Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="2"|1.1. Describe el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
 
| rowspan="2"|1.1. Describe el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
 
| 1.1.1. Descripción del funcionamiento e interrelación de órganos de los sentidos entre sí y con otros órganos: el sistema muscular, el aparato digestivo (boca, piezas dentarias, estómago, hígado, páncreas, intestinos), el aparato respiratorio, en el idioma garífuna.  
 
| 1.1.1. Descripción del funcionamiento e interrelación de órganos de los sentidos entre sí y con otros órganos: el sistema muscular, el aparato digestivo (boca, piezas dentarias, estómago, hígado, páncreas, intestinos), el aparato respiratorio, en el idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Identificación de funciones del aparato reproductor femenino y del aparato reproductor masculino. Cuidados e higiene.  
 
| 1.1.2. Identificación de funciones del aparato reproductor femenino y del aparato reproductor masculino. Cuidados e higiene.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|1.2. Describe cambios que ocurren en el cuerpo humano en diferentes etapas de la vida.  
 
| rowspan="6"|1.2. Describe cambios que ocurren en el cuerpo humano en diferentes etapas de la vida.  
 
| 1.2.1. Descripción de etapas del desarrollo del ser humano desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna: dageinoü, banumeihoun, banurihoun, bagurierun, bawugüridu, wuridu, baweiyadu, baguyu15.  
 
| 1.2.1. Descripción de etapas del desarrollo del ser humano desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna: dageinoü, banumeihoun, banurihoun, bagurierun, bawugüridu, wuridu, baweiyadu, baguyu15.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Identificación del proceso de desarrollo del ser humano, a partir de la concepción hasta el nacimiento, desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna, entre otros.  
 
| 1.2.2. Identificación del proceso de desarrollo del ser humano, a partir de la concepción hasta el nacimiento, desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Uso de medicinas naturales que ayudan en el proceso de la concepción y de la gestación normal. Antes y después del parto como: sorosí, manzanilla, verdolaga, pericón.  
 
| 1.2.3. Uso de medicinas naturales que ayudan en el proceso de la concepción y de la gestación normal. Antes y después del parto como: sorosí, manzanilla, verdolaga, pericón.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Descripción de las funciones de las comadronas en el proceso de cuidado del bebe desde la concepción hasta el nacimiento (Asupahani, Abachahani, Dagua, entre otras).  
 
| 1.2.4. Descripción de las funciones de las comadronas en el proceso de cuidado del bebe desde la concepción hasta el nacimiento (Asupahani, Abachahani, Dagua, entre otras).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Valoración de la importancia del ejercicio físico y del consumo de nutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales esenciales) para el crecimiento y el desarrollo del cuerpo humano en diferentes etapas según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.2.5. Valoración de la importancia del ejercicio físico y del consumo de nutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales esenciales) para el crecimiento y el desarrollo del cuerpo humano en diferentes etapas según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Investigación de la importancia del desarrollo normal y cuidados del niño en los primeros días, meses y años de vida (luwanu badu, lanigi doü).   
 
| 1.2.6. Investigación de la importancia del desarrollo normal y cuidados del niño en los primeros días, meses y años de vida (luwanu badu, lanigi doü).   
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="11"|1.3. Practica medidas preventivas y nutricionales, de acuerdo con valores de la cultura del Pueblo Garífuna para conservar la plenitud de vida
 
| rowspan="11"|1.3. Practica medidas preventivas y nutricionales, de acuerdo con valores de la cultura del Pueblo Garífuna para conservar la plenitud de vida
 
| 1.3.1. Conservación de la salud de acuerdo con la cultura del Pueblo Garífuna, utilizando recursos de la comunidad como: plantas medicinales, animales, baños con plantas (abowoguti, chügüwarügüti, dirawarügüti), limpia de energías negativas, por ejemplo.  
 
| 1.3.1. Conservación de la salud de acuerdo con la cultura del Pueblo Garífuna, utilizando recursos de la comunidad como: plantas medicinales, animales, baños con plantas (abowoguti, chügüwarügüti, dirawarügüti), limpia de energías negativas, por ejemplo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Descripción de la necesidad de alimentarse adecuadamente y de practicar hábitos de higiene para conservar buena salud, equilibrada y su relación con la salud mental y social; de cuidar el ombligo de los bebés; de tomar aceite de tiburón para fortalecer los pulmones, etc.  
 
| 1.3.2. Descripción de la necesidad de alimentarse adecuadamente y de practicar hábitos de higiene para conservar buena salud, equilibrada y su relación con la salud mental y social; de cuidar el ombligo de los bebés; de tomar aceite de tiburón para fortalecer los pulmones, etc.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Descripción de la importancia y de los beneficios de la lactancia materna en los niños y en las niñas, de acuerdo con los conocimientos de las abuelas y de los abuelos de la comunidad del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.3.3. Descripción de la importancia y de los beneficios de la lactancia materna en los niños y en las niñas, de acuerdo con los conocimientos de las abuelas y de los abuelos de la comunidad del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Investigación sobre alimentos que ayuden para el desarrollo integral del cuerpo humano: alimentos que sirven para fortalecer los huesos y los dientes, para estabilizar los nervios, etc.   
 
