Destrezas básicas de lectura aplicadas a las matemáticas

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} <big>'''La lectura matemática es la capacidad por la cual se…'''</big> <div style="border:solid 2px; border-color:#ff3bae; border-radius:6px; padding:4px; f...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}
 
{{Título}}
  
<big>'''La lectura matemática es la capacidad por la cual se…'''</big>
+
<div style="background-color:#ff2b7f; width:20%; float:right; padding:4px; border-radius:10px; margin:auto auto 3% auto; color:white; clear:right;">
<div style="border:solid 2px; border-color:#ff3bae; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:40%;">
+
'''Patrón'''<ref name="El club">El club de la matemática. Recuperado en http://elclubdelamatematica.blogspot.com/2009/08/patrones-y-regularidades-numericas-y-no.html el 10 de abril de 2012.</ref>: Sucesión de signos que se construyen siguiendo una regla de repetición.
<center><big>…lee comprensivamente la información  que proporciona el planteamiento de un problema para encontrar la solución.</big></center>
+
[[Archivo:Icono ABC transparente.png|right|75px]]
 
</div>
 
</div>
  
<big>'''La lectura matemática es la capacidad por la cual se…'''</big>
+
En primer grado, cuando los estudiantes aún no dominan las destrezas lectoras, se emplean las destrezas de lectura de imágenes, gráficos y secuencias como parte del aprestamiento para que lleguen a leer el lenguaje matemático de forma comprensiva.
<div style="border:solid 2px; border-color:#ff3bae; border-radius:6px; padding:4px; float:left; width:40%;">
+
 
<center><big>…comprenden los signos empleados, de forma escrita o impresa, propios del lenguaje matemático.</big></center>
+
<div style="clear:both"></div>
 +
[[Archivo:Cuadernillo3 Mate Primero (10).png|right|250px]]
 +
'''Clarificar:''' Para responder la pregunta ¿cómo seguirá este patrón?, hay que leerla. Al leer se da sentido a la información que presenta el problema matemático que se espera resolver. Leer en voz alta los problemas sencillos facilita su resolución; los problemas más difíciles necesitan ser explicados con las propias palabras<ref name="Debbie">Debbie Bautista, Joanne Mulligan (Jun., 1996). Why do Disadvantaged Filipino Children Find Word Problems in English Difficult? (¿Por qué los niños filipinos con desventajas encuentran difíciles los problemas matemáticos en inglés?)</ref>. En este caso clarificar la pregunta es decirla de una manera más comprensible: ¿qué figura sigue después del círculo? La comprensión de la pregunta depende de los conocimientos y experiencias del lector y de la amplitud del vocabulario matemático con que cuenta. Para clarificar la información del problema es necesario:
 +
 
 +
:a. Identificar la información que da el problema o la pregunta.
 +
 
 +
:b. Identificar el objetivo del problema.
 +
 
 +
<div style="clear:both"></div>
 +
{| class="wikitable" width="65%" style="margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px;" border="1"
 +
 
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px"|Relacionar con información anterior
 +
| style="border:solid 2px"|El estudiante debe saber qué es un patrón, diferenciar las figuras geométricas círculo y cuadrado, conocer lo que significan las palabras antes y después.
 +
 
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px"|¿Qué información me dan?
 +
| style="border:solid 2px"|Este patrón está formado por círculos y cuadrados. Los círculos son rosados y los cuadrados son blancos. Hay cuatro círculos y tres cuadrados. Antes de cada cuadrado hay un círculo, después de cada cuadrado hay un círculo. Ninguna de las dos figuras aparece dos o más veces seguidas.
 +
 
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px"|¿Qué me piden?
 +
| style="border:solid 2px"|Encontrar la figura que debe ir junto al círculo para continuar con el mismo patrón.
 +
|}
 +
 
 +
'''Comparar:'''<ref name="Cuadernillo No. 2">En el cuadernillo No. 2, Identificar diferencias y similitudes para leer comprensivamente, de esta misma serie, se encuentra más información sobre esta habilidad lectora.</ref> Es una habilidad necesaria para identificar semejanzas y diferencias entre personas, objetos, situaciones, entre otros. Al comparar y contrastar el estudiante identifica:
 +
 
 +
:a. Similitudes o semejanzas.
 +
 
 +
:b. Diferencias.
 +
 
 +
[[Archivo:Cuadernillo3 Mate Primero (11).png|center|300px]]
 +
 
 +
{| class="wikitable" width="65%" style="margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px;" border="1"
 +
 
