Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 120: Línea 120:  
|}
 
|}
 
La población indígena fue la que sufrió las mayores consecuencias del conflicto armado, pues las grandes matanzas estuvieron destinadas a frenar su participación política y a castigarla. Uno de los efectos más notorios fue el desplazamiento hacia otras zonas del país para sobrevivir y la migración hacia Estados Unidos, lo que ha incidido en una presencia social distinta a la tradicional.
 
La población indígena fue la que sufrió las mayores consecuencias del conflicto armado, pues las grandes matanzas estuvieron destinadas a frenar su participación política y a castigarla. Uno de los efectos más notorios fue el desplazamiento hacia otras zonas del país para sobrevivir y la migración hacia Estados Unidos, lo que ha incidido en una presencia social distinta a la tradicional.
  −
Sin embargo, la lección para muchos indígenas ha sido la de apoyarse en sus propias fuerzas y decisiones, reconsiderarse como pueblo y exigir '''derechos colectivos'''. Por un lado, el desarrollo del orgullo maya, la recuperación de su cosmovisión, la presencia política, la movilización social, la demanda de autonomía y de la defensa de sus territorios han sido importantes en las últimas décadas. Por el otro, los cambios económicos y sociales han incidido en una mayor diferenciación social pero también en una participación económica que desdice los prejuicios del atraso.
      
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 129: Línea 127:  
| style="padding:8px;"| Es un conjunto de derechos con carácter colectivo en torno a los pueblos y al medio ambiente que surgieron a partir de la idea de autodeterminación, que supone que todos los pueblos pueden determinar su desarrollo económico, social y cultural, así como disponer de sus recursos naturales y riquezas. Este fue un derecho reconocido poco después de la Segunda Guerra Mundial. Como tal entran en controversia con la idea de que los derechos son individuales pero ejercidos colectivamente. En Guatemala con la aprobación del Convenio 169 de la OIT, esos derechos colectivos tienen vigencia para los pueblos indígenas.
 
| style="padding:8px;"| Es un conjunto de derechos con carácter colectivo en torno a los pueblos y al medio ambiente que surgieron a partir de la idea de autodeterminación, que supone que todos los pueblos pueden determinar su desarrollo económico, social y cultural, así como disponer de sus recursos naturales y riquezas. Este fue un derecho reconocido poco después de la Segunda Guerra Mundial. Como tal entran en controversia con la idea de que los derechos son individuales pero ejercidos colectivamente. En Guatemala con la aprobación del Convenio 169 de la OIT, esos derechos colectivos tienen vigencia para los pueblos indígenas.
 
|}
 
|}
 +
Sin embargo, la lección para muchos indígenas ha sido la de apoyarse en sus propias fuerzas y decisiones, reconsiderarse como pueblo y exigir '''derechos colectivos'''. Por un lado, el desarrollo del orgullo maya, la recuperación de su cosmovisión, la presencia política, la movilización social, la demanda de autonomía y de la defensa de sus territorios han sido importantes en las últimas décadas. Por el otro, los cambios económicos y sociales han incidido en una mayor diferenciación social pero también en una participación económica que desdice los prejuicios del atraso.
 +
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Diversificado]]
 
[[Categoría:Diversificado]]