| 1.3.4. Investigación sobre alimentos que ayuden para el desarrollo integral del cuerpo humano: alimentos que sirven para fortalecer los huesos y los dientes, para estabilizar los nervios, etc.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Identificación de insectos, plantas, animales, agua, entre otros, que trasmiten enfermedades a las personas en la comunidad del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.3.5. Identificación de insectos, plantas, animales, agua, entre otros, que trasmiten enfermedades a las personas en la comunidad del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.6. Identificación del origen, de las consecuencias y de los efectos de las enfermedades comunes en su entorno: el catarro, la desnutrición, por ejemplo.  
 
| 1.3.6. Identificación del origen, de las consecuencias y de los efectos de las enfermedades comunes en su entorno: el catarro, la desnutrición, por ejemplo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.7. Descripción de los servicios de atención médica existentes en la comunidad del Pueblo Garífuna (la comadrona y la enfermera del centro de salud, buyei, por ejemplo).  
 
| 1.3.7. Descripción de los servicios de atención médica existentes en la comunidad del Pueblo Garífuna (la comadrona y la enfermera del centro de salud, buyei, por ejemplo).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.8. Uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades, según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.3.8. Uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades, según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.9. Investigación sobre la diversidad de especies de plantas medicinales que ayudan a mermar alternativamente el uso de medicina convencional en el Pueblo Garífuna.  
 
| 1.3.9. Investigación sobre la diversidad de especies de plantas medicinales que ayudan a mermar alternativamente el uso de medicina convencional en el Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.10. Indagación, en la comunidad del Pueblo Garífuna, acerca de la infección por transmisión sexual y del VIH/SIDA.  
 
| 1.3.10. Indagación, en la comunidad del Pueblo Garífuna, acerca de la infección por transmisión sexual y del VIH/SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.11. Explicación sobre la importancia de las campañas de divulgación y de información general acerca de las infecciones de transmisión sexual y del VIH/SIDA.  
 
| 1.3.11. Explicación sobre la importancia de las campañas de divulgación y de información general acerca de las infecciones de transmisión sexual y del VIH/SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.4. Practica principios y valores morales para la convivencia armónica del individuo dentro y fuera del Pueblo Garífuna.  
 
| rowspan="2"|1.4. Practica principios y valores morales para la convivencia armónica del individuo dentro y fuera del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.4.1. Descripción de principios y de valores del Pueblo Garífuna para la convivencia armónica del individuo dentro y fuera de la comunidad. Munada, luba furendei, geyegu lau
 
| 1.4.1. Descripción de principios y de valores del Pueblo Garífuna para la convivencia armónica del individuo dentro y fuera de la comunidad. Munada, luba furendei, geyegu lau
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Indagación sobre las formas de practicar principios y valores del Pueblo Garífuna y las consecuencias en el establecimiento del equilibrio y de la armonía social.  
 
| 1.4.2. Indagación sobre las formas de practicar principios y valores del Pueblo Garífuna y las consecuencias en el establecimiento del equilibrio y de la armonía social.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.5. Aplica medidas de seguridad individual y colectiva para preservar la salud, la vida y el entorno en el que vive la comunidad del Pueblo Garífuna.  
 
| rowspan="4"|1.5. Aplica medidas de seguridad individual y colectiva para preservar la salud, la vida y el entorno en el que vive la comunidad del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.5.1. Identificación de recomendaciones y consejos recibidos de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna. Aganbati (m), Aganbatu (f).  
 
| 1.5.1. Identificación de recomendaciones y consejos recibidos de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna. Aganbati (m), Aganbatu (f).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Descripción de medidas de emergencia de carácter social y humanitario en caso de accidentes en las vías terrestre y acuática. Tabuguchu (chocar o colisionar), lugune (embarcación), ladibirogu (naufragio, hundir).  
 
| 1.5.2. Descripción de medidas de emergencia de carácter social y humanitario en caso de accidentes en las vías terrestre y acuática. Tabuguchu (chocar o colisionar), lugune (embarcación), ladibirogu (naufragio, hundir).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Práctica de normas de seguridad individual y colectiva en diferentes actividades sociales, recreativas y deportivas según consejos y experiencias del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.5.3. Práctica de normas de seguridad individual y colectiva en diferentes actividades sociales, recreativas y deportivas según consejos y experiencias del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.4. Práctica de primeros auxilios en casos de emergencia en la escuela, la casa y otros (halugu idemu).  
 
| 1.5.4. Práctica de primeros auxilios en casos de emergencia en la escuela, la casa y otros (halugu idemu).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.6. Ejerce derechos y obligaciones que conllevan el rol en la familia, la escuela y la comunidad.
 
| rowspan="3"|1.6. Ejerce derechos y obligaciones que conllevan el rol en la familia, la escuela y la comunidad.
 
| 1.6.1. Descripción de obligaciones y derechos a la salud, la educación, la recreación, entre otros, para una vida plena.  
 
| 1.6.1. Descripción de obligaciones y derechos a la salud, la educación, la recreación, entre otros, para una vida plena.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.2. Identificación de responsabilidades y derechos de la niña y el niño del Pueblo Garífuna como miembro de la familia, de la comunidad y de la sociedad.  
 
| 1.6.2. Identificación de responsabilidades y derechos de la niña y el niño del Pueblo Garífuna como miembro de la familia, de la comunidad y de la sociedad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.3. Práctica del valor del respeto en la realización de actividades de trabajo en la casa, en la escuela y en la comunidad, según las normas de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna. Inebenehabuni.  
 
| 1.6.3. Práctica del valor del respeto en la realización de actividades de trabajo en la casa, en la escuela y en la comunidad, según las normas de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna. Inebenehabuni.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 112: Línea 242:  
| rowspan="3"|2.1. Identifica características de la vida acuática dentro del ecosistema
 
| rowspan="3"|2.1. Identifica características de la vida acuática dentro del ecosistema
 
| 2.1.1. Descripción de la utilidad de distintas especies de la vida acuática en el contexto del Pueblo Garífuna. Awawei, Galali, Duba, Wawangi, entre otros.  
 
| 2.1.1. Descripción de la utilidad de distintas especies de la vida acuática en el contexto del Pueblo Garífuna. Awawei, Galali, Duba, Wawangi, entre otros.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Identificación de alternativas para proteger a especies de animales en peligro de extinción: manatíes, tortugas e iguanas, por ejemplo.   
 
| 2.1.2. Identificación de alternativas para proteger a especies de animales en peligro de extinción: manatíes, tortugas e iguanas, por ejemplo.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Explicación de la relación de interdependencia entre aves marinas y la vida acuática del contexto.
 
| 2.1.3. Explicación de la relación de interdependencia entre aves marinas y la vida acuática del contexto.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.2. Identifica características de la vida terrestre dentro del ecosistema.
 
| rowspan="4"|2.2. Identifica características de la vida terrestre dentro del ecosistema.
 
| 2.2.1. Descripción del uso de las distintas especies de árboles, plantas y animales del Pueblo Garífuna.  
 
| 2.2.1. Descripción del uso de las distintas especies de árboles, plantas y animales del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Explicación de las propiedades curativas de plantas medicinales como: tres puntas, sorosí, ajo, altamisa, santa maría, albahaca, malva, semilla de zapote, semilla de aguacate, leche de árbol de mazapán, hoja de mango, agua de coco tierno.
 
| 2.2.2. Explicación de las propiedades curativas de plantas medicinales como: tres puntas, sorosí, ajo, altamisa, santa maría, albahaca, malva, semilla de zapote, semilla de aguacate, leche de árbol de mazapán, hoja de mango, agua de coco tierno.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Explicación de propiedaddes alimenticias de distintas especies de plantas del ecosistema del Pueblo Garífuna, entre las que se pueden citar: raíces: yuca, camote, malanga; aéreas: coco, plátano, naranjas, limones.  
 
| 2.2.3. Explicación de propiedaddes alimenticias de distintas especies de plantas del ecosistema del Pueblo Garífuna, entre las que se pueden citar: raíces: yuca, camote, malanga; aéreas: coco, plátano, naranjas, limones.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Identificación de procesos naturales relacionados con el ciclo de la vida animal, vegetal y humana; el ciclo del agua, entre otros.  
 
| 2.2.4. Identificación de procesos naturales relacionados con el ciclo de la vida animal, vegetal y humana; el ciclo del agua, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.3. Reconoce la importancia del cosmos en función de la vida del Pueblo Garífuna.  
 
| rowspan="4"|2.3. Reconoce la importancia del cosmos en función de la vida del Pueblo Garífuna.  
 
| 2.3.1. Explicación de las cuatro fases de la Luna y su influencia en el entorno natural: Fulenu, Lubara, Iseri, Hati (Luna Llena, Luna Nueva, Cuarto Creciente, Cuarto Menguante).  
 
| 2.3.1. Explicación de las cuatro fases de la Luna y su influencia en el entorno natural: Fulenu, Lubara, Iseri, Hati (Luna Llena, Luna Nueva, Cuarto Creciente, Cuarto Menguante).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Descripción de los movimientos del mar (mareas alta y baja) y sus efectos en la cotidianidad del Pueblo Garífuna.  
 
| 2.3.2. Descripción de los movimientos del mar (mareas alta y baja) y sus efectos en la cotidianidad del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Explicación de factores que generan los tipos de viento (ünabugieti, suedi, nuru -temporalidades-) que acontecen en el contexto del Pueblo Garífuna.  
 
| 2.3.3. Explicación de factores que generan los tipos de viento (ünabugieti, suedi, nuru -temporalidades-) que acontecen en el contexto del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Identificación de formas alternativas de abastecimiento del agua en la casa, en la escuela y en la comunidad.  
 
| 2.3.4. Identificación de formas alternativas de abastecimiento del agua en la casa, en la escuela y en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.4. Participa en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del patrimonio natural y cultural del Pueblo Garífuna.  
 
| rowspan="4"|2.4. Participa en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del patrimonio natural y cultural del Pueblo Garífuna.  
 
| 2.4.1. Identificación del patrimonio natural y cultural: monumentos, sitios y lugares de importancia social, cultural o religiosa, entre otras.   
 
