Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="14"|1.1. Explica el origen de la vida, (madre naturaleza, ser humano y cosmos) según la cosmogonía del Pueblo Maya y de las otras culturas.
 
| rowspan="14"|1.1. Explica el origen de la vida, (madre naturaleza, ser humano y cosmos) según la cosmogonía del Pueblo Maya y de las otras culturas.
 
| 1.1.1. Representación del diálogo entre Tepew y Q’uq’umatz25 y la decisión sobre la prolongación de la vida en la creación del ser humano.  
 
| 1.1.1. Representación del diálogo entre Tepew y Q’uq’umatz25 y la decisión sobre la prolongación de la vida en la creación del ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Interpretación de los distintos momentos de la formación del cosmos.  
 
| 1.1.2. Interpretación de los distintos momentos de la formación del cosmos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Presentación de los distintos momentos evolutivos de la creación del ser humano: de lodo, de madera (palo de pito), de cibaque y de maíz.  
 
| 1.1.3. Presentación de los distintos momentos evolutivos de la creación del ser humano: de lodo, de madera (palo de pito), de cibaque y de maíz.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Ilustración del significado del silencio y quietud en la formación del cosmos por Tepew y Q’uq’umatz.  
 
| 1.1.4. Ilustración del significado del silencio y quietud en la formación del cosmos por Tepew y Q’uq’umatz.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Explicación del origen de la vida desde las teorías evolucionistas, creacionismo, espontaneismo y otros.  
 
| 1.1.5. Explicación del origen de la vida desde las teorías evolucionistas, creacionismo, espontaneismo y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Análisis del significado de la vida desde la cosmovisión del Pueblo Maya y de otras culturas.  
 
| 1.1.6. Análisis del significado de la vida desde la cosmovisión del Pueblo Maya y de otras culturas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Categorización de las eras geológicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.  
 
| 1.1.7. Categorización de las eras geológicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Descripción del sistema solar y del espacio exterior.  
 
| 1.1.8. Descripción del sistema solar y del espacio exterior.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.9. Características de los planetas que conforman el sistema solar.  
 
| 1.1.9. Características de los planetas que conforman el sistema solar.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.10.  Identificación del suelo como parte vital para el desarrollo de la biodiversidad.  
 
| 1.1.10.  Identificación del suelo como parte vital para el desarrollo de la biodiversidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.11. Ejemplificación de las características físicas de los primeros seres vivos en la tierra.  
 
| 1.1.11. Ejemplificación de las características físicas de los primeros seres vivos en la tierra.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.12. Establecimiento de la diferencia entre adaptación y mutación.  
 
| 1.1.12. Establecimiento de la diferencia entre adaptación y mutación.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.13. Categorización de las eras geológicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.  
 
| 1.1.13. Categorización de las eras geológicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.14. Identificación de seres vivos que han sufrido adaptaciones y mutaciones a través del tiempo.  
 
| 1.1.14. Identificación de seres vivos que han sufrido adaptaciones y mutaciones a través del tiempo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Describe la estructura celular y su función.  
 
| rowspan="5"|1.2. Describe la estructura celular y su función.  
 
| 1.2.1. Descripción de la célula 0(k’ask’äs) vegetal (hinhat) y animal (hos)26 como unidad estructural y funcional de los seres vivos.   
 
| 1.2.1. Descripción de la célula 0(k’ask’äs) vegetal (hinhat) y animal (hos)26 como unidad estructural y funcional de los seres vivos.   
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular.  
 
| 1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semi permeable, (permeabilidad selectiva) e impermeable.  
 
| 1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semi permeable, (permeabilidad selectiva) e impermeable.  
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos.  
 
| 1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Comparación del significado de la integralidad con el funcionamiento celular.  
 
| 1.2.5. Comparación del significado de la integralidad con el funcionamiento celular.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|1.3. Describe las características de los seres vivos, la estructura, la función de los órganos y el sistema de reproducción.   
 
| rowspan="8"|1.3. Describe las características de los seres vivos, la estructura, la función de los órganos y el sistema de reproducción.   
 
| 1.3.1. Identificación de las relaciones o tejidos de vida de los animales, plantas, minerales y ser humano.  
 
| 1.3.1. Identificación de las relaciones o tejidos de vida de los animales, plantas, minerales y ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Descripción de las características externas del ser humano, de las plantas (árboles, arbustos y otros), los animales (aves, peces y otros).  
 
| 1.3.2. Descripción de las características externas del ser humano, de las plantas (árboles, arbustos y otros), los animales (aves, peces y otros).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Descripción de las características físicas del hábitat y el medio natural de mamíferos, aves, peces y otros que conviven en la comunidad.  
 
| 1.3.3. Descripción de las características físicas del hábitat y el medio natural de mamíferos, aves, peces y otros que conviven en la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Descripción de las características físicas de las plantas: árboles, arbustos, hierbas y otros.  
 
| 1.3.4. Descripción de las características físicas de las plantas: árboles, arbustos, hierbas y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y plumones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedos (dos patas) y otros.  
 
| 1.3.5. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y plumones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedos (dos patas) y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.6. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencias de branquias, ovíparas, acuáticas y otros.   
 
| 1.3.6. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencias de branquias, ovíparas, acuáticas y otros.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.7. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, presencia de tráqueas, ovíparos, antenas (órganos sensoriales), y otros.  
 
| 1.3.7. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, presencia de tráqueas, ovíparos, antenas (órganos sensoriales), y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.8. Diferenciación entre un insecto y una araña.  
 
| 1.3.8. Diferenciación entre un insecto y una araña.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.4. Describe los hechos científicos y los relaciona con su contexto natural y social.  
 
| rowspan="5"|1.4. Describe los hechos científicos y los relaciona con su contexto natural y social.  
 
| 1.4.1. Exploración de la ciencia, la sabiduría y tecnología maya.  
 
| 1.4.1. Exploración de la ciencia, la sabiduría y tecnología maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Clasificación de las actividades que corresponden a la ciencia, la sabiduría y la tecnología del Pueblo Maya. Ejemplo: tejidos, artesanías, la preparación de abonos orgánicos y otros.  
 
| 1.4.2. Clasificación de las actividades que corresponden a la ciencia, la sabiduría y la tecnología del Pueblo Maya. Ejemplo: tejidos, artesanías, la preparación de abonos orgánicos y otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Interpretación de los fenómenos naturales y la relación con los hechos científicos y ancestrales.   
 
| 1.4.3. Interpretación de los fenómenos naturales y la relación con los hechos científicos y ancestrales.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Ilustración de los aportes científicos en el bienestar familiar.  
 
| 1.4.4. Ilustración de los aportes científicos en el bienestar familiar.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Descripción de los aportes científicos de la comunidad, del país y otros ámbitos.  
 
| 1.4.5. Descripción de los aportes científicos de la comunidad, del país y otros ámbitos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 140: Línea 268:  
| rowspan="8"|2.1. Establece relaciones de semejanza o diferencia entre las características de los animales y las funciones de los órganos.  
 
| rowspan="8"|2.1. Establece relaciones de semejanza o diferencia entre las características de los animales y las funciones de los órganos.  
 
| 2.1.1. Organización de los seres vivos atendiendo a su forma de locomoción: nadan, vuelan, caminan, trepan y reptan.  
 
| 2.1.1. Organización de los seres vivos atendiendo a su forma de locomoción: nadan, vuelan, caminan, trepan y reptan.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Diferenciación de los tipos de alas: emplumadas (aves), membranosas (insectos y mamíferos).  
 
| 2.1.2. Diferenciación de los tipos de alas: emplumadas (aves), membranosas (insectos y mamíferos).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Diferenciación entre boca, trompa, pico y hocico.  
 
| 2.1.3. Diferenciación entre boca, trompa, pico y hocico.  
 
+
|
 +
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Organización de los seres vivos por su número de patas: bípedos, cuadrúpedos, hexápodos, octópodos, miriópodos.   
 
| 2.1.4. Organización de los seres vivos por su número de patas: bípedos, cuadrúpedos, hexápodos, octópodos, miriópodos.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Identificación de la relación que existe entre el sistema digestivo y el sistema respiratorio.  
 
| 2.1.5. Identificación de la relación que existe entre el sistema digestivo y el sistema respiratorio.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Ejemplificación de la relación entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio.  
 
| 2.1.6. Ejemplificación de la relación entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.7. Demostración de la relación entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio.   
 
| 2.1.7. Demostración de la relación entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.8. Clasificar los órganos internos de los seres humanos de acuerdo a los procesos vitales que realizan.  
 
| 2.1.8. Clasificar los órganos internos de los seres humanos de acuerdo a los procesos vitales que realizan.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.2. Describe la estructura y el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, endocrino y nervioso.
 
| rowspan="4"|2.2. Describe la estructura y el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, endocrino y nervioso.
 
| 2.2.1. Comparación entre la estructura y funcionamiento del sistema digestivo de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.  
 
| 2.2.1. Comparación entre la estructura y funcionamiento del sistema digestivo de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Establecimiento de diferencias y similitudes entre el sistema respiratorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.  
 
| 2.2.2. Establecimiento de diferencias y similitudes entre el sistema respiratorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Comparación entre el sistema circulatorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.  
 
| 2.2.3. Comparación entre el sistema circulatorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los sistemas nervioso y endocrino de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.  
 
| 2.2.4. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los sistemas nervioso y endocrino de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.3. Explica la nutrición como proceso fundamental del aparato digestivo.   
 
| rowspan="5"|2.3. Explica la nutrición como proceso fundamental del aparato digestivo.   
 
| 2.3.1. Explicación del aparato digestivo, la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos.  
 
| 2.3.1. Explicación del aparato digestivo, la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Diferenciación entre bolo alimenticio, quimo y quilo.  
 
| 2.3.2. Diferenciación entre bolo alimenticio, quimo y quilo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Demostración del cuidado del aparato digestivo.  
 
| 2.3.3. Demostración del cuidado del aparato digestivo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Identificación de las partes del aparato digestivo y su funcionamiento.  
 
| 2.3.4. Identificación de las partes del aparato digestivo y su funcionamiento.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Interrelación de los órganos del aparato digestivo: boca, estómago, intestinos, esfínteres.  
 
