Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 37: Línea 37:  
|style="background-color:#a4ce99;"| '''¿Qué implica?'''
 
|style="background-color:#a4ce99;"| '''¿Qué implica?'''
   −
-valign="top"
+
|-valign="top"
 
| '''Fonético y gráfico'''
 
| '''Fonético y gráfico'''
 
| El estudiante debe saber que un sonido corresponde a una o varias letras; que la “h”, en general, no se pronuncia (en el caso del español); que el saltillo acompaña a un consonante y que implica un sonido especial (en los idiomas mayas); que la “v” y la “b” se pronuncian en forma muy parecida (para el caso del español); que algunas vocales tienen diéresis y por eso se pronuncian de manera diferente (en el caso del kaqchikel); que el sonido “w”, es diferente si coloca al inicio o al final de una palabra (en el caso del kaqchikel); que la diéresis colocada sobre una x significa un sonido diferente (en mam), y  que el saltillo tiene diferente función cuando acompaña a una vocal o a una consonante.  
 
| El estudiante debe saber que un sonido corresponde a una o varias letras; que la “h”, en general, no se pronuncia (en el caso del español); que el saltillo acompaña a un consonante y que implica un sonido especial (en los idiomas mayas); que la “v” y la “b” se pronuncian en forma muy parecida (para el caso del español); que algunas vocales tienen diéresis y por eso se pronuncian de manera diferente (en el caso del kaqchikel); que el sonido “w”, es diferente si coloca al inicio o al final de una palabra (en el caso del kaqchikel); que la diéresis colocada sobre una x significa un sonido diferente (en mam), y  que el saltillo tiene diferente función cuando acompaña a una vocal o a una consonante.  
Línea 47: Línea 47:  
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|Sintáctico
 
|Sintáctico
Conocer la estructura para saber qué papel juega cada elemento; es decir, sus colocaciones. Por ejemplo: adjetivo + sustantivo (en todos los idiomas mayas), sustantivo + adjetivo (en español).
+
|Conocer la estructura para saber qué papel juega cada elemento; es decir, sus colocaciones. Por ejemplo: adjetivo + sustantivo (en todos los idiomas mayas), sustantivo + adjetivo (en español).
 
-valign="top"
 
-valign="top"
   −
|-Semántico
+
|-valign="top"
Conocer el o los significados de las palabras y otras unidades de significado. También, que una palabra puede tener varios significados según el texto en el que se use. Incluye los significados connotativos, es decir, aquellos que están asociados a significados específicos de un grupo cultural. Por ejemplo, cuando en español se dice “Daniel viste de negro”, podría significar que está de luto, porque asociamos el color negro a luto.  
+
|Semántico
 +
|Conocer el o los significados de las palabras y otras unidades de significado. También, que una palabra puede tener varios significados según el texto en el que se use. Incluye los significados connotativos, es decir, aquellos que están asociados a significados específicos de un grupo cultural. Por ejemplo, cuando en español se dice “Daniel viste de negro”, podría significar que está de luto, porque asociamos el color negro a luto.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|Adecuación a la situación comunicativa
 
|Adecuación a la situación comunicativa
Las palabras pueden adecuarse a una situación comunicativa en particular. Por ejemplo, cuando una persona habla en casa puede preferir la palabra chucho y, cuando diserta una conferencia, puede seleccionar la palabra perro; ambas palabras se refieren al mismo animal.
+
|Las palabras pueden adecuarse a una situación comunicativa en particular. Por ejemplo, cuando una persona habla en casa puede preferir la palabra chucho y, cuando diserta una conferencia, puede seleccionar la palabra perro; ambas palabras se refieren al mismo animal.
 
|}
 
|}
 
<center><small>'''Tabla VIII. Puntos de vista para explicar la profundidad del vocabulario '''</small></center>
 
<center><small>'''Tabla VIII. Puntos de vista para explicar la profundidad del vocabulario '''</small></center>
   −
== 1.3 Las palabras ==
+
== Las palabras ==
 
El idioma está formado por gran cantidad de palabras. Según el Diccionario de la lengua española, una palabra es “unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potencias en la pronunciación y blancos de escritura.” Según esta definición, indique cuántas palabras hay en el texto del recuadro de abajo.  
 
El idioma está formado por gran cantidad de palabras. Según el Diccionario de la lengua española, una palabra es “unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potencias en la pronunciación y blancos de escritura.” Según esta definición, indique cuántas palabras hay en el texto del recuadro de abajo.  
   Línea 96: Línea 97:  
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|  
 
|  
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.76.1).png|150px|center]]
+
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.76.1).png|100px|center]]
 
   
Sacapuntas  
 
Sacapuntas  
 
|  
 
|  
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.76.2).png|150px|center]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.76.2).png|150px|center]]
   
tz’ib’b’ab’äl (kaqchikel)  
 
tz’ib’b’ab’äl (kaqchikel)  
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| Saca + puntas
 
| Saca + puntas
30 170

ediciones