| 2.4.1. Identificación del patrimonio natural y cultural: monumentos, sitios y lugares de importancia social, cultural o religiosa, entre otras.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Clasificación de actividades para el rescate, la protección y la conservación del patrimonio natural de su comunidad.  
 
| 2.4.2. Clasificación de actividades para el rescate, la protección y la conservación del patrimonio natural de su comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Explicación de los efectos que se producen en el medioambiente por el descuido de los centros poblacionales densos hacia la madre naturaleza.
 
| 2.4.3. Explicación de los efectos que se producen en el medioambiente por el descuido de los centros poblacionales densos hacia la madre naturaleza.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.4. Explicación de factores que causan las migraciones internas y  externas.  
 
| 2.4.4. Explicación de factores que causan las migraciones internas y  externas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.5. Identifica efectos de procesos naturales en procesos sociales referidos a la vida, al aumento y a la disminución poblacional.  
 
| rowspan="4"|2.5. Identifica efectos de procesos naturales en procesos sociales referidos a la vida, al aumento y a la disminución poblacional.  
 
| 2.5.1. Relación de efectos del calentamiento global en la vida del ser humano y de la sociedad.   
 
| 2.5.1. Relación de efectos del calentamiento global en la vida del ser humano y de la sociedad.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.2. Identificación de los factores ecológicos y socioambientales en el proceso de la natalidad, la morbilidad y la mortalidad en el contexto del Pueblo Garífuna y en el del país.   
 
| 2.5.2. Identificación de los factores ecológicos y socioambientales en el proceso de la natalidad, la morbilidad y la mortalidad en el contexto del Pueblo Garífuna y en el del país.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.3. Emisión de juicios críticos sobre efectos sociales e industriales en el deterioro del ambiente.  
 
| 2.5.3. Emisión de juicios críticos sobre efectos sociales e industriales en el deterioro del ambiente.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.4. Descripción de efectos de las migraciones internas y externas en la economía, la vida social y la vida familiar.  
 
| 2.5.4. Descripción de efectos de las migraciones internas y externas en la economía, la vida social y la vida familiar.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 184: Línea 400:  
| rowspan="4"|3.1. Utiliza resultados de la investigación para resolver problemas.  
 
| rowspan="4"|3.1. Utiliza resultados de la investigación para resolver problemas.  
 
| 3.1.1. Indagación sobre formas para resolver conflictos basados en principios y valores culturales del Pueblo Garífuna.  
 
| 3.1.1. Indagación sobre formas para resolver conflictos basados en principios y valores culturales del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Identificación de factores que provocan problemas en el ecosistema marítimo y sus posibles soluciones: marea roja, por ejemplo. Balügüdaha. Baganbu. Ariñawaguti.  
 
| 3.1.2. Identificación de factores que provocan problemas en el ecosistema marítimo y sus posibles soluciones: marea roja, por ejemplo. Balügüdaha. Baganbu. Ariñawaguti.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Análisis y formulación de propuestas para minimizar o solucionar problemas sociales y naturales.  
 
| 3.1.3. Análisis y formulación de propuestas para minimizar o solucionar problemas sociales y naturales.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 210: Línea 438:     
H. elabora recomendaciones.  
 
H. elabora recomendaciones.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
| rowspan="2"|3.3. Elabora registros e informes sencillos sobre sus observaciones y experimentaciones.  
 
| rowspan="2"|3.3. Elabora registros e informes sencillos sobre sus observaciones y experimentaciones.  
 
| 3.3.1. Presentación escrita de la secuencia de eventos observados.  
 
| 3.3.1. Presentación escrita de la secuencia de eventos observados.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Presentación oral de las conclusiones y de las recomendaciones de las investigaciones efectuadas.  
 
| 3.3.2. Presentación oral de las conclusiones y de las recomendaciones de las investigaciones efectuadas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 230: Línea 480:  
| rowspan="4"|4.1. Practica principios y valores del Pueblo Garífuna, y los derechos humanos, para la convivencia armónica entre las culturas.
 
| rowspan="4"|4.1. Practica principios y valores del Pueblo Garífuna, y los derechos humanos, para la convivencia armónica entre las culturas.
 
| 4.1.1. Práctica de principios y valores de la cultura del Pueblo Garífuna en el cumplimiento de los derechos humanos.  
 
| 4.1.1. Práctica de principios y valores de la cultura del Pueblo Garífuna en el cumplimiento de los derechos humanos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Descripción del papel fundamental de la mujer, en la cultura del Pueblo Garífuna, en el trabajo y en la educación de los hijos y de las hijas.  
 
| 4.1.2. Descripción del papel fundamental de la mujer, en la cultura del Pueblo Garífuna, en el trabajo y en la educación de los hijos y de las hijas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Demostración de actitudes y comportamientos que favorecen la cultura de paz: responsabilidad en el trabajo, respeto a la diferencia, reconocimiento de la complementariedad, entre otros. Inebesei.  
 