| 2.3.5. Interrelación de los órganos del aparato digestivo: boca, estómago, intestinos, esfínteres.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|2.4. Define la relación entre nutrición y digestión.  
 
| rowspan="6"|2.4. Define la relación entre nutrición y digestión.  
 
| 2.4.1. Diferenciación entre estar bien alimentado y no estar alimentado.   
 
| 2.4.1. Diferenciación entre estar bien alimentado y no estar alimentado.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Descripción del proceso físico y energético en la digestión y la alimentación.   
 
| 2.4.2. Descripción del proceso físico y energético en la digestión y la alimentación.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Explicación de la importancia de la gastronomía maya para una sana alimentación y el mantenimiento orgánico de la alimentación.
 
| 2.4.3. Explicación de la importancia de la gastronomía maya para una sana alimentación y el mantenimiento orgánico de la alimentación.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.4. Valoración de las prácticas de alimentación en la comunidad.  
 
| 2.4.4. Valoración de las prácticas de alimentación en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.5. Ejemplificación de las conductas y hábitos que favorecen la buena digestión.  
 
| 2.4.5. Ejemplificación de las conductas y hábitos que favorecen la buena digestión.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.6. Relación entre digestión, asimilación y excreción.  
+
| 2.4.6. Relación entre digestión, asimilación y excreción.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 233: Línea 454:  
| rowspan="5"|3.1. Explica los factores de crecimiento, cuidado y desarrollo del ser humano con relación a la madre naturaleza.
 
| rowspan="5"|3.1. Explica los factores de crecimiento, cuidado y desarrollo del ser humano con relación a la madre naturaleza.
 
| 3.1.1. Relación entre la alimentación, el crecimiento físico, energético del ser humano.  
 
| 3.1.1. Relación entre la alimentación, el crecimiento físico, energético del ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Descripción de los cuidados que necesitan los seres humanos en su crecimiento.   
 
| 3.1.2. Descripción de los cuidados que necesitan los seres humanos en su crecimiento.   
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Identificación de los factores del ambiente natural para el ciclo de la vida del ser humano.  
 
| 3.1.3. Identificación de los factores del ambiente natural para el ciclo de la vida del ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Descripción de los patrones de crecimiento en las diversas especies.  
 
| 3.1.4. Descripción de los patrones de crecimiento en las diversas especies.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Relación entre el crecimiento y el desarrollo con la alimentación.  
 
| 3.1.5. Relación entre el crecimiento y el desarrollo con la alimentación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.2. Explica la complementaried ad entre la feminidad y masculinidad de animales, plantas y las personas y demás elementos de la naturaleza.  
 
| rowspan="4"|3.2. Explica la complementaried ad entre la feminidad y masculinidad de animales, plantas y las personas y demás elementos de la naturaleza.  
 
| 3.2.1. Identificación de las características de feminidad y masculinidad en los seres humanos.  
 
| 3.2.1. Identificación de las características de feminidad y masculinidad en los seres humanos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Identificación de las características en la feminidad y masculinidad en las plantas.  
 
| 3.2.2. Identificación de las características en la feminidad y masculinidad en las plantas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Identificación de las características en la feminidad y masculinidad en las personas.  
 
| 3.2.3. Identificación de las características en la feminidad y masculinidad en las personas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Explicación del significado de la complementariedad entre feminidad y masculinidad en las personas.  
 
| 3.2.4. Explicación del significado de la complementariedad entre feminidad y masculinidad en las personas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.3. Establece similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo.  
 
| rowspan="3"|3.3. Establece similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo.  
 
| 3.3.1. Diferenciación entre los distintos ciclos de vida de crecimiento en las diferentes etapas de la vida.   
 
| 3.3.1. Diferenciación entre los distintos ciclos de vida de crecimiento en las diferentes etapas de la vida.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Función de los huesos en el crecimiento.  
 
| 3.3.2. Función de los huesos en el crecimiento.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Explicación del significado de los ritos familiares en el nacimiento, crecimiento en las diferentes etapas de desarrollo.  
 
| 3.3.3. Explicación del significado de los ritos familiares en el nacimiento, crecimiento en las diferentes etapas de desarrollo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.4. Identifica las manifestaciones físicas del crecimiento y desarrollo de las personas.  
 
| rowspan="3"|3.4. Identifica las manifestaciones físicas del crecimiento y desarrollo de las personas.  
 
| 3.4.1. Descripción del proceso de crecimiento y desarrollo físico de las personas.  
 
| 3.4.1. Descripción del proceso de crecimiento y desarrollo físico de las personas.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Descripción del proceso de crecimiento y desarrollo físico de las personas.  
 
| 3.4.2. Descripción del proceso de crecimiento y desarrollo físico de las personas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.3. Identificación de las personas con potencialidades energéticas para la crianza de animales, el cultivo de plantas y el cuidado de los otros elementos de la naturaleza.  
 
| 3.4.3. Identificación de las personas con potencialidades energéticas para la crianza de animales, el cultivo de plantas y el cuidado de los otros elementos de la naturaleza.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.5. Identifica los desequilibrios en la vida sexual y social (VIH) SIDA.  
 
| rowspan="4"|3.5. Identifica los desequilibrios en la vida sexual y social (VIH) SIDA.  
 
