3.2. Detección de huracanes y terremotos, según la cosmovisión del Pueblo  Xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria.
+
| 8.3.3. Interpretación de las diferentes señales de fenómenos naturales obtenidas de los elementos de la naturaleza.  
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
+
| 8.3.4. Ilustración de los beneficios obtenidos de las investigaciones realizadas en las comunidades  del Pueblo Xinka, y otras teorías provenientes de otras culturas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.  
+
| 8.3.5. Descripción  de los aportes de los viajes espaciales a la cultura universal, dichos aportes son: ubicación de los recursos naturales, detención de huracanes, terremotos, entre otros aportes.  
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
30 170

ediciones