| 4.1.3. Demostración de actitudes y comportamientos que favorecen la cultura de paz: responsabilidad en el trabajo, respeto a la diferencia, reconocimiento de la complementariedad, entre otros. Inebesei.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Explicación de la importancia del cumplimiento voluntario de la responsabilidad como miembro de su familia en la escuela, la comunidad y el Pueblo Garífuna.   
 
| 4.1.4. Explicación de la importancia del cumplimiento voluntario de la responsabilidad como miembro de su familia en la escuela, la comunidad y el Pueblo Garífuna.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Practica la comunicación y el diálogo en la resolución de conflictos.  
 
| rowspan="3"|4.2. Practica la comunicación y el diálogo en la resolución de conflictos.  
 
| 4.2.1. Aplicación del uso del diálogo para prevenir y resolver conflictos a través del consejo de los ancianos, de los maestros y de los familiares según la cosmovisión del Pueblo Garífuna. Gasü lalugun lebuna grewei.  
 
| 4.2.1. Aplicación del uso del diálogo para prevenir y resolver conflictos a través del consejo de los ancianos, de los maestros y de los familiares según la cosmovisión del Pueblo Garífuna. Gasü lalugun lebuna grewei.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Promoción de la cultura de paz de acuerdo con los principios y valores del Pueblo Garífuna.  
 
| 4.2.2. Promoción de la cultura de paz de acuerdo con los principios y valores del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Divulgación del uso del diálogo en la prevención y en la resolución de conflictos.  
 
| 4.2.3. Divulgación del uso del diálogo en la prevención y en la resolución de conflictos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 263: Línea 551:  
| rowspan="3"|5.1. Describe características y propiedades de los elementos de la naturaleza.
 
| rowspan="3"|5.1. Describe características y propiedades de los elementos de la naturaleza.
 
| 5.1.1. Explicación de la influencia de la energía del Sol y de la Luna en la vida de los elementos naturales y sociales del contexto.  
 
| 5.1.1. Explicación de la influencia de la energía del Sol y de la Luna en la vida de los elementos naturales y sociales del contexto.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Descripción de la dependencia del ser humano en relación con las fuerzas energéticas de elementos minerales, plantas y animales presentes en la naturaleza.  
 
| 5.1.2. Descripción de la dependencia del ser humano en relación con las fuerzas energéticas de elementos minerales, plantas y animales presentes en la naturaleza.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Explicación de la importancia de la riqueza biológica del mar y de la tierra en la generación y la conservación de la vida.  
 
| 5.1.3. Explicación de la importancia de la riqueza biológica del mar y de la tierra en la generación y la conservación de la vida.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|5.2. Describe diversas fuentes de energía para su aprovechamiento personal y colectivo.  
 
| rowspan="7"|5.2. Describe diversas fuentes de energía para su aprovechamiento personal y colectivo.  
 
| 5.2.1. Explicación de la influencia de la energía cósmica de elementos minerales, plantas y animales en el desarrollo de la vida de las personas.  
 
| 5.2.1. Explicación de la influencia de la energía cósmica de elementos minerales, plantas y animales en el desarrollo de la vida de las personas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Descripción de características y de fenómenos energéticos del aire como fuente de control y movimiento de velas de embarcaciones, entre otros.  
 
| 5.2.2. Descripción de características y de fenómenos energéticos del aire como fuente de control y movimiento de velas de embarcaciones, entre otros.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Explicación de formas en las que los elementos de la naturaleza generan energía cósmica que le dan sustento a la vida social y natural.  
 
| 5.2.3. Explicación de formas en las que los elementos de la naturaleza generan energía cósmica que le dan sustento a la vida social y natural.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Aplicación de normas y disciplinas para el rescate y la conservación de fuentes naturales de agua. Megeiti duna lamuña (wewe y/o nadü).  
 
| 5.2.4. Aplicación de normas y disciplinas para el rescate y la conservación de fuentes naturales de agua. Megeiti duna lamuña (wewe y/o nadü).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.5. Explicación de efectos del calor para el crecimiento y el fortalecimiento de la vida en la naturaleza.
 
| 5.2.5. Explicación de efectos del calor para el crecimiento y el fortalecimiento de la vida en la naturaleza.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.6. Descripción y uso de la cáscara de coco como fuente de energía. Watu, Bileme.  
 
| 5.2.6. Descripción y uso de la cáscara de coco como fuente de energía. Watu, Bileme.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.7. Diferenciación entre máquinas simples y compuestas, como la máquina para extraer el jugo de caña y el ruguma.  
 
| 5.2.7. Diferenciación entre máquinas simples y compuestas, como la máquina para extraer el jugo de caña y el ruguma.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|5.3. Explica los beneficios que se obtienen de la energía en actividades de la vida diaria.
 
| rowspan="5"|5.3. Explica los beneficios que se obtienen de la energía en actividades de la vida diaria.
 
| 5.3.1. Aplicación racional de la energía del Sol para beneficiar la vida socioeconómica de la comunidad: secado del pescado y del arroz, comercio, agricultura (cultivo de yuca, plátano, banano, caña de azúcar, plantas medicinales).  
 