| 3.5.1. Identificación de los valores que conlleva el cuidado y el respeto de la vida sexual y saludable.  
 
| 3.5.1. Identificación de los valores que conlleva el cuidado y el respeto de la vida sexual y saludable.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.2. Ilustración del significado de infección de transmisión sexual.  
 
| 3.5.2. Ilustración del significado de infección de transmisión sexual.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.3. Descripción de las infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA.  
 
| 3.5.3. Descripción de las infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.4. Identificación de las razones del desequilibrio energético y sexual de la persona desde el Cholq’ij calendario maya.  
 
| 3.5.4. Identificación de las razones del desequilibrio energético y sexual de la persona desde el Cholq’ij calendario maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 315: Línea 612:  
| rowspan="4"|4.1. Identifica prácticas para una vida saludable.  
 
| rowspan="4"|4.1. Identifica prácticas para una vida saludable.  
 
| 4.1.1. Relación entre las actividades físicas con los beneficios que se obtienen de ellas (oxigenación, el desarrollo de la mente y del espíritu).  
 
| 4.1.1. Relación entre las actividades físicas con los beneficios que se obtienen de ellas (oxigenación, el desarrollo de la mente y del espíritu).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Relación entre nutrición, el buen funcionamiento corporal y la vivencia espiritual del Pueblo Maya.   
 
| 4.1.2. Relación entre nutrición, el buen funcionamiento corporal y la vivencia espiritual del Pueblo Maya.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Relación de actividades que contribuyen a la vida mental saludable (música, pintura, deportes, entre otras).  
 
| 4.1.3. Relación de actividades que contribuyen a la vida mental saludable (música, pintura, deportes, entre otras).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Establecimiento de la complementariedad entre salud física, salud mental y salud espiritual.  
 
| 4.1.4. Establecimiento de la complementariedad entre salud física, salud mental y salud espiritual.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.2. Relaciona las consecuencias del consumo de drogas, alcohol, tabaco y contaminantes químicos con el desequilibrio en la vida del ser humano.  
 
| rowspan="4"|4.2. Relaciona las consecuencias del consumo de drogas, alcohol, tabaco y contaminantes químicos con el desequilibrio en la vida del ser humano.  
 
| 4.2.1. Identificación de productos catalogados como drogas o sustancias químicas.  
 
| 4.2.1. Identificación de productos catalogados como drogas o sustancias químicas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Identificación de sustancias alucinógenas y venenosas de origen natural: en plantas y hongos.  
 
| 4.2.2. Identificación de sustancias alucinógenas y venenosas de origen natural: en plantas y hongos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Identificación de los órganos humanos que se dañan con el consumo de alcohol, drogas, tabaco y otros productos alucinógenos.  
 
| 4.2.3. Identificación de los órganos humanos que se dañan con el consumo de alcohol, drogas, tabaco y otros productos alucinógenos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Descripción del desequilibrio que causa el tabaco, el alcohol y otras sustancias que causa problemas en la familia y la comunidad.  
 
| 4.2.4. Descripción del desequilibrio que causa el tabaco, el alcohol y otras sustancias que causa problemas en la familia y la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.3. Identifica factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y otras sustancias que desequilibran la vida.  
 
| rowspan="3"|4.3. Identifica factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y otras sustancias que desequilibran la vida.  
 
| 4.3.1. Identificación de conductas que caracterizan a las personas que consumen drogas.  
 
| 4.3.1. Identificación de conductas que caracterizan a las personas que consumen drogas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Descripción de la diferencia que existe entre vicio y dependencia en el consumo de drogas.  
 
| 4.3.2. Descripción de la diferencia que existe entre vicio y dependencia en el consumo de drogas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Practica los consejos (pixab’) de las abuelas y abuelos para llevar una vida plena y saludable.  
 
| 4.3.3. Practica los consejos (pixab’) de las abuelas y abuelos para llevar una vida plena y saludable.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|4.4. Opina con respecto a las consecuencias sociales de la violencia intra familiar en la salud mental, física y espiritual.
 
| rowspan="6"|4.4. Opina con respecto a las consecuencias sociales de la violencia intra familiar en la salud mental, física y espiritual.
 
| 4.4.1. Diferenciación entre corrección y agresión física y psicológica.  
 
| 4.4.1. Diferenciación entre corrección y agresión física y psicológica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Identificación de las conductas que generan violencia en la vida que causa desequilibrio en las personas.  
 
| 4.4.2. Identificación de las conductas que generan violencia en la vida que causa desequilibrio en las personas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Distinción entre las diferentes formas de agresión: física, verbal, psicológica, espiritual, entre otras.  
 
| 4.4.3. Distinción entre las diferentes formas de agresión: física, verbal, psicológica, espiritual, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.4. Identificación de las instituciones que protegen a la persona ante cualquier tipo de agresión.  
 
| 4.4.4. Identificación de las instituciones que protegen a la persona ante cualquier tipo de agresión.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.5. Identificación de las formas de acogimiento que brindan las familias a los niños desprotegidos (meb’a’ unin27).  
 
| 4.4.5. Identificación de las formas de acogimiento que brindan las familias a los niños desprotegidos (meb’a’ unin27).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.6. Identificación de las estrategias de recuperación de la salud mental, de readaptación, rehabilitación, resolución y conciliación, utilizadas por el Pueblo Maya.  
 