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px"|¿Qué similitudes hay?
 +
| style="border:solid 2px"|Todas las figuras son del mismo tamaño. Cada figura aparece solo una vez y seguida de otra figura distinta a ella.
 +
 
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px"|¿Qué diferencias hay?
 +
| style="border:solid 2px"|Las figuras del patrón son distintas: una es un círculo y la otra un cuadrado. Los colores de las figuras son diferentes. Hay más círculos que cuadrados.
 +
|}
 +
 
 +
{| style="background-color:#ff2b7f; border-radius:10px; margin:2% auto 3% auto; width: 85%; color:white;"
 +
| [[Archivo:Icono rompecabeza transparente.png|right|link=|75px]]
 +
| Al clarificar se aplican destrezas de comprensión de lectura interpretativa o literal como uso de vocabulario e identificación de detalles.
 +
|}
 +
 
 +
<div style="background-color:#ff2b7f; width:20%; float:right; padding:4px; border-radius:10px; margin:auto auto 3% auto; color:white; clear:right;">
 +
'''Información literal:''' Dice exactamente lo que está escrito.
 
</div>
 
</div>
  
<div style="border:solid 2px; border-color:#ff3bae; border-radius:6px; padding:4px; float:left; clear:left; width:20%;">
+
'''Inferir:''' Para hacer inferencias se usa la información literal que aparece en el texto y se relaciona con los conocimientos y experiencias propias, para elaborar hipótesis o suposiciones que no aparecen en el texto. Cuando el estudiante planifica la resolución del problema, necesita hacer varias suposiciones o inferencias que luego deberá poner a prueba, y ver cuáles son correctas y cuáles no. Para hacer inferencias el estudiante debe decidir:  
[[Archivo:Cuadernillo3 Mate Primero (9.4).png|center|200px]]
+
 
</div>
+
:a. Qué información es útil y cuál es innecesaria.
 +
 
 +
:b. Qué suposiciones puede sacar de la información que tiene.
 +
 
 +
[[Archivo:Cuadernillo3 Mate Primero (11).png|center|300px]]
  
<div style="border:solid 2px; border-color:#ff3bae; border-radius:6px; padding:4px; float:right; clear:right; width:20%;">
+
{| class="wikitable" width="65%" style="margin:1em auto 1em auto; border:solid 2px;" border="1"
<center><big>En el jardín hay una rosa, un lirio y un girasol. ¿Cuántas flores son?
 
Un lirio, más una rosa, más un girasol, es igual a tres flores.</big></center>
 
</div>
 
  
La lectura matemática es especialmente importante para resolver problemas matemáticos, porque requiere del estudiante:<ref name="Cuadernillo no. 1">Según el cuadernillo no. 1 de Resolución de problemas de esta serie.</ref>
+
|-
 +
| style="border:solid 2px"|¿Qué información es innecesaria?
 +
| style="border:solid 2px"|Los círculos son rosados y los cuadrados blancos. Los círculos y los cuadrados son del mismo tamaño. Las figuras están colocadas formando una línea horizontal.
  
[[Archivo:Cuadernillo3 Mate Primero (9.5).png|center|200px]]
+
|-
 +
| style="border:solid 2px"|¿Qué información es útil?
 +
| style="border:solid 2px"|Este patrón está formado por dos figuras diferentes (un círculo y un cuadrado). El círculo aparece en primer lugar y después aparece el cuadrado. Ninguna de las dos figuras aparece dos o más veces seguidas.
  
== Destrezas lectoras y lectura matemática ==
+
|-
+
| style="border:solid 2px"|Inferencias o suposiciones
Al leer matemáticas se integran las habilidades básicas de comprensión lectora. 
+
| style="border:solid 2px"|La figura que busco debe ser un círculo o un cuadrado. Las figuras parecen estar ordenadas en parejas, primero un círculo y luego un cuadrado. Hay tres parejas completas y una pareja incompleta.
 +
|}
  
'''Clarificar:''' Hacer que algo sea más fácil de entender, decirlo de una manera sencilla.<ref name="The Free Diccionary">The Free Diccionary, recuperado en http://es.thefreedictionary.com/clarificar el 10 de abril de 2012.</ref>
+
'''Predecir:<ref name="Cuadernillo No. 3">En el cuadernillo No. 3 Las predicciones, una estrategia para mejorar la comprensión lectora, de esta misma serie, se encuentra más información sobre esta habilidad lectora.</ref>''' Se refiere a anticipar lo que pasará en el problema, basándose en la información presentada y en el conocimiento previo. La predicción es una parte de la inferencia; se ejercita antes, durante y después de leer.
  
