Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 26: Línea 26:  
Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.
 
Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.
   −
:1. Explica la evolución del paradigma científi co y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad:
+
# Explica la evolución del paradigma científi co y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad:
::*describiendo el signifi cado de su entorno paradigmático.
+
#* describiendo el signifi cado de su entorno paradigmático.
::*diferenciando entre los paradigmas cartesiano y emergente.
+
#* diferenciando entre los paradigmas cartesiano y emergente.
::*interpretando la realidad del entorno mediante los paradigmas de la ciencia.
+
#* interpretando la realidad del entorno mediante los paradigmas de la ciencia.
::*aplicando diferentes percepciones para argumentar las repercusiones de la ciencia en el contexto
+
#* aplicando diferentes percepciones para argumentar las repercusiones de la ciencia en el contexto
 
+
# Discute con relación a la importancia del culturalismo, relativismo y etnodesarrollo, como alternativas de desarrollo humano sustentables, frente al desarrollismo de la modernización:
:2. Discute con relación a la importancia del culturalismo, relativismo y etnodesarrollo, como alternativas de desarrollo humano sustentables, frente al desarrollismo de la modernización:
+
#* dialogando asertivamente acerca del culturalismo del desarrollo y la relación con la modernización.
::*dialogando asertivamente acerca del culturalismo del desarrollo y la relación con la modernización.
+
#* demostrando ante la comunidad la importancia de la etnotecnología, etnociencia y cómo la etnoeducación repercute en esta relación.
::*demostrando ante la comunidad la importancia de la etnotecnología, etnociencia y cómo la etnoeducación repercute en esta relación.
+
#* argumentando con teorías válidas la importancia de la recuperación y valorización de la sabiduría ancestral y local.
::*argumentando con teorías válidas la importancia de la recuperación y valorización de la sabiduría ancestral y local.
+
# Argumenta acerca de la importancia de los conocimientos ancestrales y locales, sus características, mecanismos de transmisión y los factores que amenazan su preservación:
 
+
#* socializando las principales riquezas, conocimientos locales y los posibles riesgos de la no conservación de los mismos.
:3. Argumenta acerca de la importancia de los conocimientos ancestrales y locales, sus características, mecanismos de transmisión y los factores que amenazan su preservación:
+
#* documentando las diferencias de los conocimientos locales, en sus diferentes ámbitos.
::*socializando las principales riquezas, conocimientos locales y los posibles riesgos de la no conservación de los mismos.
+
#* investigando medidas de prevención de las riquezas contextuales que benefi cian al desarrollo comunitario.
::*documentando las diferencias de los conocimientos locales, en sus diferentes ámbitos.
+
#* describiendo a la comunidad las investigaciones y propuestas referidas al resguardo de la cultura local y ancestral.
::*investigando medidas de prevención de las riquezas contextuales que benefi cian al desarrollo comunitario.
+
# Describe las fases de la investigación científi ca que le permiten clasifi car los conocimientos locales que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología:
::*describiendo a la comunidad las investigaciones y propuestas referidas al resguardo de la cultura local y ancestral.
+
#* identificando las principales formas de investigación y cómo infl uyen en la conceptualización de aportes locales a la ciencia.
 
+
#* describiendo las fases de la investigación, dando énfasis a la participación de los indígenas como colaboradores en el proceso.
:4. Describe las fases de la investigación científi ca que le permiten clasifi car los conocimientos locales que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología:
+
#* describiendo las principales riquezas, artes, conocimientos; culturales, sociales, económicos, entre otros; de la cultura indígena, mediante la investigación y sus ciencias auxiliares.
::*identificando las principales formas de investigación y cómo infl uyen en la conceptualización de aportes locales a la ciencia.
+
#* proponiendo las principales técnicas e instrumentos de apoyo en la Investigación según el enfoque pertinente hacia los Pueblos.
::*describiendo las fases de la investigación, dando énfasis a la participación de los indígenas como colaboradores en el proceso.
+
#* argumentando cómo contribuyen las riquezas culturales al desarrollo moderno de la sociedad en general.
::*describiendo las principales riquezas, artes, conocimientos; culturales, sociales, económicos, entre otros; de la cultura indígena, mediante la investigación y sus ciencias auxiliares.
  −
::*proponiendo las principales técnicas e instrumentos de apoyo en la Investigación según el enfoque pertinente hacia los Pueblos.
  −
::*argumentando cómo contribuyen las riquezas culturales al desarrollo moderno de la sociedad en general.
      
== Bibliografía ==
 
== Bibliografía ==