| 4.4.6. Identificación de las estrategias de recuperación de la salud mental, de readaptación, rehabilitación, resolución y conciliación, utilizadas por el Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 390: Línea 755:  
| rowspan="7"|5.1. Practica hábitos alimentarios que favorecen la prevención de enfermedades.  
 
| rowspan="7"|5.1. Practica hábitos alimentarios que favorecen la prevención de enfermedades.  
 
| 5.1.1. Descripción de los beneficios que proporcionan el consumo de sal y los daños que ocasiona su consumo desmedido.  
 
| 5.1.1. Descripción de los beneficios que proporcionan el consumo de sal y los daños que ocasiona su consumo desmedido.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Relación entre la forma como la nutrición se complementan con el descanso físico, mental y espiritual.  
 
| 5.1.2. Relación entre la forma como la nutrición se complementan con el descanso físico, mental y espiritual.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Preparación de los alimentos existentes en la comunidad que favorecen la nutrición.  
 
| 5.1.3. Preparación de los alimentos existentes en la comunidad que favorecen la nutrición.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Descripción de las condiciones que deben tener los ambientes para favorecer la salud y prevenir las enfermedades.   
 
| 5.1.4. Descripción de las condiciones que deben tener los ambientes para favorecer la salud y prevenir las enfermedades.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Identificación de las comidas y bebidas nutritivas que hacen las familias y en comunidad.  
 
| 5.1.5. Identificación de las comidas y bebidas nutritivas que hacen las familias y en comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.6. Identificación de las bebidas y alimentos que se preparan con el maíz.  
 
| 5.1.6. Identificación de las bebidas y alimentos que se preparan con el maíz.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.7. Participación en festival de gastronomía local, regional y nacional.  
 
| 5.1.7. Participación en festival de gastronomía local, regional y nacional.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Explica qué es una alimentación balanceada y la relaciona con el equilibrio físico, emocional y espiritual.  
 
| rowspan="3"|5.2. Explica qué es una alimentación balanceada y la relaciona con el equilibrio físico, emocional y espiritual.  
 
| 5.2.1. Identificación de los alimentos y bebidas frías y calientes, que según la edad, estado físico y anímico de la persona, se consumen como medicina.  
 
| 5.2.1. Identificación de los alimentos y bebidas frías y calientes, que según la edad, estado físico y anímico de la persona, se consumen como medicina.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Clasificación de alimentos según su origen (vegetal, animal o mineral).  
 
| 5.2.2. Clasificación de alimentos según su origen (vegetal, animal o mineral).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Identificación de las bebidas tradicionales y ceremoniales que se elaboran en la comunidad.  
 
| 5.2.3. Identificación de las bebidas tradicionales y ceremoniales que se elaboran en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|5.3. Uso de la medicina natural y convencional como una forma alternativa para evitar enfermedades.  
 
| rowspan="8"|5.3. Uso de la medicina natural y convencional como una forma alternativa para evitar enfermedades.  
 
| 5.3.1. Identificación de las plantas medicinales de la comunidad.  
 
| 5.3.1. Identificación de las plantas medicinales de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Descripción de la medicina natural para la prevención de enfermedades.  
 
| 5.3.2. Descripción de la medicina natural para la prevención de enfermedades.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Identificación de las propiedades curativas de las plantas medicinales.  
 
| 5.3.3. Identificación de las propiedades curativas de las plantas medicinales.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Preparación de la medicina natural para la prevención y curación de las enfermedades.  
 
| 5.3.4. Preparación de la medicina natural para la prevención y curación de las enfermedades.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.5. Identificación de las ventajas de la medicina natural en su uso que no deja problemas secundarios en el organismo.  
 
| 5.3.5. Identificación de las ventajas de la medicina natural en su uso que no deja problemas secundarios en el organismo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.6. Identificación de las vacunas, según la edad del ser humano.  
 
| 5.3.6. Identificación de las vacunas, según la edad del ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.7. Descripción de la importancia de la vacunación de las personas y animales para la prevención de enfermedades.  
 
| 5.3.7. Descripción de la importancia de la vacunación de las personas y animales para la prevención de enfermedades.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.8. Relación entre el costo de la vacuna y el costo de la curación de enfermedades.  
 
| 5.3.8. Relación entre el costo de la vacuna y el costo de la curación de enfermedades.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.4. Identifica formas alternativas para la conservación de alimentos.  
 
| rowspan="3"|5.4. Identifica formas alternativas para la conservación de alimentos.  
 
| 5.4.1. Identificación de las formas que se utilizan para conservar en buen estado los alimentos en las familias y la comunidad. Ejemplo: el agua en el tecomate, en las tinajas, la carne cecina.  
 
| 5.4.1. Identificación de las formas que se utilizan para conservar en buen estado los alimentos en las familias y la comunidad. Ejemplo: el agua en el tecomate, en las tinajas, la carne cecina.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Descripción de las formas e importancia en que se conservan los alimentos, especialmente para los bebés desde la cultura del Pueblo Maya.  
 