'''Comparar:''' Es fijar la atención en dos o más cosas para encontrar parecidos y apreciar diferencias entre ellas.<ref name="The Free Diccionary2">The Free Diccionary, recuperado en http://es.thefreedictionary.com/comparar el 10 de abril de 2012.</ref>
+
[[Archivo:Cuadernillo3 Mate Primero (11).png|center|300px]]
  
'''Inferir:''' “Es sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.”<ref name="Diccionario RAE">Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 2 de marzo de 2012, en www.rae.es.</ref>
+
<div style="background-color:#ff2b7f; width:85%; float:right; padding:4px; border-radius:10px; margin:2% auto 3% auto; color:white;">
 +
Si el patrón está formado por parejas de un círculo y un cuadrado, y la última figura que aparece es un círculo, entonces ahora la pareja debe ser completada con un cuadrado.
 +
</div>
  
'''Predecir:''' Anticiparse a lo que sucederá basándose en la información que se tiene y los conocimientos previos.  
+
'''Concluir:''' Para comprobar la solución que se dio a un problema es necesario verificar los resultados y realizar conclusiones. Esta habilidad permite identificar si existió un correcto entendimiento del problema, así como verificar si las predicciones hechas fueron correctas. Se establece una comparación de situaciones y se identifican los aciertos y los errores cometidos.
  
'''Concluir:''' “Determinar y resolver sobre lo que se ha tratado”.<ref name="Diccionario RAE">Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 2 de marzo de 2012, en www.rae.es.</ref>
+
<div style="border:solid 2px; border-color:#ff2b7f; background-color:#f9b3dd; border-radius:6px; padding:4px;">
 +
* Encontré que la figura que va junto al círculo es un cuadrado.  
 +
* Ahora hay el mismo número de círculos y de cuadrados.  
 +
* Hay cuatro parejas completas.
 +
</div>
  
 
{| style="background-color:#ff2b7f; border-radius:10px; margin:2% auto 3% auto; width: 85%; color:white;"
 
{| style="background-color:#ff2b7f; border-radius:10px; margin:2% auto 3% auto; width: 85%; color:white;"
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|right|link=|75px]]
+
| [[Archivo:Icono rompecabeza transparente.png|right|link=|75px]]
| Para leer matemáticas, es importante desarrollar una adecuada comprensión lectora.
+
| Al comparar o contrastar, hacer inferencias y predecir, se aplican destrezas de comprensión lectora del nivel inferencial y de la competencia interpretativa. Al elaborar conclusiones aplican destrezas del nivel crítico o evaluativo y de la competencia argumentativa.
 
|}
 
|}

Revisión del 08:00 11 oct 2016


Patrón[1]: Sucesión de signos que se construyen siguiendo una regla de repetición.

Icono ABC transparente.png

En primer grado, cuando los estudiantes aún no dominan las destrezas lectoras, se emplean las destrezas de lectura de imágenes, gráficos y secuencias como parte del aprestamiento para que lleguen a leer el lenguaje matemático de forma comprensiva.

Cuadernillo3 Mate Primero (10).png

Clarificar: Para responder la pregunta ¿cómo seguirá este patrón?, hay que leerla. Al leer se da sentido a la información que presenta el problema matemático que se espera resolver. Leer en voz alta los problemas sencillos facilita su resolución; los problemas más difíciles necesitan ser explicados con las propias palabras[2]. En este caso clarificar la pregunta es decirla de una manera más comprensible: ¿qué figura sigue después del círculo? La comprensión de la pregunta depende de los conocimientos y experiencias del lector y de la amplitud del vocabulario matemático con que cuenta. Para clarificar la información del problema es necesario:

a. Identificar la información que da el problema o la pregunta.
b. Identificar el objetivo del problema.
Relacionar con información anterior El estudiante debe saber qué es un patrón, diferenciar las figuras geométricas círculo y cuadrado, conocer lo que significan las palabras antes y después.
¿Qué información me dan? Este patrón está formado por círculos y cuadrados. Los círculos son rosados y los cuadrados son blancos. Hay cuatro círculos y tres cuadrados. Antes de cada cuadrado hay un círculo, después de cada cuadrado hay un círculo. Ninguna de las dos figuras aparece dos o más veces seguidas.
¿Qué me piden? Encontrar la figura que debe ir junto al círculo para continuar con el mismo patrón.

