Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 279: Línea 279:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.  
+
| rowspan="18"|5. Propicia las condiciones necesarias para el consumo de una dieta variada que facilite la conservación de la salud.
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.  
+
| rowspan="5"|5.1. Describe las funciones de los nutrientes naturales propios de su comunidad y cultura  y los no naturales propios de otras culturas.  
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| 5.1.1. Valoración de los alimentos  nutritivos propios de su comunidad y cultura.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.  
+
| 5.1.2. Clasificación de los amuka‟ (alimentos) que se encuentran en su entorno de acuerdo al valor alimenticio que representan.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
+
| 5.1.3. Describe la función y cantidad que se debe consumir de alimentos para el desarrollo del tininih (cuerpo)
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.
+
| 5.1.4. Ilustración de los amuka‟ (alimentos) que integran los carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, entre otros utilizados en la cultura xinka desde tiempos antiguos.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.5. Descripción de los beneficios para la salud, la cantidad y periodicidad en el consumo de frutas, verduras y hierbas que son utilizadas en la gastronomía  del Pueblo Xinka.  
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
+
| rowspan="6"|5.2. Describe el valor  nutritivo y económico de la lactancia materna.
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.  
+
| 5.2.1. Descripción del beneficio de la Tuutu‟uy (leche materna) como vínculo del ayala‟ (mujer) a la Ixiwa‟ih (madre naturaleza) de su existencia.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.  
+
| 5.2.2. Descripción de los componentes nutricionales de la leche materna.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.  
+
| 5.2.3. Valoración de la Tuutu‟uy (leche materna) como vínculo de unión del nuevo ser con el entorno genético, espiritual y cosmogónico.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
+
| 5.2.4. Incidencia de la lactancia materna en la reducción de los niveles de morbilidad y mortalidad infantil.  
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
+
| 5.2.5. Descripción de las consecuencias que se obtienen por los descuidos de la „Utah (madre) que da de amamantar, tanto en el bebé como en ella.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.  
+
| 5.2.6. Descripción de los componentes nutricionales de la leche materna desde la visión  del Pueblo Xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.  
+
| rowspan="7"|5.3. Demuestra la  importancia de la nutrición en la prevención de enfermedades en el contexto de la cultura del Pueblo  Xinka y otras culturas.
 +
| 5.3.1. Descripción de la nutrición para la conservación del equilibrio de ayala‟ (del ser humano)  con el entorno natural.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.  
+
| 5.3.2. Práctica de hábitos nutricionales que le ayudan a tener una mejor vida de acuerdo a los consejos de ancianas y ancianos de la cultura  del Pueblo Xinka.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.  
+
| 5.3.3. Clasificación de los axuka‟ (alimentos) que  favorecen al ayala‟, (hombre) tumay (animal)  y plantas,  en su nutrición. 
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.3.4. Descripción de la prevención de daño que causan en el ser humano la falta de un buena nutrición: (desnutrición, bulimia, anorexia, entre otras) según la cultura del Pueblo Xinka y otras culturas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.  
+
| 5.3.5. Importancia de la nutrición espiritual como fundamento de la salud general del ayala‟ (hombre) a través del contacto energético con la Ixiwa‟ih.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales.  
+
| 5.3.6. Categorización de los alimentos que favorecen la talla , el peso y la energía en el ser humano desde la visión del Pueblo Xinka
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
+
| 5.3.7. Análisis del impacto social que tienen los problemas relacionados con la nutrición desde la visión del Pueblo  Xinka.  
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones