Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

1731 bytes añadidos ,  hace 5 años
sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
{{Publicaciones
 +
|Título de la publicación=Manual de Educación Ambiental del Recurso Hídrico en Guatemala
 +
|Carátula de la publicación=Manual de Educación Ambiental del Recurso Hídrico en Guatemala - carátula.png
 +
|Nuevo=Sí
 +
|Descripción corta=La educación ambiental es un componente de suma importancia para el ser humano, generando cambios de conducta que permitan el equilibrio con la naturaleza. El Manual de Educación Ambiental del Recurso Hídrico en Guatemala es el resultado de la necesidad de fortalecer las capacidades en materia de gestión integrada del agua del país de estudiantes, organizaciones no gubernamentales, sector privado, comunidades y municipalidades, entre otros actores relevantes.
 +
|Descripción larga=La educación ambiental es un componente de suma importancia para el ser humano, generando cambios de conducta que permitan el equilibrio con la naturaleza. El Manual de Educación Ambiental del Recurso Hídrico en Guatemala es el resultado de la necesidad de fortalecer las capacidades en materia de gestión integrada del agua del país de estudiantes, organizaciones no gubernamentales, sector privado, comunidades y municipalidades, entre otros actores relevantes. Debido al éxito y a los beneficios que el Manual de Educación Ambiental del Recurso Hídrico en el Área Metropolitana ha tenido, emanado del proyecto de “Desarrollo de las Capacidades de la Conservación del Ambiente Acuático en el Área Metropolitana”, se amplió el área de influencia a nivel nacional con información general de recursos hídricos. Para la producción del mismo, se tuvo el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón –JICA–.
 +
|Categorías=Ciencias Naturales
 +
|Fecha=2019/03/24
 +
}}
 
{{Publicaciones
 
{{Publicaciones
 
|Título de la publicación=Módulo de aplicación del proceso de mejoramiento de los aprendizajes
 
|Título de la publicación=Módulo de aplicación del proceso de mejoramiento de los aprendizajes
Línea 26: Línea 35:  
|Título de la publicación=¡Prevenir es mejor! - Guías de prevención de la violencia
 
|Título de la publicación=¡Prevenir es mejor! - Guías de prevención de la violencia
 
|Carátula de la publicación=Guía de prevención de la violencia escolar - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Guía de prevención de la violencia escolar - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia en el marco de la Estrategia Nacional de la Prevención de la Violencia y el Delito ENPVD 2017-2027 ha diseñado 4 guías sobre prevención de violencia en los 3 ámbitos prioritarios: hogar, escuela y comunidad, implementando acciones dirigidas al grupo poblacional en condición y situación de vulnerabilidad como la niñez y adolescencia, juventud y mujeres.
 
|Descripción corta=La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia en el marco de la Estrategia Nacional de la Prevención de la Violencia y el Delito ENPVD 2017-2027 ha diseñado 4 guías sobre prevención de violencia en los 3 ámbitos prioritarios: hogar, escuela y comunidad, implementando acciones dirigidas al grupo poblacional en condición y situación de vulnerabilidad como la niñez y adolescencia, juventud y mujeres.
   Línea 37: Línea 46:  
|Título de la publicación=Guía escolar para el uso de los espacios de lectura
 
|Título de la publicación=Guía escolar para el uso de los espacios de lectura
 
|Carátula de la publicación=Guía escolar para el uso de los espacios de lectura - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Guía escolar para el uso de los espacios de lectura - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Esta guía elaborada por el Programa Educación con Calidad y Alimentación Mejorada Orientada a la Sostenibilidad —EDUCAMOS— contiene sugerencias metodológicas, estrategias y actividades para el uso de la '''Biblioteca Escolar''', los '''Rincones de Lectura''' y los '''Centros de Recursos Educativos para el Aprendizaje -CREA-'''.  
 
|Descripción corta=Esta guía elaborada por el Programa Educación con Calidad y Alimentación Mejorada Orientada a la Sostenibilidad —EDUCAMOS— contiene sugerencias metodológicas, estrategias y actividades para el uso de la '''Biblioteca Escolar''', los '''Rincones de Lectura''' y los '''Centros de Recursos Educativos para el Aprendizaje -CREA-'''.  
 
|Descripción larga=El proceso de lectoescritura es fundamental. Es importante que los docentes cuenten con herramientas didácticas que den respuesta a las demandas y necesidades de sus estudiantes.
 
|Descripción larga=El proceso de lectoescritura es fundamental. Es importante que los docentes cuenten con herramientas didácticas que den respuesta a las demandas y necesidades de sus estudiantes.
Línea 48: Línea 57:  
|Título de la publicación=Protocolo de acompañamiento docente en contextos bilingües e interculturales
 
|Título de la publicación=Protocolo de acompañamiento docente en contextos bilingües e interculturales
 
|Carátula de la publicación=Protocolo de acompañamiento docente en contextos EBI - carátula.jpg
 
|Carátula de la publicación=Protocolo de acompañamiento docente en contextos EBI - carátula.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Este protocolo desarrollado por el proyecto USAID Leer y Aprender suguiere cómo realizar una visita de acompañamiento pedagógico enfatizada en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura en el nivel preprimario y en los primeros tres grados del nivel de primaria. Puede ser utilizado en aulas con estudiantes bilingües y con estudiantes monolingües en contextos bilingües e interculturales.  
 
|Descripción corta=Este protocolo desarrollado por el proyecto USAID Leer y Aprender suguiere cómo realizar una visita de acompañamiento pedagógico enfatizada en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura en el nivel preprimario y en los primeros tres grados del nivel de primaria. Puede ser utilizado en aulas con estudiantes bilingües y con estudiantes monolingües en contextos bilingües e interculturales.  
 
|Descripción larga=El Proyecto USAID Leer y Aprender, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), tiene como uno de sus objetivos apoyar el fortalecimiento de la formación docente en el país. Para esto coordina con universidades guatemaltecas para desarrollar y fortalecer la formación de los docentes guatemaltecos en servicio y de los equipos técnicos de las Direcciones Departamentales en el área del Altiplano Occidental.
 
|Descripción larga=El Proyecto USAID Leer y Aprender, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), tiene como uno de sus objetivos apoyar el fortalecimiento de la formación docente en el país. Para esto coordina con universidades guatemaltecas para desarrollar y fortalecer la formación de los docentes guatemaltecos en servicio y de los equipos técnicos de las Direcciones Departamentales en el área del Altiplano Occidental.
Línea 59: Línea 68:  
|Título de la publicación=El nuevo currículo, su orientación y aplicación
 
|Título de la publicación=El nuevo currículo, su orientación y aplicación
 
|Carátula de la publicación=Caratula nuevo currículum.jpg
 
|Carátula de la publicación=Caratula nuevo currículum.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Este documento contiene los conceptos, componentes y lineamientos básicos del Currículo Nacional Base de los niveles de Educación Pre-primaria y Primaria según se plantearon al inicio de su implementación en el año 2005. Es una referencia obligada para quien desee entender la génesis y propósitos del Currículo Nacional Base de Guatemala.
 
|Descripción corta=Este documento contiene los conceptos, componentes y lineamientos básicos del Currículo Nacional Base de los niveles de Educación Pre-primaria y Primaria según se plantearon al inicio de su implementación en el año 2005. Es una referencia obligada para quien desee entender la génesis y propósitos del Currículo Nacional Base de Guatemala.
 
|Descripción larga=Este documento contiene los conceptos, componentes y lineamientos básicos del Currículo Nacional Base de los niveles de Educación Pre-primaria y Primaria según se plantearon al inicio de su implementación en el año 2005. Aunque desde entonces muchos elementos han sido desarrollados más ampliamente en otras publicaciones del Ministerio de Educación e incluso algunos han sido superados en términos conceptuales como metodológicos, el documento es una referencia obligada para todo aquel que quiera entender la génesis y propósitos del Currículo Nacional Base de Guatemala.
 
|Descripción larga=Este documento contiene los conceptos, componentes y lineamientos básicos del Currículo Nacional Base de los niveles de Educación Pre-primaria y Primaria según se plantearon al inicio de su implementación en el año 2005. Aunque desde entonces muchos elementos han sido desarrollados más ampliamente en otras publicaciones del Ministerio de Educación e incluso algunos han sido superados en términos conceptuales como metodológicos, el documento es una referencia obligada para todo aquel que quiera entender la génesis y propósitos del Currículo Nacional Base de Guatemala.
Línea 68: Línea 77:  
|Título de la publicación=Protocolo de acompañamiento pedagógico
 
|Título de la publicación=Protocolo de acompañamiento pedagógico
 
|Carátula de la publicación=Protocolo acompañamiento pedagógico - programas de-jóvenes-000.jpg
 
|Carátula de la publicación=Protocolo acompañamiento pedagógico - programas de-jóvenes-000.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Este protocolo desarrollado por el proyecto USAID Leer y Aprender provee sugerencias para realizar una visita de acompañamiento educativo centrada en el aprendizaje y desarrollo de competencias básicas para la vida de los jóvenes, siguiendo un modelo de ''coaching'', a partir de la autorreflexión de su práctica profesional. Este protocolo puede ser utilizado en contextos urbanos y rurales y en contextos bilingües e interculturales.
 
|Descripción corta=Este protocolo desarrollado por el proyecto USAID Leer y Aprender provee sugerencias para realizar una visita de acompañamiento educativo centrada en el aprendizaje y desarrollo de competencias básicas para la vida de los jóvenes, siguiendo un modelo de ''coaching'', a partir de la autorreflexión de su práctica profesional. Este protocolo puede ser utilizado en contextos urbanos y rurales y en contextos bilingües e interculturales.
 
|Descripción larga=Los jóvenes que asisten a programas de Educación Básica Alternativa y/o formación laboral tienen características y necesidades particulares, que van más allá del desarrollo de competencias de áreas curriculares y/o de formación laboral. Por esto se reconoce la relevancia del rol que tiene el formador-tutor en la vida de los jóvenes en estos espacios de formación para el desarrollo de competencias básicas para la vida e impulsar en los jóvenes la toma activa de decisiones para su plan de vida.
 
|Descripción larga=Los jóvenes que asisten a programas de Educación Básica Alternativa y/o formación laboral tienen características y necesidades particulares, que van más allá del desarrollo de competencias de áreas curriculares y/o de formación laboral. Por esto se reconoce la relevancia del rol que tiene el formador-tutor en la vida de los jóvenes en estos espacios de formación para el desarrollo de competencias básicas para la vida e impulsar en los jóvenes la toma activa de decisiones para su plan de vida.
Línea 79: Línea 88:  
|Título de la publicación=Ficha técnica para implementar bolsa viajera de lectura en la comunidad
 
|Título de la publicación=Ficha técnica para implementar bolsa viajera de lectura en la comunidad
 
|Carátula de la publicación=Ficha técnica Bolsa viajera lectura - carátula.jpg
 
|Carátula de la publicación=Ficha técnica Bolsa viajera lectura - carátula.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=La estrategia de la bolsa viajera de lectura consiste en una bolsa con materiales impresos de lectura en idiomas de la comunidad, que fortalece en los niños y niñas las destrezas y competencias para la lectoescritura. Con la finalidad de orientar su implementación, esta ficha técnica describe los objetivos, resultados esperados, mecanismos de desarrollo, contenido, funcionamiento y seguimiento de la estrategia de la bolsa viajera de lectura.
 
|Descripción corta=La estrategia de la bolsa viajera de lectura consiste en una bolsa con materiales impresos de lectura en idiomas de la comunidad, que fortalece en los niños y niñas las destrezas y competencias para la lectoescritura. Con la finalidad de orientar su implementación, esta ficha técnica describe los objetivos, resultados esperados, mecanismos de desarrollo, contenido, funcionamiento y seguimiento de la estrategia de la bolsa viajera de lectura.
 
|Descripción larga=La estrategia de la bolsa viajera de lectura se desarrolla en el contexto comunitario. Consiste en una bolsa que contiene materiales impresos de lectura en idiomas de la comunidad, que fortalece en los niños y niñas las destrezas y competencias para la lectoescritura. Además, contribuye a mejorar sus capacidades de aprendizaje, estimula el interés y gusto por la lectura en las familias participantes, permite estrechar los lazos afectivos e intereses comunes entre padres e hijos y favorece la sensibilización de los padres en torno a la importancia de la lectura, como factor fundamental en el desarrollo de la niñez.
 
|Descripción larga=La estrategia de la bolsa viajera de lectura se desarrolla en el contexto comunitario. Consiste en una bolsa que contiene materiales impresos de lectura en idiomas de la comunidad, que fortalece en los niños y niñas las destrezas y competencias para la lectoescritura. Además, contribuye a mejorar sus capacidades de aprendizaje, estimula el interés y gusto por la lectura en las familias participantes, permite estrechar los lazos afectivos e intereses comunes entre padres e hijos y favorece la sensibilización de los padres en torno a la importancia de la lectura, como factor fundamental en el desarrollo de la niñez.
Línea 90: Línea 99:  
|Título de la publicación=Ficha técnica para realizar ferias de la lectura
 
|Título de la publicación=Ficha técnica para realizar ferias de la lectura
 
|Carátula de la publicación=Ficha técnica feria lectura-001.jpg
 
|Carátula de la publicación=Ficha técnica feria lectura-001.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=El proyecto USAID Leer y Aprender propuso realizar actividades comunitarias que fomenten la lectura y escritura en 216 escuelas de 12 municipios de intervención del proyecto. Este documento presenta detalles de realización de la feria mediante la instalación de 5 estaciones de actividades de fomento de la lectura.
 
|Descripción corta=El proyecto USAID Leer y Aprender propuso realizar actividades comunitarias que fomenten la lectura y escritura en 216 escuelas de 12 municipios de intervención del proyecto. Este documento presenta detalles de realización de la feria mediante la instalación de 5 estaciones de actividades de fomento de la lectura.
 
|Descripción larga=Con objeto de fortalecer la calidad educativa y estrechar la alianza entre escuela y familia, el proyecto USAID Leer y Aprender propuso realizar actividades comunitarias que fomenten la lectura y escritura en 216 escuelas de 12 municipios de intervención del proyecto.
 
|Descripción larga=Con objeto de fortalecer la calidad educativa y estrechar la alianza entre escuela y familia, el proyecto USAID Leer y Aprender propuso realizar actividades comunitarias que fomenten la lectura y escritura en 216 escuelas de 12 municipios de intervención del proyecto.