Comparar:[3] Es una habilidad necesaria para identificar semejanzas y diferencias entre personas, objetos, situaciones, entre otros. Al comparar y contrastar el estudiante identifica:

a. Similitudes o semejanzas.
b. Diferencias.
Cuadernillo3 Mate Primero (11).png
¿Qué similitudes hay? Todas las figuras son del mismo tamaño. Cada figura aparece solo una vez y seguida de otra figura distinta a ella.
¿Qué diferencias hay? Las figuras del patrón son distintas: una es un círculo y la otra un cuadrado. Los colores de las figuras son diferentes. Hay más círculos que cuadrados.
Icono rompecabeza transparente.png
Al clarificar se aplican destrezas de comprensión de lectura interpretativa o literal como uso de vocabulario e identificación de detalles.

Información literal: Dice exactamente lo que está escrito.

Inferir: Para hacer inferencias se usa la información literal que aparece en el texto y se relaciona con los conocimientos y experiencias propias, para elaborar hipótesis o suposiciones que no aparecen en el texto. Cuando el estudiante planifica la resolución del problema, necesita hacer varias suposiciones o inferencias que luego deberá poner a prueba, y ver cuáles son correctas y cuáles no. Para hacer inferencias el estudiante debe decidir:

a. Qué información es útil y cuál es innecesaria.
b. Qué suposiciones puede sacar de la información que tiene.
Cuadernillo3 Mate Primero (11).png
¿Qué información es innecesaria? Los círculos son rosados y los cuadrados blancos. Los círculos y los cuadrados son del mismo tamaño. Las figuras están colocadas formando una línea horizontal.
¿Qué información es útil? Este patrón está formado por dos figuras diferentes (un círculo y un cuadrado). El círculo aparece en primer lugar y después aparece el cuadrado. Ninguna de las dos figuras aparece dos o más veces seguidas.
Inferencias o suposiciones La figura que busco debe ser un círculo o un cuadrado. Las figuras parecen estar ordenadas en parejas, primero un círculo y luego un cuadrado. Hay tres parejas completas y una pareja incompleta.

Predecir:[4] Se refiere a anticipar lo que pasará en el problema, basándose en la información presentada y en el conocimiento previo. La predicción es una parte de la inferencia; se ejercita antes, durante y después de leer.

Cuadernillo3 Mate Primero (11).png

Si el patrón está formado por parejas de un círculo y un cuadrado, y la última figura que aparece es un círculo, entonces ahora la pareja debe ser completada con un cuadrado.

Concluir: Para comprobar la solución que se dio a un problema es necesario verificar los resultados y realizar conclusiones. Esta habilidad permite identificar si existió un correcto entendimiento del problema, así como verificar si las predicciones hechas fueron correctas. Se establece una comparación de situaciones y se identifican los aciertos y los errores cometidos.

  • Encontré que la figura que va junto al círculo es un cuadrado.
  • Ahora hay el mismo número de círculos y de cuadrados.
  • Hay cuatro parejas completas.
Icono rompecabeza transparente.png
Al comparar o contrastar, hacer inferencias y predecir, se aplican destrezas de comprensión lectora del nivel inferencial y de la competencia interpretativa. Al elaborar conclusiones aplican destrezas del nivel crítico o evaluativo y de la competencia argumentativa.
  1. El club de la matemática. Recuperado en http://elclubdelamatematica.blogspot.com/2009/08/patrones-y-regularidades-numericas-y-no.html el 10 de abril de 2012.
  2. Debbie Bautista, Joanne Mulligan (Jun., 1996). Why do Disadvantaged Filipino Children Find Word Problems in English Difficult? (¿Por qué los niños filipinos con desventajas encuentran difíciles los problemas matemáticos en inglés?)
  3. En el cuadernillo No. 2, Identificar diferencias y similitudes para leer comprensivamente, de esta misma serie, se encuentra más información sobre esta habilidad lectora.
  4. En el cuadernillo No. 3 Las predicciones, una estrategia para mejorar la comprensión lectora, de esta misma serie, se encuentra más información sobre esta habilidad lectora.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.