| 5.3.1. Aplicación racional de la energía del Sol para beneficiar la vida socioeconómica de la comunidad: secado del pescado y del arroz, comercio, agricultura (cultivo de yuca, plátano, banano, caña de azúcar, plantas medicinales).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Explicación del uso de las máquinas simples y compuestas en las actividades diarias (la agricultura, la industria, el comercio y el hogar).  
 
| 5.3.2. Explicación del uso de las máquinas simples y compuestas en las actividades diarias (la agricultura, la industria, el comercio y el hogar).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Ventajas y beneficios del uso racional de la energía en las actividades cotidianas.  
 
| 5.3.3. Ventajas y beneficios del uso racional de la energía en las actividades cotidianas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Cuidado y precaución en el manejo de las máquinas simples y compuestas.
 
| 5.3.4. Cuidado y precaución en el manejo de las máquinas simples y compuestas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.5. Descripción de las formas que se utilizan en la transformación y la conservación de la energía.  
 
| 5.3.5. Descripción de las formas que se utilizan en la transformación y la conservación de la energía.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 6 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 321: Línea 679:  
| rowspan="3"|6.1. Describe características físicas del entorno en el que viven las niñas y los niños, donde se relaciona con los puntos cardinales y la posición del Sol y de la Luna.  
 
| rowspan="3"|6.1. Describe características físicas del entorno en el que viven las niñas y los niños, donde se relaciona con los puntos cardinales y la posición del Sol y de la Luna.  
 
| 6.1.1. Descripción de características físicas de Livingston en su división política y geográfica.  
 
| 6.1.1. Descripción de características físicas de Livingston en su división política y geográfica.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Interpretación de símbolos de orientación aplicados en la comunidad del Pueblo Garífuna, sean en el mar y/o en la montaña (seni, liwirun wadabagei).  
 
| 6.1.2. Interpretación de símbolos de orientación aplicados en la comunidad del Pueblo Garífuna, sean en el mar y/o en la montaña (seni, liwirun wadabagei).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Descripción del mapa del país, ubicación del departamento de Izabal, relacionándolo con los otros departamentos, accidentes geográficos, toponimias y lugares Importantes para las culturas maya, garífuna y xinka.  
 
| 6.1.3. Descripción del mapa del país, ubicación del departamento de Izabal, relacionándolo con los otros departamentos, accidentes geográficos, toponimias y lugares Importantes para las culturas maya, garífuna y xinka.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|6.2. Describe la influencia de los movimientos de la Tierra en la definición del tiempo, el clima, los cultivos y las ocupaciones de los habitantes del Pueblo Garífuna.  
 
| rowspan="8"|6.2. Describe la influencia de los movimientos de la Tierra en la definición del tiempo, el clima, los cultivos y las ocupaciones de los habitantes del Pueblo Garífuna.  
 
| 6.2.1. Descripción del universo y su relación con el Sol, la Tierra, la Luna, las estrellas y los planetas dentro de la cosmovisión del Pueblo Garífuna: el Sol representa los días; la Luna, los meses.  
 
| 6.2.1. Descripción del universo y su relación con el Sol, la Tierra, la Luna, las estrellas y los planetas dentro de la cosmovisión del Pueblo Garífuna: el Sol representa los días; la Luna, los meses.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Descripción de la influencia del Sol y de la Luna en fenómenos y procesos naturales según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
 
| 6.2.2. Descripción de la influencia del Sol y de la Luna en fenómenos y procesos naturales según la cosmovisión del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Identificación de fenómenos naturales que suceden en su entorno inmediato (viento, huracanes, sequías, marea alta, olas altas, entre otros).  
 
| 6.2.3. Identificación de fenómenos naturales que suceden en su entorno inmediato (viento, huracanes, sequías, marea alta, olas altas, entre otros).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.4. Descripción de fenómenos, eventos o sucesos de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y su relación con las estaciones y épocas del año: verano (lumabeiga) e invierno (gutranlación ynuburugu).  
 
| 6.2.4. Descripción de fenómenos, eventos o sucesos de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y su relación con las estaciones y épocas del año: verano (lumabeiga) e invierno (gutranlación ynuburugu).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.5. Descripción de la influencia del clima en los cultivos y en las ocupaciones de los habitantes del Pueblo Garífuna.  
 
| 6.2.5. Descripción de la influencia del clima en los cultivos y en las ocupaciones de los habitantes del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.6. Relación de actividades cotidianas de la comunidad con el movimiento del Sol y la Luna.  
 
| 6.2.6. Relación de actividades cotidianas de la comunidad con el movimiento del Sol y la Luna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.7. Identificación de actividades sociales, culturales y religiosas, y su relación con cada una de las estaciones y épocas del año.  
 
| 6.2.7. Identificación de actividades sociales, culturales y religiosas, y su relación con cada una de las estaciones y épocas del año.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.8. Expresión del yurumein (llegada de los ancestros) en la historia del Pueblo Garífuna; se conmemora el 26 de noviembre.   
 
| 6.2.8. Expresión del yurumein (llegada de los ancestros) en la historia del Pueblo Garífuna; se conmemora el 26 de noviembre.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|6.3. Reconoce los aportes de la ciencia y de la tecnología de las abuelas y de los abuelos, de las tías y de los tíos en la comunidad del Pueblo Garífuna para enfrentar fenómenos y procesos sociales.   
 