| 5.4.2. Descripción de las formas e importancia en que se conservan los alimentos, especialmente para los bebés desde la cultura del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Descripción de las formas industriales de preservación de los alimentos para consumo humano. }
 
| 5.4.3. Descripción de las formas industriales de preservación de los alimentos para consumo humano. }
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.5. Relaciona la higiene con la prevención de enfermedades.  
 
| rowspan="2"|5.5. Relaciona la higiene con la prevención de enfermedades.  
 
| 5.5.1. Identificación de las enfermedades que se evitan con la práctica de la higiene.  
 
| 5.5.1. Identificación de las enfermedades que se evitan con la práctica de la higiene.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.2. Ilustración de los hábitos de higiene que se deben practicar para una vida saludable.  
 
| 5.5.2. Ilustración de los hábitos de higiene que se deben practicar para una vida saludable.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|5.6. Practica de medidas para erradicar parásitos transmisores de enfermedades.  
 
| rowspan="6"|5.6. Practica de medidas para erradicar parásitos transmisores de enfermedades.  
 
| 5.6.1. Diferenciación entre parásitos que viven fuera y dentro del organismo de las personas.  
 
| 5.6.1. Diferenciación entre parásitos que viven fuera y dentro del organismo de las personas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.6.2. Identificación de los principales parásitos que afectan al ser humano.  
 
| 5.6.2. Identificación de los principales parásitos que afectan al ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.6.3. Demostración de las formas en que se transmiten los parásitos.  
 
| 5.6.3. Demostración de las formas en que se transmiten los parásitos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.6.4. Ilustración de cómo los parásitos transmiten enfermedades.  
 
| 5.6.4. Ilustración de cómo los parásitos transmiten enfermedades.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.6.5. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.  
 
| 5.6.5. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.6.6. Identificación de las prácticas alimenticias que previenen y eliminan parásitos del organismo. Ejemplo: frijol con apazote y ajo, leche con yerbabuena.  
 
| 5.6.6. Identificación de las prácticas alimenticias que previenen y eliminan parásitos del organismo. Ejemplo: frijol con apazote y ajo, leche con yerbabuena.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 503: Línea 984:  
| rowspan="7"|6.1. Promueve el ejercicio del derecho a un ambiente sano y sagrado, para la familia y la comunidad.   
 
| rowspan="7"|6.1. Promueve el ejercicio del derecho a un ambiente sano y sagrado, para la familia y la comunidad.   
 
| 6.1.1. Ubicación de los elementos de la madre naturaleza que existen en la comunidad.  
 
| 6.1.1. Ubicación de los elementos de la madre naturaleza que existen en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Descripción de los beneficios que proporcionan los elementos de la madre naturaleza a los miembros de su comunidad.  
 
| 6.1.2. Descripción de los beneficios que proporcionan los elementos de la madre naturaleza a los miembros de su comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Participación en actividades de limpieza y saneamiento ambiental.  
 
| 6.1.3. Participación en actividades de limpieza y saneamiento ambiental.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Interrelación entre plenitud de vida animal, vegetal y humana.  
 
| 6.1.4. Interrelación entre plenitud de vida animal, vegetal y humana.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.5. Participación en actividades de reforestación para establecer armonía con la madre naturaleza.  
 
| 6.1.5. Participación en actividades de reforestación para establecer armonía con la madre naturaleza.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.6. Ubicación de los lugares sagrados cercanos a su comunidad (bosques, cerros, grutas, nacimientos).  
 
| 6.1.6. Ubicación de los lugares sagrados cercanos a su comunidad (bosques, cerros, grutas, nacimientos).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.7. Conservación de los bosques (pulmones del mundo, depósitos de agua, productores de oxígeno, proveedoras de energía, entre otros).  
 
| 6.1.7. Conservación de los bosques (pulmones del mundo, depósitos de agua, productores de oxígeno, proveedoras de energía, entre otros).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|6.2. Describe la importancia del agua para la vida de la madre naturaleza y del ser humano.   
 
| rowspan="3"|6.2. Describe la importancia del agua para la vida de la madre naturaleza y del ser humano.   
 
| 6.2.1. Descripción de la importancia del elemento agua en la vida de la madre naturaleza y del ser humano.
 
| 6.2.1. Descripción de la importancia del elemento agua en la vida de la madre naturaleza y del ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Descripción de la importancia del elemento agua para sustentabilidad de la vida animal, vegetal y del ser humano.   
 
| 6.2.2. Descripción de la importancia del elemento agua para sustentabilidad de la vida animal, vegetal y del ser humano.   
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Participación en acciones para la protección del agua de acuerdo a las prácticas ancestrales.  
 
| 6.2.3. Participación en acciones para la protección del agua de acuerdo a las prácticas ancestrales.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|6.3. Explica la importancia de los ecosistemas en la supervivencia de la biodiversidad.   
 
| rowspan="7"|6.3. Explica la importancia de los ecosistemas en la supervivencia de la biodiversidad.   
 
| 6.3.1. Relación entre deterioro de los elementos28 naturales y la extinción de especies.  
 
| 6.3.1. Relación entre deterioro de los elementos28 naturales y la extinción de especies.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Descripción de los beneficios que tienen las reservas naturales para la vida animal, vegetal y mineral.  
 
