Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 97: Línea 97:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="13"|2. Expresa oralmente, respuesta a mensajes emitidos por otras personas.
+
| rowspan="18"|2. Contrasta características, estructuras y funciones de ser humano, de los animales  y de las plantas para comprender la razón de la diversidad biológica.
| rowspan="3"|2.1. Utiliza estrategias del lenguaje oral que le permiten obtener información precisa.  
+
| rowspan="6"|2.1. Clasifica los seres vivos y  describe sus características según particularidades y significado desde la cultura del Pueblo  Xinka.  
| 2.1.1. Solicitud de información o explicaciones relacionadas con su ambiente de aprendizaje.  
+
| 2.1.1. Organización de los seres vivos en relación a su estructura biológica.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Participación en conversaciones de tipo social, ceremonial y personal en la interacción en el aula, en la familia y en la comunidad.
+
| 2.1.2. Clasificación de los animales y vegetales por sus beneficios al ser humano dentro de la cultura  del Pueblo Xinka (comestibles, industriales, medicinales, ornato, entre otros)
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Aplicación del mensaje esencial de los consejos o pixa’ de los mayores.
+
| 2.1.3. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|2.2. Utiliza diferentes estrategias para responder oralmente los mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| 2.1.4. Utilización del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico, y nombre común apreciando sus particularidades y significación para la cultura Pueblo  Xinka.  
| 2.2.1. Formulación de distintas formas de respuestas orales según la información solicitada relacionada a su entorno escolar, vida cotidiana y comunitaria.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Narración de experiencias propias o de otras personas, sobre las vivencias que se dan en su familia y su comunidad.  
+
| 2.1.5. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha y produce.  
+
| 2.1.6. Clasificación de los seres vivos unicelulares, pluricelulares, vertebrados e invertebrados desde la visión del  Pueblo  Xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.4. Reproducción oral de lo escuchado en el idioma materno, recitándolo o parafraseándolo.  
+
| rowspan="5"|2.2. Describe el origen de la diversidad biológica desde la visión del  Pueblo  Xinka.
 +
| 2.2.1. Identificación de la diversidad biológica que le da vida a su comunidad y su cultura.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.5. Discusión oral sobre el significado e influencia  de los fenómenos naturales: eclipse de luna, de sol; temblores o terremotos en relación a la vida humana.
+
| 2.2.2. Demostración de los cambios que sufren los componentes  de la madre naturaleza y los seres vivos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.6. Reproducción de juegos verbales: dichos populares, refranes, entre otros.  
+
| 2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos seres y el equilibrio del orden natural concebido por el pensamiento  del Pueblo  Xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|2.3. Demuestra seguridad al emitir oralmente, sus opiniones ante mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| 2.2.4. Descripción de las alteraciones biológicas que provoca el hombre y las consecuencias según el pensamiento  del Pueblo  Xinka.  
| 2.3.1. Emisión de opinión personal dentro y fuera del ambiente de aprendizajes relacionados con el contexto y situación comunitaria.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Identificación secuencial de los elementos de la información acerca de la familia y la comunidad.  
+
| 2.2.5. Interpretación de la conservación y continuidad de la vida desde la cosmovisión  del Pueblo  Xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Narración de experiencias personales, utilizando frases completas y pronunciando claramente las palabras.  
+
| rowspan="7"|2.3. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo desde el punto de vista del Pueblo  Xinka. 
 +
| 2.3.1. Identificación de los órganos de los animales y seres humanos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.4. Descripción de personajes, lugares y elementos de la naturaleza, utilizando los términos adecuados y apropiados desde la cultura.  
+
| 2.3.2. Diferenciación de los órganos que producen hormonas del hurak y de la ayahla. (hombre mujer)
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona en hombres y mujeres. (reproducción ayala‟). 
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.4. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función desde la visión  del Pueblo Xinka
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.6. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.3.7. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa y descripción de su funcionamiento.  
 
|}
 
|}
   Línea 149: Línea 164:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.  
+
| rowspan="19"|3. Describe la reproducción y el comportamiento ético con relación a la sexualidad como forma de conservar la salud y proteger la vida.
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales, movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.  
+
| rowspan="5"|3.1. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino desde la visión del Pueblo Xinka.
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.
+
| 3.1.1. Descripción del aparato reproductor (lacha pul‟a) femenino: ovarios, trompas de falopio y sus conductos, útero y vagina desde la visión del Pueblo Xinka
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad  por medio de gestos,  mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.
+
| 3.1.2. Descripción de los aparatos reproductores masculino y femenino desde la visión del Pueblo Xinka.  
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.  
+
| 3.1.3. Descripción de los comportamientos éticos y los hábitos de higiene que deben observarse en el cuidado de los órganos del aparato reproductor masculino y femenino desde la visión del Pueblo Xinka. 
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.4. Diferenciación de las funciones de los aparatos reproductores masculino y femenino.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.5. Descripción de los comportamientos éticos y los hábitos de higiene que deben observarse en el cuidado de los órganos del aparato reproductor masculino y femenino.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="3"|3.2. Relaciona la sexualidad de la „Utah Pa´wa (madre luna) en el proceso de embarazo de la ayahla  del Pueblo Xinka.
 +
| 3.2.1. Descripción de la concepción de la vida a través de la sexualidad según el pensamiento del Pueblo Xinka y otras teorías del axu‟aWina‟. (cosmos).
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.2.2. Relación entre one‟ ixiwa‟ (feto antes de nacer) y embarazo desde el conocimiento del Pueblo Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.2.3. Descripción de la influencia de las fases Pa´war (fases lunares) en la concepción y el desarrollo onetuuri. (concepción y desarrollo del feto).
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|3.3. Argumenta con principios y valores éticos la sexualidad Ayala‟, según la cosmovisión y práctica del Pueblo Xinka.
 +
| 3.3.1. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad masculina y femenina que atentan contra el equilibrio sexual en el mundo moderno.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.2. Descripción del matrimonio y la procreación según la cosmovisión y práctica  del Pueblo Xinka.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.3. Ilustración de eventos que representan la equidad de género desde el rol de la ayahla y el hurak (mujer y el hombre ya formados en la cultura) en la vida comunitaria y cultural.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.4. Descripción de la vida sexual dentro de la cultura  del Pueblo Xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| rowspan="2"|3.4. Identifica formas de prevenir infecciones de transmisión sexual, conservar la salud y proteger la vida. 
 +
| 3.4.1. Utilización de diversos medios para ilustrar las formas de prevención ante las infecciones de transmisión sexual.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
+
| 3.4.2. Descripción de los efectos que tienen, las infecciones de transmisión sexual en la familia y la sociedad.  
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya,  entre otros.  
+
| rowspan="5"|3.5. Explica los efectos y consecuencias del VIH-SIDA.
 +
| 3.5.1. Diferencia entre VIH y el SIDA y como se adquiere, prevención y trato de las personas con estas enfermedades.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.  
+
| 3.5.2. Identificación de características de enfermedades de tipo sexual.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.  
+
| 3.5.3. Descripción de causas y efectos de enfermedades de tipo sexual armónico de la cultura xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.  
+
| 3.5.4. Descripción de las ventajas de llevar una vida sexual ordenada y equilibrada.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.  
+
| 3.5.5. Identificación del trato afectivo que debe brindarse a personas infectadas con el VIH-SIDA.  
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones