Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:  
Al finalizar la practica del primer cuarteto del Himno en las diferentes intensionadas, pregúnteles si les gustó aprenderlo y cantarlo, qué fue lo que más les gusto, cuántos ya sabían, y en dónde la habían escuchado. Seguidamente indíqueles que en los mismos grupos van a elaborar un cartel en forma conjunta, en el que van a ilustrar el significado del cuarteto aprendido, para elaborar este cartel, se le sugiere tener preparado, goma, tijeras, periódicos viejos, revistas, ilustraciones y el material necesario a su alcance para llevar a cabo la ilustración.
 
Al finalizar la practica del primer cuarteto del Himno en las diferentes intensionadas, pregúnteles si les gustó aprenderlo y cantarlo, qué fue lo que más les gusto, cuántos ya sabían, y en dónde la habían escuchado. Seguidamente indíqueles que en los mismos grupos van a elaborar un cartel en forma conjunta, en el que van a ilustrar el significado del cuarteto aprendido, para elaborar este cartel, se le sugiere tener preparado, goma, tijeras, periódicos viejos, revistas, ilustraciones y el material necesario a su alcance para llevar a cabo la ilustración.
   −
Para finalizar esta actividad pídales que le pregunten a su familia cómo se cantan los versos del primer cuarteto en su idioma materno, con el propósito que compartan lo que aprendieron en relación con el Himno. A continuación se presenta como ejemplo el primer cuarteto del Himno Nacional de Guatemala, traducido en los idiomas español, Q ́eqchí, Kaqchiquel, Man y K'iche'. Si usted habla y escribe otro idioma o el idioma del lugar, se sugiere compartir esta experiencia en esos idiomas, con los niños y las niñas.
+
Para finalizar esta actividad pídales que le pregunten a su familia cómo se cantan los versos del primer cuarteto en su idioma materno, con el propósito que compartan lo que aprendieron en relación con el Himno. A continuación se presenta como ejemplo el primer cuarteto del Himno Nacional de Guatemala, traducido en los idiomas español, Q'eqchi', Kakchikel, Mam y K'iche'. Si usted habla y escribe otro idioma o el idioma del lugar, se sugiere compartir esta experiencia en esos idiomas, con los niños y las niñas.
    
::'''Español'''
 
::'''Español'''
Línea 39: Línea 39:  
:Chi moko eb’ili josq tate’xchuub’a.
 
:Chi moko eb’ili josq tate’xchuub’a.
   −
::'''Kaqchikel'''
+
::'''Kakchikel'''
    
:Watemala nikikot! al axajanil
 
:Watemala nikikot! al axajanil
Línea 57: Línea 57:     
Guatemala se refiere a nuestra patria; feliz es una manifestación de alegría; que tus aras, tierra sagrada donde se cosecha nuestros alimentos; no profane jamás el verdugo, que nadie nos puede hacer de menos ni deberán ofendernos; ni haya esclavos que laman el yugo, que ya no existen esclavos ni debemos ser esclavos de nadie; ni tiranos que escupan tu faz, que nadie podrá lastimarnos como guatemaltecos y guatenaltecas. Debemos sentirnos felices de ser guatemaltecos y guatemaltecas ya que somos únicos; como nuestra patria Guatemala no hay otra. Indíqueles por qué y cómo hacer el saludo al cantar el Himno Nacional.
 
Guatemala se refiere a nuestra patria; feliz es una manifestación de alegría; que tus aras, tierra sagrada donde se cosecha nuestros alimentos; no profane jamás el verdugo, que nadie nos puede hacer de menos ni deberán ofendernos; ni haya esclavos que laman el yugo, que ya no existen esclavos ni debemos ser esclavos de nadie; ni tiranos que escupan tu faz, que nadie podrá lastimarnos como guatemaltecos y guatenaltecas. Debemos sentirnos felices de ser guatemaltecos y guatemaltecas ya que somos únicos; como nuestra patria Guatemala no hay otra. Indíqueles por qué y cómo hacer el saludo al cantar el Himno Nacional.
 +
|}
    
== Tiempo Sugerido ==
 
== Tiempo Sugerido ==