| rowspan="6"|6.3. Reconoce los aportes de la ciencia y de la tecnología de las abuelas y de los abuelos, de las tías y de los tíos en la comunidad del Pueblo Garífuna para enfrentar fenómenos y procesos sociales.   
 
| 6.3.1. Aplicación de aportes tecnológicos del Pueblo Garífuna en la vida de las niñas y los niños de dicha comunidad.   
 
| 6.3.1. Aplicación de aportes tecnológicos del Pueblo Garífuna en la vida de las niñas y los niños de dicha comunidad.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Valoración del uso de plantas medicinales como aporte científico del Pueblo Garífuna a la humanidad.  
 
| 6.3.2. Valoración del uso de plantas medicinales como aporte científico del Pueblo Garífuna a la humanidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Aplicación de la tecnología del Pueblo Garífuna en la gastronomía y la conservación de alimentos: elaboración y uso de: cernidor (hibise), mortero (hana), batea (boulu), ex- primidor de yuca (ruguma) y rallador (egi); salado del pescado y su colocación en la chacha.  
 
| 6.3.3. Aplicación de la tecnología del Pueblo Garífuna en la gastronomía y la conservación de alimentos: elaboración y uso de: cernidor (hibise), mortero (hana), batea (boulu), ex- primidor de yuca (ruguma) y rallador (egi); salado del pescado y su colocación en la chacha.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.4. Importancia de los aportes tecnológicos en la vida del ser humano.  
 
| 6.3.4. Importancia de los aportes tecnológicos en la vida del ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.3.5. Descripción de los peligros y de los daños por el mal uso de la tecnología.  
+
| 6.3.5. Descripción de los peligros y de los daños por el mal uso de la tecnología.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.3.6. Relación entre ciencia, tecnología, tradición y costumbres.  
+
| 6.3.6. Relación entre ciencia, tecnología, tradición y costumbres.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 7 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 385: Línea 821:  
| rowspan="7"|7.1. Explica la organización del espacio geográfico del municipio, del departamento y del país, en función de actividades que se practican en la casa y en la escuela.  
 
| rowspan="7"|7.1. Explica la organización del espacio geográfico del municipio, del departamento y del país, en función de actividades que se practican en la casa y en la escuela.  
 
| 7.1.1. Descripción de las fronteras políticas, culturales, lingüísticas y geografías de la región y del país: relieve, clima, red hídrica, ecosistemas, pueblos, comunidades lingüísticas y culturas.   
 
| 7.1.1. Descripción de las fronteras políticas, culturales, lingüísticas y geografías de la región y del país: relieve, clima, red hídrica, ecosistemas, pueblos, comunidades lingüísticas y culturas.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Descripción de actividades sociales, culturales, económicas que se practican en la región, el departamento y el país: domésticas, agrícolas, industriales, económicas, artesanales, comerciales, culturales y políticas.  
 
| 7.1.2. Descripción de actividades sociales, culturales, económicas que se practican en la región, el departamento y el país: domésticas, agrícolas, industriales, económicas, artesanales, comerciales, culturales y políticas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Empleo de diferentes mapas, señales y símbolos para representar su barrio y comunidades en el municipio.   
 
| 7.1.3. Empleo de diferentes mapas, señales y símbolos para representar su barrio y comunidades en el municipio.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Utilización de puntos cardinales para ubicar su municipio desde diversos puntos del país.  
 
| 7.1.4. Utilización de puntos cardinales para ubicar su municipio desde diversos puntos del país.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.5. Descripción de accidentes geográficos de municipios del Pueblo Garífuna: ríos, lagos, montañas y otros.  
 
| 7.1.5. Descripción de accidentes geográficos de municipios del Pueblo Garífuna: ríos, lagos, montañas y otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.6. Explicación de características de la población de la comunidad y actividades a las que se dedican los habitantes del Pueblo Garífuna.  
 
| 7.1.6. Explicación de características de la población de la comunidad y actividades a las que se dedican los habitantes del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.7. Descripción de la infraestructura y servicios: vías de comunicación, medios de transporte, servicios educativos y otros.  
 
| 7.1.7. Descripción de la infraestructura y servicios: vías de comunicación, medios de transporte, servicios educativos y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|7.2. Relaciona manifestaciones y hechos culturales con la historia del Pueblo Garífuna.   
 
| rowspan="9"|7.2. Relaciona manifestaciones y hechos culturales con la historia del Pueblo Garífuna.   
 
| 7.2.1. Interpretación crítica de la historia del Pueblo Garífuna de acuerdo con las interpretaciones de las abuelas y de los abuelos del Pueblo Garífuna.  
 
| 7.2.1. Interpretación crítica de la historia del Pueblo Garífuna de acuerdo con las interpretaciones de las abuelas y de los abuelos del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Relaciona hechos actuales de su municipio con hechos del pasado como base del reconocimiento de su identidad.   
 
| 7.2.2. Relaciona hechos actuales de su municipio con hechos del pasado como base del reconocimiento de su identidad.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Identificación de culturas y pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Ladino y Xinka.  
 
| 7.2.3. Identificación de culturas y pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Ladino y Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Identificación de testimonios culturales y materiales del Pueblo Garífuna: monumentos, templos ceremoniales, cuevas, altares espirituales y lugares sagrados; entre otros: Dabuyaba, Torno de la Virgen, Basílica de Esquipulas.  
 
| 7.2.4. Identificación de testimonios culturales y materiales del Pueblo Garífuna: monumentos, templos ceremoniales, cuevas, altares espirituales y lugares sagrados; entre otros: Dabuyaba, Torno de la Virgen, Basílica de Esquipulas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.5. Valoración de los saberes culturales del Pueblo Garífuna: canciones, el yurumein, tradiciones orales, relatos, leyendas, uraga y costumbres.  
 
| 7.2.5. Valoración de los saberes culturales del Pueblo Garífuna: canciones, el yurumein, tradiciones orales, relatos, leyendas, uraga y costumbres.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.6. Valoración de saberes de la cultura del Pueblo Garífuna sobre procesos y fenómenos naturales y sociales.  
 
| 7.2.6. Valoración de saberes de la cultura del Pueblo Garífuna sobre procesos y fenómenos naturales y sociales.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.7. Valoración de la identidad étnica del Pueblo Garífuna, como base para establecer relaciones equitativas de respeto a diferencias étnicas, culturales, lingüísticas y de género, desde la concepción matriarcal de la sociedad del Pueblo Garífuna.  
 
| 7.2.7. Valoración de la identidad étnica del Pueblo Garífuna, como base para establecer relaciones equitativas de respeto a diferencias étnicas, culturales, lingüísticas y de género, desde la concepción matriarcal de la sociedad del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.8. Identificación de personajes ejemplares del Pueblo Garífuna y de otros pueblos del país destacados en el ámbito social, científico, artístico, deportivo y cultural (Mayuru).  
 
| 7.2.8. Identificación de personajes ejemplares del Pueblo Garífuna y de otros pueblos del país destacados en el ámbito social, científico, artístico, deportivo y cultural (Mayuru).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.9. Demostración de respeto por otras culturas y por el derecho de las personas a expresarse de acuerdo con su cultura y en su propio idioma.  
 
| 7.2.9. Demostración de respeto por otras culturas y por el derecho de las personas a expresarse de acuerdo con su cultura y en su propio idioma.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|7.3. Identifica autoridades y organizaciones de su municipio y la función que realizan en el Pueblo Garífuna.  
 
| rowspan="5"|7.3. Identifica autoridades y organizaciones de su municipio y la función que realizan en el Pueblo Garífuna.  
 
| 7.3.1. Identificación de cualidades de las personas dotadas espiritualmente con autoridad para dirigir la vida espiritual de la comunidad (Buyei, Ounagülei, Gayusa y más).  
 
| 7.3.1. Identificación de cualidades de las personas dotadas espiritualmente con autoridad para dirigir la vida espiritual de la comunidad (Buyei, Ounagülei, Gayusa y más).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Descripción de funciones de organizaciones políticas- administrativas, de los funcionarios y de las instituciones del municipio, departamento y país (gobernador, alcalde y diputados del departamento de Izabal).  
 
| 7.3.2. Descripción de funciones de organizaciones políticas- administrativas, de los funcionarios y de las instituciones del municipio, departamento y país (gobernador, alcalde y diputados del departamento de Izabal).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Identificación de organismos que velan por los derechos humanos en el Pueblo Garífuna, en otros pueblos y en el país: Procuraduría de los Derechos Humanos, Comisión Presidencial de los Derechos Humanos, Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo, Defensoría de la Mujer Indígena y otros.  
 
| 7.3.3. Identificación de organismos que velan por los derechos humanos en el Pueblo Garífuna, en otros pueblos y en el país: Procuraduría de los Derechos Humanos, Comisión Presidencial de los Derechos Humanos, Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo, Defensoría de la Mujer Indígena y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Identificación de organizaciones no gubernamentales que velan por el Pueblo Garífuna: Asomugagua, Onegua, Hefeguechu Garinagu, Centro de Investigaciones, Pastoral Social de la Iglesia Católica, hermandades, ibimeni, ligilisi “dimurein wiwati”, Asociación “Marcos Sánchez Díaz”.  
 
| 7.3.4. Identificación de organizaciones no gubernamentales que velan por el Pueblo Garífuna: Asomugagua, Onegua, Hefeguechu Garinagu, Centro de Investigaciones, Pastoral Social de la Iglesia Católica, hermandades, ibimeni, ligilisi “dimurein wiwati”, Asociación “Marcos Sánchez Díaz”.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.5. Valoración de los beneficios de los lugares turísticos, actividades, servicios y vías de transporte del Pueblo Garífuna (fulasu gabisadahouti); damuriguo ha atenirubaña houn abeluhatiña.  
 
| 7.3.5. Valoración de los beneficios de los lugares turísticos, actividades, servicios y vías de transporte del Pueblo Garífuna (fulasu gabisadahouti); damuriguo ha atenirubaña houn abeluhatiña.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Medio Social y Natural]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Medio Social y Natural]]
30 170

ediciones