| 6.3.2. Descripción de los beneficios que tienen las reservas naturales para la vida animal, vegetal y mineral.  
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Importancia de los planes y actividades de reforestación y saneamiento ambiental.  
 
| 6.3.3. Importancia de los planes y actividades de reforestación y saneamiento ambiental.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.4. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y conservación del ambiente.  
 
| 6.3.4. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y conservación del ambiente.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.5. Identificación de los derechos de la madre tierra para la sobrevivencia de la biodiversidad.  
 
| 6.3.5. Identificación de los derechos de la madre tierra para la sobrevivencia de la biodiversidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.6. Identificación de acciones en defensa de la madre tierra en aras de evitar su explotación.  
 
| 6.3.6. Identificación de acciones en defensa de la madre tierra en aras de evitar su explotación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.7. Protección de la madre tierra; apreciarla, respetarla y cuidarla son principios y valores del Pueblo Maya.  
 
| 6.3.7. Protección de la madre tierra; apreciarla, respetarla y cuidarla son principios y valores del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.4. Identifica los elementos nocivos para el entorno natural.  
 
| rowspan="4"|6.4. Identifica los elementos nocivos para el entorno natural.  
 
| 6.4.1. Descripción de los efectos negativos que tienen los focos de contaminación para el ambiente comunitario.  
 
| 6.4.1. Descripción de los efectos negativos que tienen los focos de contaminación para el ambiente comunitario.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.2. Identificación del efecto que tienen las aguas contaminadas a flor de tierra para la salud comunitaria.  
 
| 6.4.2. Identificación del efecto que tienen las aguas contaminadas a flor de tierra para la salud comunitaria.  
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.3. Descripción del impacto que ocasiona el humo en la vida de los animales, plantas y especialmente en las personas.   
 
| 6.4.3. Descripción del impacto que ocasiona el humo en la vida de los animales, plantas y especialmente en las personas.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.4. Ilustración de cómo la quema de productos pirotécnicos afecta el ambiente.  
 
| 6.4.4. Ilustración de cómo la quema de productos pirotécnicos afecta el ambiente.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|6.5. Utiliza equilibradamente con responsabilidad los elementos (recursos) del entorno natural.  
 
| rowspan="3"|6.5. Utiliza equilibradamente con responsabilidad los elementos (recursos) del entorno natural.  
 
| 6.5.1. Valoración de los elementos (recursos) de la madre naturaleza para su uso responsable.  
 
| 6.5.1. Valoración de los elementos (recursos) de la madre naturaleza para su uso responsable.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.2. Identificación de acciones de cuidado y uso moderado de los elementos (recursos) naturales para cubrir las necesidades familiares y comunitarias.   
 
| 6.5.2. Identificación de acciones de cuidado y uso moderado de los elementos (recursos) naturales para cubrir las necesidades familiares y comunitarias.   
 
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.3. Participación en actividades de sensibilización en su comunidad para el uso moderado de los elementos del entorno natural.  
 
| 6.5.3. Participación en actividades de sensibilización en su comunidad para el uso moderado de los elementos del entorno natural.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 600: Línea 1177:  
| rowspan="4"|7.1. Relaciona el movimiento con la energía y la materia.  
 
| rowspan="4"|7.1. Relaciona el movimiento con la energía y la materia.  
 
| 7.1.1. Identificación de energías naturales: solar, la proveniente de la madre tierra y otras fuentes.  
 
| 7.1.1. Identificación de energías naturales: solar, la proveniente de la madre tierra y otras fuentes.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Identificación del uso de la energía cinética y la energía potencial.  
 
| 7.1.2. Identificación del uso de la energía cinética y la energía potencial.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Identificación del origen del movimiento en la energía.  
 
| 7.1.3. Identificación del origen del movimiento en la energía.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Descripción de la relación entre energía y las máquinas artesanales o industriales.   
 
| 7.1.4. Descripción de la relación entre energía y las máquinas artesanales o industriales.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.2. Identifica fuentes de energía.  
 
| rowspan="4"|7.2. Identifica fuentes de energía.  
 
| 7.2.1. Diferenciación de las fuentes de energía: natural y artificial.  
 
| 7.2.1. Diferenciación de las fuentes de energía: natural y artificial.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Descripción de la forma en que se obtiene la energía por medios artificiales: baterías, paneles solares, entre otros.  
 
| 7.2.2. Descripción de la forma en que se obtiene la energía por medios artificiales: baterías, paneles solares, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Descripción de la forma naturalartificial para obtener energía: hidroeléctricas y eólicas.  
 
| 7.2.3. Descripción de la forma naturalartificial para obtener energía: hidroeléctricas y eólicas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Relaciona las ventajas y desventajas de las formas en que se obtiene la energía con conservación de la madre naturaleza.  
 
| 7.2.4. Relaciona las ventajas y desventajas de las formas en que se obtiene la energía con conservación de la madre naturaleza.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.3. Relaciona energía, trabajo y desarrollo.  
 
| rowspan="4"|7.3. Relaciona energía, trabajo y desarrollo.  
 
| 7.3.1. Identificación de alimentos naturales que proveen de energía al cuerpo humano.  
 
| 7.3.1. Identificación de alimentos naturales que proveen de energía al cuerpo humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Aplicación de las formas colectivas del trabajo y el desarrollo de la familia, la comunidad y a la vida escolar.  
 
