Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 82: Línea 82:     
==El CNB y el guión==
 
==El CNB y el guión==
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0307.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0307|right|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo 0307]] La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)<ref>USAID –United States Agency for International Development–. (2009). ''Competencias básicas para la vida''. Guatemala: autor. </ref>. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje<ref>Dirección General de Currículo. (2010). ''Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico: Tercer Grado''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2010). ''Currículo Nacional Base: Bachillerato en Ciencias y Letras, Ciclo Diversificado, Nivel Medio''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2012). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013a). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013b). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref>, el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias: 
+
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0307.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0307|right|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo 0307]] La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica '''Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe''' (''competencia comunicativa'')<ref>USAID –United States Agency for International Development–. (2009). ''Competencias básicas para la vida''. Guatemala: autor. </ref>. Según el ''Currículo Nacional Base'' (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje<ref>Dirección General de Currículo. (2010). ''Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico: Tercer Grado''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2010). ''Currículo Nacional Base: Bachillerato en Ciencias y Letras, Ciclo Diversificado, Nivel Medio''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2012). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013a). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013b). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref>, el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias: 
 
</div>
 
</div>
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 111: Línea 111:  
3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
 
3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
 
|}
 
|}
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]Tanto en textos funcionales como en textos creativos es indispensable que los educandos desarrollen las competencias necesarias para expresar adecuadamente lo que pretenden transmitir a sus lectores, a su público objetivo. Especialmente, en los guiones, ya que es un esquema creativo que brinda directrices para que otros realicen una filmación. </div>
+
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]Tanto en textos funcionales como en textos creativos es indispensable que los educandos desarrollen las competencias necesarias para expresar adecuadamente lo que pretenden transmitir a sus lectores, a su público objetivo. Especialmente en el guion, ya que es un esquema creativo que brinda directrices para que otros realicen una filmación. </div>
    
== Estructura del guion ==
 
== Estructura del guion ==
 
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]
 
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]
Para escribir un guion hay que tener en cuenta que lo más importante es que lo debe entender quien va a realizar el rodaje, por lo que si cumple con ese propósito, pude variar algunos formatos. A continuación se presenta la estructura de un guion estándar<ref name=":0" />. 
+
Para escribir un guion hay que tener en cuenta que lo más importante es que lo debe entender quien va a realizar el rodaje, por lo que, si cumple con ese propósito, pude variar algunos formatos. A continuación se presenta la estructura de un guion estándar<ref name=":0" />. 
 
{| style="margin:1em auto 1em auto" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
 
{| style="margin:1em auto 1em auto" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
 
|- valign="bottom"
 
|- valign="bottom"
Línea 212: Línea 212:  
| rowspan="3" style="font-size:110%; padding:15px" |[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0309.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0309|centre|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo - 0309]]<div style="width:90%; margin:auto"></div>
 
| rowspan="3" style="font-size:110%; padding:15px" |[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0309.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0309|centre|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo - 0309]]<div style="width:90%; margin:auto"></div>
 
|
 
|
| style="height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em" |<div style="width:90%; margin:auto">No cambiar de tiempo en la escritura, puede pasar en los diálogos, pero en la descripción se debe escribir siem- pre en presente.</div>
+
| style="height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em" |<div style="width:90%; margin:auto">No cambiar de tiempo en la escritura, puede pasar en los diálogos, pero en la descripción se debe escribir siempre en presente.</div>
 
|-
 
|-
 
|<br>
 
|<br>
Línea 292: Línea 292:     
== Evaluación del guion ==
 
== Evaluación del guion ==
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]La evaluación de un guion es bastante técnica. Se debe contemplar el cumplimiento de los elementos que posee y luego su claridad. Un instrumento útil para este fin es la lista de cotejo<ref>Yela, S. (2006). ''Herramientas de evaluación en el aula''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref>, la cual sirve para que el estudiante autoevalúe si cumple o no con los elementos antes mencionados. Además, un docente puede adaptarla según sus necesidades. 
+
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]La evaluación de un guion es bastante técnica. Se debe contemplar el cumplimiento de los elementos que posee y luego su claridad. Un instrumento útil para este fin es la [[Lista de cotejo (Herramienta pedagógica)|lista de cotejo]]<ref>Yela, S. (2006). ''Herramientas de evaluación en el aula''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref>, la cual sirve para que el estudiante autoevalúe si cumple o no con los elementos antes mencionados. Además, un docente puede adaptarla según sus necesidades. 
    
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]La educación tradicional es vertical: el docente es el único que evalúa el trabajo de los estudiantes. No obstante, en la educación del siglo XXI es necesario que los estudiantes aprendan a evaluarse y evaluar a sus pares. Por eso se recomienda motivar a los alumnos a que revisen el trabajo de sus compañeros y el propio. Bríndeles una rúbrica para su autoevaluación y una para evaluar uno de los trabajos de otros compañeros. 
 
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]La educación tradicional es vertical: el docente es el único que evalúa el trabajo de los estudiantes. No obstante, en la educación del siglo XXI es necesario que los estudiantes aprendan a evaluarse y evaluar a sus pares. Por eso se recomienda motivar a los alumnos a que revisen el trabajo de sus compañeros y el propio. Bríndeles una rúbrica para su autoevaluación y una para evaluar uno de los trabajos de otros compañeros.