| 7.3.2. Aplicación de las formas colectivas del trabajo y el desarrollo de la familia, la comunidad y a la vida escolar.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Comparación de los usos de la energía natural y artificial.  
 
| 7.3.3. Comparación de los usos de la energía natural y artificial.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Descripción de la forma como la liberación de energía produce calor.  
 
| 7.3.4. Descripción de la forma como la liberación de energía produce calor.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|7.4. Explica la esencia de la vida y su funcionamiento.  
 
| rowspan="2"|7.4. Explica la esencia de la vida y su funcionamiento.  
 
| 7.4.1. Explicación de las características perceptibles de la vida: la respiración, la inspiración, la energía corporal, el latido del corazón, entre otras.  
 
| 7.4.1. Explicación de las características perceptibles de la vida: la respiración, la inspiración, la energía corporal, el latido del corazón, entre otras.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.2. Interpretación del movimiento circular cósmico de la vida: origen y dirección del viento en el funcionamiento y vida del cuerpo.  
 
| 7.4.2. Interpretación del movimiento circular cósmico de la vida: origen y dirección del viento en el funcionamiento y vida del cuerpo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|7.5. Opina acerca de la necesidad de la energía para la vida.
 
| rowspan="2"|7.5. Opina acerca de la necesidad de la energía para la vida.
 
| 7.5.1. Ilustración de la forma e importancia del uso de la energía en el hogar. Ejemplo: el fuego en la cocina, el temascal.  
 
| 7.5.1. Ilustración de la forma e importancia del uso de la energía en el hogar. Ejemplo: el fuego en la cocina, el temascal.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.2. Ilustración de la forma e importancia del uso de la energía en la escuela y comunidad.  
 
| 7.5.2. Ilustración de la forma e importancia del uso de la energía en la escuela y comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 673: Línea 1314:  
| rowspan="3"|8.1. Diferencia entre características cualitativas en los procesos tecnológicos que observa.   
 
| rowspan="3"|8.1. Diferencia entre características cualitativas en los procesos tecnológicos que observa.   
 
| 8.1.1. Identificación de características cualitativas en los procesos tecnológicos propios de su comunidad. Ejemplo: la siembra de maíz, la construcción de casas.  
 
| 8.1.1. Identificación de características cualitativas en los procesos tecnológicos propios de su comunidad. Ejemplo: la siembra de maíz, la construcción de casas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Utilización de los recursos disponibles en la comunidad para determinar características cuantitativas en los procesos de producción tecnológica local y regional.  
 
| 8.1.2. Utilización de los recursos disponibles en la comunidad para determinar características cuantitativas en los procesos de producción tecnológica local y regional.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.3. Aplicación de la tecnología maya para el desarrollo sustentable: uso del abono orgánico, reforestación espontánea, entre otros.  
 
| 8.1.3. Aplicación de la tecnología maya para el desarrollo sustentable: uso del abono orgánico, reforestación espontánea, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|8.2. Presenta en forma organizada la información obtenida de su proceso de investigación y los resultados de la experimentación científica.  
 
| rowspan="5"|8.2. Presenta en forma organizada la información obtenida de su proceso de investigación y los resultados de la experimentación científica.  
 
| 8.2.1. Registro de información utilizando formatos adecuados.  
 
| 8.2.1. Registro de información utilizando formatos adecuados.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Utilización de la tecnología para la elaboración y presentación de informes.   
 
| 8.2.2. Utilización de la tecnología para la elaboración y presentación de informes.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.3. Presentación de resultados de la experimentación científica realizada.  
 
| 8.2.3. Presentación de resultados de la experimentación científica realizada.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.4. Emisión de juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación de las investigaciones.  
 
| 8.2.4. Emisión de juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación de las investigaciones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.5. Explicación de los procesos de aprendizaje, indagación, observación, aplicación, entre otros.  
 
| 8.2.5. Explicación de los procesos de aprendizaje, indagación, observación, aplicación, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|8.3. Presenta en forma gráfica la información obtenida.
 
| rowspan="4"|8.3. Presenta en forma gráfica la información obtenida.
 
| 8.3.1. Utilización de modelos para ilustrar los resultados de la investigación.  
 
| 8.3.1. Utilización de modelos para ilustrar los resultados de la investigación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.2. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.  
 
| 8.3.2. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.3. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.  
 
| 8.3.3. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.4. Elaboración e implementación de rincones de aprendizaje como resultado de la investigación.  
 
| 8.3.4. Elaboración e implementación de rincones de aprendizaje como resultado de la investigación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación científica.   
 
| rowspan="3"|8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación científica.   
 
| 8.4.1. Registro de información utilizando formatos adecuados.  
 
| 8.4.1. Registro de información utilizando formatos adecuados.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.4.2. Interpretación de la información obtenida en la experimentación.
 
| 8.4.2. Interpretación de la información obtenida en la experimentación.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.4.3. Elaboración de generalizaciones como producto de la experimentación.   
+
| 8.4.3. Elaboración de generalizaciones como producto de la experimentación.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|  
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Medio Social y Natural]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Medio Social y Natural]]
30 170

ediciones